Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desarrollo sostenible"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
    (Universidad de La Guajira, 2020) Chiquillo Rodelo, Juannys; Vidal Durán, Betsy Roquelina; Pitre Redondo, Farides
    El siguiente libro Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible, recopila el trabajo realizado en familia, durante alrededor de cinco años, de las docentes investigadora Juannys Chiquillo Rodelo, Betsy Vidal Durán y Farides Pitre Redondo. Esta obra es una publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación llevado a cabo por el grupo de investigación Tamaskal para determinar la cohesión familiar, y cómo esta redunda en el desarrollo comunitario de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Es importante destacar que este libro es el fruto de la actividad investigativa y de extensión, que posee una sólida y actualizada fundamentación tanto teórica como metodológica, además de aportar una amplia descripción de resultados. Por lo tanto, cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de la investigación, a saber: selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad. Gracias a lo anterior, este libro es visible y asequible para la comunidad de investigadores en el campo correspondiente. Tanto su contenido teórico como metodológico están enfocados totalmente en contemplar las líneas centrales de publicación de la segunda convocatoria interna para la publicación de libros de investigación. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. Queda hecho el depósito que previene la ley.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo sostenible en la actividad turística de las rancherías del Distrito de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2024) CHARRIS SANCHEZ, LUZ MERYS; Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez-Valbuena, Iván José
    El propósito del estudio está orientado a analizar el desarrollo sostenible en las actividades turísticas de las rancherías del distrito de Riohacha. Para apoyar este análisis, se utilizaron las teorías de varios autores. En la me todología, el estudio aplicó un enfoque cuantitativo, con una perspectiva positivista, método hipotético deductivo y diseño descriptivo no empírico. La población se conformó con 4 propietarios y 58 operadores de Ranche rías Wayuu, con un total de 62 personas, dado a su característica finita y accesible se decidió realizar un censo. La recogida de los datos mediante encuesta con un cuestionario de 21 ítems diseñado según la tipología propuesta por Likert. La validez del cuestionario fue evaluada por 10 expertos y se logró un 90% de confianza. Los datos re copilados se interpretaron usando la estadística descriptiva. Los resultados muestran la factibilidad de aplicar el desarrollo sostenible en las actividades turísticas de las rancherías Wayuu, también se enfatiza la importancia de acer car a los turistas, a las costumbres, lenguas indígenas, tradiciones, gastrono mías y la forma de vida única de la comunidad, lo que refuerza su singularidad en la geografía rural del departamento de La Guajira. En conclusión, se han dado lineamientos para promover estrategias e im pulsar el desarrollo sostenible con la integración de la comunidad en los procesos de autogestión en las Rancherías de la etnia Wayuu, creando efec tos que promuevan las actividades económicas locales que conllevan a me jorar la calidad de vida de sus actores como miembros de las comunidades ancestrales. Además, se han establecido mecanismos para preservar los espacios naturales y la riqueza cultural ancestral, procurando que las ran cherías sean espacios de auténticos tesoros indígenas de la región desde la cosmovisión ancestral en el mundo.Principio del formulario
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local
    (Universidad de La Guajira, 2020) García González, Karen; Socarrás Bertiz, Carlos Alberto; Pimienta Barros, Roger David
    La finalidad de este trabajo de investigación fue analizar el desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local en el departamento de La Guajira colombiana. La investigación se respaldó en los postulados teóricos de Organización Mundial del Turismo (Cruz, Torres, y Flores, 2012) (Boullón, 2004) (Reyes, Manjarrez, y Ortega, 2014), entre otros autores; para el caso del desarrollo local en (Villacorta, 2007), (Valdez, 2009), entre otros; y se enmarca con un enfoque positivista cuantitativo, al igual posee un tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por setenta y cuatro (74) sujetos. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación mediante encuesta, siendo elaborado un instrumento tipo cuestionario conformado por 36 ítems, el cual fue validado mediante el juicio de expertos, realizándose una prueba piloto a 10 sujetos, a cuyos resultados se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, dando como resultado un índice de confiabilidad de 0,97. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando el software estadístico SPSS 20, indicando la frecuencia en las respuestas y la media aritmética por dimensión e indicadores. Se concluyó en la formulación de estrategias globales para el desarrollo turístico como perspectiva de desarrollo local en el departamento de La Guajira de Colombia, con el fin de posicionar este departamento a nivel nacional e internacional como el primer destino especializado en turismo de naturaleza y turismo cultural, con servicios que reúnan altos estándares de calidad, promuevan el desarrollo sostenible y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución de la pobreza de sus pobladores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible
    (Universidad de La Guajira, 2024) PANA WEFFER, NORALBIS EILET; Cardeño Portela, Noralbis; USTATE PEREZ, MARILI CONCEPCION
    La investigación tuvo como propósito central, examinar el ecoturismo como una opción de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, con el objetivo de proponer estrategias de posicio- namiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Además, se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual se in- teresa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella, el diseño aplicado fue la investiga- ción acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades impli- cadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guión de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se llevó a cabo un análisis, descripción e interpretación de la información, categorizando las entrevistas y estableciendo tres subcategorías en la re- ducción fenomenológica: atractivos ecoturísticos, el impacto del ecoturis- mo y las modalidades de desarrollo sostenible. Se analizó cada subcate- goría, triangulando la información. Al final, se establecieron conclusiones y recomendaciones dirigidas a mejorar las falencias identificadas en el es- tudio, en particular en relación a tácticas de posicionamiento utilizando el ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2021) Pana Weffer, Noralbis Eilet; Cardeño Portela, Noralbis
    La presente investigación tuvo como propósito central, analizar el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, para proponer estrategias de posicionamiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Se utilizó el enfoque cualitativo tipo descriptivo el cual se interesa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella; es de tipo descriptivo, el diseño aplicado fue la investigación acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades implicadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se realizó el análisis, descripción e interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron los atractivos ecoturísticos, impacto que genera el desarrollo del ecoturismo y tipos de desarrollo sostenible. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación de datos definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas al mejoramiento de las debilidades presentadas durante la investigación, especialmente relacionadas con estrategias de posicionamiento aprovechando el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lineamientos teórico-prácticos para el fortalecimiento de los valores socio ambientales hacia el desarrollo sostenible en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Orozco Daza, Bertha Cristina; Jiménez Cárdenas, Meredith; Pitre Redondo, Remedios Catalina
    Este nuevo libro nos acerca a una de las realidades inquietantes de hoy, una que trastoca todos los ámbitos y en la que se encuentra inmersa la sociedad y, consigo, las instituciones educativas globales. Esta realidad pone de manifiesto las razones por las cuales el hombre ha construido su arquitectura para estar protegido de los acontecimientos que trae aparejada la globalización y que lo obligan, entre otros asuntos, a asumir una nueva postura educativa que le dé sustento al conocimiento y, por consiguiente, al manejo de aptitudes para dar significado a los múltiples problemas ambientales que enfrenta, entre ellos: el deterioro de la salud, la degradación del ambiente, el consumismo y la desigualdad, las cuales afectan el bienestar social comunitario y, consecuentemente, las relaciones entre vecinos, lo cual impacta además los valores socio ambientales en busca de un desarrollo sustentable. Como se deriva de lo anterior, el impacto de los valores socio ambientales hacia un desarrollo sustentable, por su complejidad, requieren del compromiso mancomunado de quienes hacen parte de grupos sociales organizados, e invitan a las organizaciones, empresas e instituciones educativas a desarrollar acciones de formación a través de procedimientos para una efectiva toma de decisiones que fundamenten una planificación a largo plazo en materia ambiental y de salud de los ecosistemas, lo que va a permitir aunar esfuerzos en torno a una convivencia sana y de calidad, y romper con el paradigma de la desigualdad por un modelo de igualdad que beneficie a cada comunidad y a la sociedad en general. A este respecto, consideramos pertinente citar un texto referido a la educación, ideado por la Unesco, en el siguiente sentido: “La educación sí importa porque ayuda a garantizar la sostenibilidad ambiental, ayuda a las personas a tomar decisiones para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de próximas generaciones. La educación para el desarrollo sostenible es fundamental para cambiar valores, actitudes y conductas” (Unesco, 2010). En correspondencia con lo antes mencionado, Colombia no ha sido ajena a tales recomendaciones. Es así como a través de los organismos gubernamentales creados para el manejo del medio ambiente y de grupos e instituciones de formación en educación social, se vienen adelantando en nuestro territorio formas de participación de los habitantes y ciudadanos, involucrándolos en el desarrollo de proyectos y programas sociales bajo la consigna de que lo importante es que todos se involucren y participen en bien de la propia comunidad, lo cual tiene implícito el desarrollo, mantenimiento y sostenimiento de una cultura conservacionista del ecosistema local. Desde esta perspectiva, lo relevante viene dado por un espíritu de solidaridad y colaboración constante en pro del ambiente, la biosfera, la naturaleza y, en fin, de todo el ecosistema. Se espera que este libro, en últimas, logre mover las fibras motivacionales en todas y cada una de las personas para contribuir con el resto de la sociedad, no a lograr un ecosistema que se convierta en el área de confort de sus habitantes locales, sino, por el contrario, favoreciendo con una actitud conservacionista el cuidado del medio ambiente para así conservar, mantener y preservar el ecosistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing digital como alternativa de desarrollo sostenible en el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Cotes Pimienta, Juan Elías; Vega Mendoza, Yoleida
    En la presente investigación su principal objetivo fue analizar el marketing digital como alternativa de desarrollo sostenible en el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Estableciendo objetivos específicos, identificar las estrategias de marketing digital aplicadas al sector hotelero, describir la percepción de los clientes sobre el servicio prestado en el sector hotelero, caracterizar las dimensiones de sostenibilidad en el sector hotelero. Las fundamentaciones teóricas se soportaron en autores como: Kotler, P. (2017), OMT, (2016), Rojas, (2015), Chaffey (2015), Rodríguez, (2014), teniendo en cuenta los enfoques de investigación, considerando el presente estudio es de enfoque cuantitativo, con relación al tipo de investigación es descriptiva, con un diseño de campo, no experimental. En relación a la población está conformado por 12 hoteles ubicados en el Distrito de Riohacha, de los cuales fue seleccionado la población total objeto de estudio conformada por 36 personas vinculadas de manera directa, conocedoras de la problemática estudiada. Para el levantamiento de la información fue empleado la técnica de la encuesta, asimismo fue utilizado el instrumento de recolección de datos el cuestionario constituido por 20 ítems, tipo escala de Likert, con la finalidad de medir la variable objeto de estudio, validado a través del juicio de tres (3), expertos en el área de estudio. La confiabilidad fue calculada mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, el cual arrojo un resultado de 0.98, el cual significa el instrumento fue altamente confiable. Los resultados de la investigación fueron analizados utilizando estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas, los cuales revelan los hallazgos más relevantes del presente estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing digital: una alternativa para el desarrollo sostenible del sector hotelero
    (Universidad de La Guajira, 2022) Vega Mendoza, Yoleida; Cotes Pimienta, Juan Elias; Castañeda Vega, Lisseth Paola
    En esta investigación, se planteó como objetivo analizar el marketing digital como alternativa de desarrollo sostenible para el sector hotelero del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Entre las teorías y conceptos que soportan las temáticas objeto de estudio se relacionan el mar keting digital, las estrategias de marketing digital aplicadas al sector hotele ro, la percepción de los clientes sobre el marketing de servicio, el desarrollo sostenible, las dimensiones de sostenibilidad, entre otros aspectos inherentes a la revisión de literatura científica. Sobre estos temas se establecieron pa trones de selección que permitieron generar aportes significativos para el desarrollo y consolidación de la presente investigación. Por medio de esta investigación fue posible conocer la interacción del marke ting digital con base en la apropiación de los diferentes avances de la nueva era digital del marketing, los cambios que se han generado en relación con los nuevos paradigmas del marketing y las claves para la sostenibilidad de las organizaciones que hacen parte del sector hotelero. En este orden de ideas, el presente estudio está constituido desde un enfoque mixto, considerado una metodología de investigación que permite integrar tanto el enfoque cuantita tivo como el cualitativo, para obtener una mejor comprensión de la problemá tica objeto de estudio. La investigación es de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental. Dado que para su realización se diseñó y aplicó un cuestionario con preguntas de selección multiple, como instrumento para la obtención de información. Estos resultados evidenciaron, a través del aná lisis estadístico, que realmente el sector hotelero del Distrito de Riohacha re quiere un cambio desde la perspectiva del marketing digital. Esto permitiría nuevas estrategias de diferenciación y posicionamiento entre los diferentes actores del sector, apropiándose de las nuevas aplicaciones digitales para ga rantizar un verdadero desarrollo sostenible
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas éticas de responsabilidad social: programa de desarrollo estratégico orientado a la formación teórico/práctica de la responsabilidad social empresarial en las Pymes
    (Universidad de La Guajira, 2020) Ureche Vanegas, Leyla Marlenis; Cabrales Bonivento, Edwin
    Este libro, que lleva por título Practicas éticas de responsabilidad social: programa de desarrollo estratégico orientado a la formación teórico/ práctica de la responsabilidad social empresarial en las pymes constituye una publicación original e inédita cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación direccionado por el grupo de investigación WATELUC, adscrito a la Universidad de la Guajira y bajo los parámetros de la articulación de la actividad científica, interdisciplinaria e interinstitucional para coadyuvar al desarrollo regional, en concordancia con el Estatuto General de Investigaciones, Acuerdo N° 022 del 10 de diciembre de 1992, bajo la dirección de la investiga dora Leyla Marlenis Ureche Vanegas. Esta obra cuenta con una sólida y actualizada fundamentación tanto teórica como metodológica y aporta una amplia descripción de los resultados, por lo tanto, cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de la investigación, como son selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad, las cuales lo hacen visible y asequible para la comunidad de investigadores en el campo correspondiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Situación del turismo y la sostenibilidad en contextos locales
    (Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Portela, Noralbis; Ramirez Cardeño, Wendy Julany; Caridad Faria, Migdalia; Cardeño Portela, Edwin Jose; Ariza Celis, Daniela Carolina
    La investigación estuvo orientada a describir el turismo y la sos tenibilidad en el departamento de La Guajira. En este contexto, se buscó identificar la capacidad de carga turística de uso tanto en visitación como en lo que respecta a su impacto en el terre no del ordenamiento territorial turístico. Otros de los objetivos de la investigación fueron: describir la percepción que tienen los operadores turísticos de los atractivos del departamento, carac terizar los principios del ecoturismo, describir los indicadores de sostenibilidad en el ecoturismo, y proponer lineamientos de eco turismo que sirvan como instrumento para posicionar la oferta de los destinos turísticos en el departamento de la Guajira. Me todológicamente, se tipificó como una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por 32 agen cias de viajes, 206 restaurantes y 69 hoteles de los municipios de Riohacha, Uribia, Manaure y Palomino. Se aplicó un cuestiona rio de 38 ítems, con afirmaciones de selección múltiple basadas en la escala de Likert, con cuatro opciones de respuesta. Para determinar la validez, se utilizó el juicio de expertos. Así mismo, para establecer la confiabilidad, se empleó el coeficiente del Alfa de Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0,859. Para el análisis e interpretación técnica, se hizo uso de la estadística descriptiva, a través del software EDSO-APPs. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expre saron tener la capacidad de carga física, en cuanto a hoteles y restaurantes, para atender a los turistas. Esto, a pesar de que no cuentan con un cálculo real del número de visitas diarias. Así mismo, los turistas consideraron que identifican los atractivosnaturales y culturales del departamento. Sin embargo, no se tie nen establecidos programas de capacitación al turista para la conservación del medio ambiente, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible del ecosistema. Pocas veces se presta aten ción al número de visitas a los sitios turísticos. Además, las au toridades gubernamentales no siempre brindan protección a las zonas naturales. En todo caso, cabe destacar que el ecoturismo es un generador importante de ingresos en las comunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuu
    (Universidad de La Guajira, 2023) Moscote Melo, Alinda Lee; Celedón, Alberto
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo Turístico en la comunidad indígena wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La investigación realizada durante el periodo 2017-2021, busco analizar factores y características del turismo comunitario, ejes y estrategias del desarrollo sostenible aplicados en las actividades turísticas realizadas por las comunidades indígenas wayuu del distrito. Este trabajo se sustentó con base en las teorías de los diferentes autores del turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La metodología de la investigación se sustenta en teorías de enfoque cuantitativo, por medio de método científico, el tipo de investigación descriptivo, con un diseño de investigación no experimental transaccional y de campo. Se realizó prueba piloto en una población de 10 comunidades wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, donde dichas comunidades tienen similitud con la población objeto de estudio. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se desarrolló un cuestionario de escala de Likert compuesto de 39 ítems, donde 24 corresponden a la variable de turismo comunitario y 15 a desarrollo sostenible, con una previa validación por los expertos. La interpretación de los datos se efectuó con la estadística descriptiva por frecuencia absoluta y relativa, estado representada por tablas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Turismo comunitario. estrategia de desarrollo para las rancherías turísticas Wayúu en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Charris Sánchez, Luz Merys; Paz Marcano, Annherys; Sánchez Valbuena, Iván; Universidad de La Guajira
    El propósito de la presente investigación es analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo en las rancherías Wayúu del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, sustentado de las teorías de Ochoa (2016), Cañada (2010), Orgaz (2013), Casas, Soler y Jaime,( 2012), Evangelista y Badaró ( 2012), Ruiz y Solís ( 2007), López-Guzmán y Sánchez Cañizares (2009), Maldonado (2005), Rozo (2002), Meyer y otros (2002), Ley 300 de 1996, Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT, 1994), entre otros. Metodológicamente; el enfoque de investigación suscribe en el paradigma positivista, mediante el método hipotético deductivo, y enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, de campo. La población fue de 4 sujetos propietarios y 58 sujetos del personal operativo, para un total de 62 personas de las rancherías Wayúu. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta e instrumento un cuestionario de 22 ítems previamente validados por el juicio de 10 expertos, la confiabilidad fue de 0,80, es decir 80% de fiabilidad. El análisis de la información se realizó aplicando la estadística descriptiva, apoyado en el cálculo de frecuencias tanto absolutas como relativas y la media como medida de tendencia central. Como resultado se obtuvo la presencia del turismo comunitario en las rancherías objeto de estudio, contribuyendo a una alternativa para el desarrollo, los cuales permiten el progreso mediante iniciativas sostenibles en la actividad económica a la que se dedican, donde además permite visibilizar las costumbres, tradiciones, la gastronomía y modos de vida de la comunidad, que son únicas en cada espacio rural de la geografía del Departamento de La Guajira. Por tanto, a manera de conclusión, se generaron lineamientos que favorecen la actividad turística como desarrollo al referido turismo creando un impacto a la economía de la localidad, favoreciendo la calidad de vida y bienestar de su gente; así mismo, proporcionando mecanismos para el cuidado de los espacios naturales y culturales siendo un baluarte autóctono de la región.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo