Publicación: Análisis del rol emancipador del docente a través de la didáctica emocional en la Casa Lúdica y Pedagógica Germinar de Maicao, La Guajira – Colombia
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad de La Guajira
Tipo de Material
Fecha
2022
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción general
Incluye listas de tablas, figuras y anexos.
Contiene fotografías a color
Notas
La educación es una práctica histórica y social que, formulada de forma algo abstracta, presupone la definición de unos fines, el paso por un proceso que culmina en el aprendizaje, en gran parte desde el acto de enseñar. Asume una relación educativa (alguien que aprende, alguien que enseña) y un marco histórico, cultural, político e institucional en el que se desarrolla esta relación educativa. El término “educar” tiene raíces latinas y se pueden encontrar pistas en palabras que van en la dirección opuesta: educere, que significa “extracto”, sugiere que la educación es una práctica dirigida al desarrollo de tendencias, intereses e inquietudes expresadas por el educando, por el contrario, educare implica la introducción de ciertos elementos del entorno social en el individuo. (Imen, 2015).
Por tanto, la pedagogía emancipadora es aquel conjunto de visiones teóricas, tradiciones y proyectos pedagógicos, definiciones de política educativa y prácticas docentes, que, desde una perspectiva crítica sobre los sistemas educativos modernos y su papel en la reproducción de las relaciones sociales, proponen o aplican métodos pedagógicos y didácticos. iniciativas para incidir en la educación con capitalistas con el objetivo de cambiar el orden social actual. (Frisch y Stoppani 2013).