Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Derechos humanos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Derechos humanos en el Departamento de La Guajira, Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pontón Deluquez, Elimar
    Esta publicación responde a la necesidad de analizar la situación de los de rechos humanos en el departamento de La Guajira desde una óptica social, jurídica y primordialmente internacional. Es desde estas miradas que quiero proponer un modelo de Carta Local de Derechos para el departamento de La Guajira, por supuesto con un enfoque en derechos humanos. He querido vincular el tema de las redes sociales, el capital social, la gestión y políticas públicas para realizar una propuesta de red social con los actores locales que también tienen presencia en el departamento de La Guajira para el cumpli miento de los tratados sobre derechos humanos, su promoción, defensa y respeto. Finalmente se reflexiona acerca de las problemáticas latentes, como son la pobreza y seguridad alimentaria, la corrupción y migración, que afec tan a los derechos humanos y a su relación con los estándares internaciona les para su efectivo cumplimiento. Así mismo, este libro analiza conceptos importantes del derecho internacional, pretendiendo mostrar una relación con los temas antes mencionados. El derecho internacional es un marco jurídico humanitario que tiene dos ramas importantes, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; esta obra concentra la mirada en el primero y reflexiona acerca de la estrecha relación con el derecho interno del Estado colombiano. Los Estados son los primeros garantes de derechos, por eso también este libro reflexiona acerca de las normas constitucionales más importantes que reconocen el derecho internacional, especialmente los instrumentos jurídicos sobre derechos humanos y la normativa humanitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desplazamiento forzado: reinvención de las identidades en la región caribe colombiana
    (Universidad de La Guajira, 2020) Reinoso Pérez, Yalexi María; Martínez Hurtado, Divina Estrella; Redondo Medina, Karen Karina
    El presente libro busca abordar las diferentes construcciones sociales generadas a partir de un fenómeno social como lo es el desplazamiento forzado, es por esto que el objetivo de este documento es divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional y social los resultados de la investigación “Efectos del desplazamiento forzado en la calidad de vida de la población del corregimiento de Tomarrazón del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha”. En el caso particular de los desplazados, el Estado ha direccionado ciertas políticas públicas en busca de atender a esta población vulnerable, lastimosamente estas herramientas no han podido generar un impacto total en la población desplazada. Ahora bien, metodológicamente el estudio estuvo sustentado bajo los postulados de la investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y con un diseño transversal, de campo y no experimental. Las principales técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. Los principales resultados detallaron que el desplazamiento forzado es una problemática que se ha presentado en el país desde hace muchos años, en el cual las cifras de personas desplazadas aumentan cada año y el Estado todavía pretende dar respuestas a estas situaciones conflictivas por medio de las mismas estrategias y lineamientos que durante mucho tiempo no han podido mejorar la situación de las víctimas. Finalmente, las conclusiones detallan que el desplazamiento forzado como fenómeno social no solo es un problema para el Estado, también lo es en la posibilidad de mejorar un contexto social, de entender las necesidades de un grupo y de poder direccionar estrategias que busquen generar alternativas de participación social. En este contexto, la economía toma una gran importancia, pues los grandes movimientos migratorios producen nuevas actividades comercial
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Representación social de inmigrantes venezolanos por parte de los habitantes de Riohacha, La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2023) Mejía Jiménez, Kettylin Dore; Celedón Molinares, Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la representación social del inmigrante venezolano en los habitantes de la ciudad de Riohacha, por tanto, se interpreta la actitud evidenciada de los habitantes del Distrito de Riohacha frente a la identidad cultural, aceptación política y otros aspectos relacionados con los inmigrantes venezolanos en el distrito, además se describe la percepción general de los habitantes sobre la vida cotidiana de los inmigrantes venezolanos dentro de dicho distrito., seguido a ello, se identifica el direccionamiento institucional decretado para los inmigrantes venezolanos en relación con sus derechos y necesidades básicas dentro de las políticas públicas de Riohacha y posterior a ello, se describen las posibles oportunidades y/o vulnerabilidades a las que están expuestos los inmigrantes venezolanos en el mencionado territorio, para finalmente concluir que la percepción y las actitudes en Riohacha hacia el migrante es mayoritariamente negativa, de modo que, sobre los inmigrantes venezolanos y sus formas de manejarse en la vida cotidiana se presenta una resistencia de la comunidad de acogida. Para la fundamentación teórica de las variables objeto de estudio se consultaron los postulados de autores como López, J. (2019), Ruiz de Lobera, M. (2004), Medina, R (2015), Lamont, M. (2009), Lestage, F. (2001)., Phinney, J. (2004)., Papademetriou, D. & Terrazas, A. (2009), Zarza, M. J., & Sobrino, M. I. (2007) Zoni. I. (2022), Schwartz, SJ, Unger, JB, Zamboanga, BL y Szapocznik, J. (2010), así como de la Organización Internacional para las Migraciones- OIM (2019) y la UN Refugee Agency- UNHCR (2020), entre otros. Esta investigación tiene un enfoque mixto, por tanto, combina métodos cuantitativos y cualitativos, lo que supone una triangulación de los datos derivados de ambos tipos metodológicos, además el siguiente estudio presenta características de una investigación de tipo descriptiva, porque especifica las características propias, así como los usos y formas de un grupo de personas y/o comunidad; objetos que se sometieron al análisis. El universo de estudio de esta investigación estuvo conformado por todos los habitantes del Distrito de Riohacha, tomándose una muestra representativa (Comuna 1, Comuna 4 y Comuna 10). Como resultados del desarrollo de este estudio, se observa que en Riohacha la llegada de los inmigrantes venezolanos, según la percepción de la comunidad en general está asociada a inseguridad, ilegalidad y otras diversas problemáticas, evidenciándose entonces que para comunas 1, 4 y 10 de Riohacha, se muestran diversos brotes de aporofobia, racismo y/o xenofobia hacia los inmigrantes venezolanos, asuntos que merecen especial atención desde la academia, hasta los entes públicos y demás involucrados en el asunto.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo