Examinando por Materia "Knowledge management"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de innovación para generar valor en la cooperativa de productores de leche costa Atlántica, Coolechera Ltda. en la ciudad de Barranquilla.(Universidad de la Guajira, 2020) Pérez Rojas, Sobeydis; Romero Zúñiga, Carmen Milagro; Acuña Medina, Doris Isabel; Universidad de La GuajiraCon el propósito de diseñar estrategias de innovación que generen valor en la Cooperativa de productores de leche en la costa Atlántica Coolechera Ltda., en Barranquilla, Colombia, se desarrolló la investigación que motivó la creación de este libro. Desde los primeros estudios publicados por el influyente economista Joseph Alois Schumpeter, (1883-1950), se revisa en las bases de datos científicas la literatura relacionada a la temática analizada; articulada al diagnóstico de los componentes desencadenantes de la innovación, entre ellos, gestión de conocimiento, capital intelectual, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y propiedad intelectual, se buscó contribuir a la eficiencia de esta organización del sector lácteo colombiano en el dinámico y cambiante escenario empresarial globalizado. La metodología implementada es no experimental, cuantitativa y descriptiva; se usó un instrumento tipo escala Likert de cinco puntos y gráficas tipo radar. Se sugiere la implementación de acciones sistémicas diferenciadoras, orientadas al mejoramiento continuo, así, fortalecer y optimizar los procesos, la estrategia y la estructura organizacional enfocada en su productividad, competitividad y sostenibilidad glocal.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento en procesos misionales del docente en la facultad de ingeniería de la Universidad de La Guajira(Universidad de la Guajira, 2020) Ramírez Ospino, Yelitza; Molina Bolívar, Geomar; Jiménez Pitre, Iris; Universidad de La GuajiraLa investigación se dirigió a analizar la gestión del conocimiento en los procesos misionales del docente en la facultad de ingeniería de la universidad de La Guajira, tomando como referencia los planteamientos teóricos. La investigación fue considerada descriptiva, cuantitativa y positivista con diseño no experimental transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 46 docentes de planta de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira. Se construyó un cuestionario validado por dos expertos, la confiabilidad fue de 0.75, calificada como alta según Los resultados fueron analizados con el programa Excel. En cuanto a la opinión de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira, éstos manifiestan que habitualmente presentan modelos mentales flexibles que permitan la generación de conocimiento en la institución; así mismo, conservan creencias arraigadas a su labor docente que dificultan el desenvolvimiento adecuado del mismo. Declaran que tienen la responsabilidad de hacer explícito el conocimiento por medio de manuales de apoyo, además, transmiten el conocimiento de manera sistemática a través de procedimientos operativos dentro de la Facultad.Publicación Acceso abierto Innovación tecnológica, procesos productivos y gestión(Universidad de La Guajira, 2022) Kammerer David, Martha Ines; Murgas Téllez, Benjamín; Barliza Nuñez, Rosa IsmairaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la innovación tecnológica en los procesos productivos y su aplicación en la gestión de las organizaciones, específicamente, en los municipios de Riohacha y Villanueva del departamento de La Guajira. Teóricamente, se analizan los conceptos relacionados con la innovación tecnológica, los procesos productivos y la gestión organizacional dentro del mundo globalizado y complejo que permea a las sociedades en la actualidad. Metodológicamente, se adopta un paradigma cuantitativo, bajo un enfoque positivista con un tipo y diseño de investigación descriptivo, correlacional y de campo. Con base en esta metodología se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, para medir las dos variables sujetas a estudio, a saber: innovación tecnológica y gestión organizacional, los cuales fueron aplicados a 120 funcionarios provenientes de cuatro empresas de este departamento. Entre los resultados más relevantes se destaca la existencia de una correlación muy débil entre ambas variables, lo cual requirió la formulación de lineamientos estratégicos tendientes a fortalecerla. Las conclusiones derivadas de estos resultados apuntan hacia la introducción de más innovaciones tecnológicas basadas en la gestión del conocimiento, tomando en cuenta la creatividad y las experiencias previas de los empleados.Publicación Acceso abierto La productividad en investigación: un elemento de la gestión del conocimiento en las universidades(Universidad de La Guajira, 2022) BARROS FARFAN, YIMMY YESID; Mendoza, Darcy LuzEl libro La Productividad de investigación como elemento de la Gestión del Conocimiento en las Universidades, sustentado teóricamente en los postulados de los autores Del Moral y otros (2007), Nonaka y Takeuechi (1998), Tissen y Andriessen (2000), Davenport y Prusak (2001), desde el punto metodológico se afianza en las teorías de Hernández, Sampieri y Batista (2014), Tamayo y Tamayo (2014), Fidias (2014), Sabino (2012), C, Bernal (2018). Se desarrolló una investigación que se enmarca en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como descriptiva-analítica con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue tipo finita y estuvo conformada por 45 docentes de la Universidad de La Guajira, referente a la muestra de población se realizará de forma censal. Para la técnica de recolección de la información, de se realizará la observación directa mediante encuesta, para tal fin se elaborarán 2 cuestionarios, uno para la variable Productividad de la investigación y otro para la variable Gestión del conocimiento, utilizando para ello, la escala tipo Likert. Los instrumentos se validarán mediante el juicio de expertos en las variables objeto de estudio, en cuanto a la confiabilidad se utilizará el paquete estadístico SPSS, el cual es considerado como uno de los más seguros para este tipo de investigaciones de tipo cuantitativo, utilizando para ello la estadística descriptiva. Presenta, a través de la consecución de sus objetivos, medir la productividad como elemento de la Gestión del Conocimiento en la Universidad de La Guajira, proponiendo un modelo para la sistematización de este tipo de productos científicos para optimizar la productividad investigativa.