Examinando por Materia "Calidad de vida"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El abandono del adulto mayor y sus impactos socio-afectivos(Universidad de La Guajira, 2024) BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA; Fragozo Alvarez, Lilibeth De Jesus; ZULETA PEREZ, MILVIA JOSELa presente investigación se enfoca en el abordaje de los elementos que hacen que los adultos mayores sean abandonados. Por esto, el objetivo que se propuso fue analizar cuáles son los factores familia res que inciden en el abandono del adulto mayor en el municipio de Urumita, La Guajira. Para cumplir con él se partió de un diagnóstico del abandono en el mundo, a nivel Latinoamérica, Colombia, para finalizar con La Guajira y el municipio de Urumita. Se abordaron los conceptos de familia, relaciones familiares, abandono y maltrato. La metodología tuvo un enfoque cualitativo observacional, que per mitió, por medio de la realización de la Escala Likert, identificar la situación que se vive en Urumita. Los resultados de la investigación permitieron establecer que los problemas económicos son uno de los principales factores que inciden directamente en el abandono de los adultos mayores por parte de su familia. Ya que las familias los abandonan al no contar con los suficientes recursos económi cos para brindarles las atenciones necesarias a estas personas de la tercera edadPublicación Acceso abierto Aprender a envejecer: alternativa frente al abandono(Universidad de La Guajira, 2023) Chiquillo Rodelo, Juannys; Amaya, Nicolás; Bruges Rivadeneira, Paola AndreaEl libro “Aprender a envejecer: Alternativa frente al abandono” aborda la temática de la vejez a lo largo de cuatro capítulos, con el objetivo de proporcionar bases teóricas generales que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los adul tos mayores. En la primera categoría, se enfoca en las percepciones del adulto mayor frente al envejecimiento, el 59% de la población de estudio ha experimen tado “algunas veces” sentirse útil, el 51% manifiesta “casi siempre” tener miedo al rechazo por parte de la sociedad, y el 64% “siempre” siente sentimientos de culpa por ser una carga para los demás. En cuanto a la aceptación de la vejez, el 40% indicó que “casi nunca” la acepta. En la segunda categoría centrada en la relación con familiares y personas de igual o mayor edad, el 69% de los adultos mayores obtienen apoyo familiar “algunas veces”, el 48% manifiesta relacionarse con sus pares u otras personas “algunas veces”. En términos de atención adecuada en salud y nutrición, el 46% indica recibirla “algunas veces”, y el 62% recibe alimen tación de su preferencia “algunas veces”. Por otro lado, el 41% experimenta “casi siempre” sentimientos de miedo y angustia. Finalmente, se generan lineamientos que pueden servir para mejorar las condiciones de los adultos mayores, además se discuten aspectos teórPublicación Acceso abierto Bienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo.(Universidad de la Guajira, 2018) Vidal, Amparo Carolina; López Gutiérrez, Jahina; Zuleta Pérez, Milvia; Universidad de La GuajiraEl propósito central del presente libro de investigación consiste en describir los niveles de bienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo; la muestra abordada fue de 97 niños, niñas y adolescentes que aparte de dedicarse al trabajo, se encontraban dentro del sistema educativo. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: encuesta formulada con preguntas cerradas para dar respuesta al primer objetivo de la investigación. El segundo instrumento fue la escala de Bienestar Social (Keyes, 1998) la cual se utiliza con el fin de hacer sólo una descripción general de los datos arrojados por la misma dando cumplimiento al segundo y tercer objetivo. Los resultados evidencian las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran la población objeto de estudio, las familias y el entorno. A pesar de las situaciones de pobreza, las familias conservan desde su cultura el valor de estas y mantienen buenas relaciones. Los niños, niñas y adolescentes mantienen un buen nivel de bienestar, consideran que el progreso social es algo que no existe, expresan que la sociedad no ofrece incentivos para personas como ellos y tampoco posibilidades de mejorar su calidad de vida. Así mismo, se encontró que pese a las pocas posibilidades que tienen en su entorno y a la escasa ayuda que le brinda el estado, consideran que sí son par- te importante de la sociedad, sienten que son útiles en lo que hacen, perciben que la sociedad va en continuo desarrollo y que el desarrollo de ellos y sus familias depende de lo que cada uno de ellos logre individualmente.Publicación Acceso abierto Desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local(Universidad de La Guajira, 2020) García González, Karen; Socarrás Bertiz, Carlos Alberto; Pimienta Barros, Roger DavidLa finalidad de este trabajo de investigación fue analizar el desarrollo turístico sustentable como perspectiva del desarrollo local en el departamento de La Guajira colombiana. La investigación se respaldó en los postulados teóricos de Organización Mundial del Turismo (Cruz, Torres, y Flores, 2012) (Boullón, 2004) (Reyes, Manjarrez, y Ortega, 2014), entre otros autores; para el caso del desarrollo local en (Villacorta, 2007), (Valdez, 2009), entre otros; y se enmarca con un enfoque positivista cuantitativo, al igual posee un tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por setenta y cuatro (74) sujetos. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación mediante encuesta, siendo elaborado un instrumento tipo cuestionario conformado por 36 ítems, el cual fue validado mediante el juicio de expertos, realizándose una prueba piloto a 10 sujetos, a cuyos resultados se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, dando como resultado un índice de confiabilidad de 0,97. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando el software estadístico SPSS 20, indicando la frecuencia en las respuestas y la media aritmética por dimensión e indicadores. Se concluyó en la formulación de estrategias globales para el desarrollo turístico como perspectiva de desarrollo local en el departamento de La Guajira de Colombia, con el fin de posicionar este departamento a nivel nacional e internacional como el primer destino especializado en turismo de naturaleza y turismo cultural, con servicios que reúnan altos estándares de calidad, promuevan el desarrollo sostenible y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución de la pobreza de sus pobladores.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de gestión a través de la planificación urbana direccionada al crecimiento de la zona costera en Riohacha - La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Castillo Loaiza, Daniela Margarita; Larios Arregocés, Miguel Ángel; Zimmerman Solano, Laura Carolina; De Armas Blanco, Luis PabloDiseño de un plan de gestión a través de la planificación urbanística direccionada al crecimiento turístico de la zona costera en Riohacha- La Guajira. Universidad de La Guajira. Programa de Especialización en Gerencia en Construcciones, Riohacha, La Guajira, 2021. Esta investigación tiene como objetivo central: Proponer parámetros normativos que contemplen el diseño de un plan de gestión direccionado al crecimiento turístico, en la zona costera del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha – La Guajira. Para ello, se sustentó teóricamente en diversos autores, entre los que se destacan: Ebenezer Howard (2015), Wolden Rostow (2017), Harrod-Domar y los modelos neoclásicos de Cambio estructural (2018), entre otros. En cuanto a la metodología fue enfocada en una perspectiva urbana por lo que se determinó como descriptiva, con un diseño de campo. La población de estudio estuvo conformada por los residentes de los barrios costeros, (José Antonio Galán, Marbella, Nuevo Faro) y ocupantes del (Balcones del palá). Para obtener los datos, se elaboró una encuesta como instrumento de recolección, cuyo contenido comprende nueve (9) preguntas cerradas, con múltiples respuestas. Teniendo en cuenta esto, se concluye que la problemática inicial se debe al alto flujo migratorio, al crecimiento de la población flotante, a la falta de pertenencia y la poca efectividad de las entidades territoriales frente a los temas de planificación urbana.Publicación Acceso abierto Gobernanza y políticas públicas para poblaciones vulnerables(Universidad de La Guajira, 2022) Vasquez Maestre, Melani Carime; BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA; CANTILLO, ELIANAEl concepto de gobernanza ha venido posesionándose de manera protagónica en espacios determinados, particularmente en el ámbito académico, en centros de investigación y en organizaciones relacionadas con asuntos públicos. En América Latina se están haciendo los esfuerzos en esa dirección, no obstante, aún el término gobernanza resulta poco conocido, por lo general se comprende como sinónimo de referentes como buen gobierno y gobernabilidad, entre otros conceptos afines, pero definitivamente no resultan equivalentes. En esa perspectiva, el presente libro tiene como objeto presentar, por un lado, un alcance no exhaustivo de los usos y significados del concepto de gobernanza y, por el otro, un grupo de ideas dirigidas a promocionar lo que hoy se denomina “buena gobernanza”, que implica tanto los significados teóricos como las estrategias para la praxis, específicamente en el ámbito de las políticas públicas. La finalidad del texto, sin embargo, se inscribe en la posibilidad de proponer una reflexión crítica sobre el concepto de gobernanza, relacionada con los valores y las acciones que pudieran orientar una serie procesos para la transformación en los sistemas que se articulan con las políticas públicas; de manera especial con aquellos que implican decisiones para democratización y descentralización. El principio esencial que da sentido y perspectiva al presente texto es el de que los sistemas de relaciones interinstitucionales entre actores políticos y las necesidades y requerimientos de carácter social, que es a lo que identifica la gobernanza, pueden impactar la calidad de vida del sistema determinado y de quienes lo integran.Publicación Acceso abierto Impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en la calidad de vida de los habitantes en el Distrito de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Barros Nieves, Cesar Emel; Castañeda del Prado, María de Jesús; Jiménez Brito, Rafael Ricardo; Doria, RubénLos impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito turístico y cultural de Riohacha, afectan la calidad de vida de los habitantes y todo esto es una problemática muy frecuente cada vez que se presentan lluvias, debido a las faltas de soluciones para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado existente y a la carencia de este en algunos puntos; Así mismo la baja supervisión y control para el mantenimiento, de tal manera que se pueda conseguir un mejor desarrollo en la ciudad. No obstante, las viviendas no serían las únicas afectadas por dicho problema, de alguna forma los habitantes de cada sector donde se presenta este inconveniente estarían perjudicados por el estancamiento de aguas la cual le podría acarrear enfermedades infecciosas y reproducción de plagas que tendrían repercusión en su salud. Debido a esto, el principal objetivo es evaluar los impactos que genera la inoperatividad del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito de Riohacha, ya que la función principal de un alcantarillado pluvial es la de manejar, controlar y conducir adecuadamente las escorrentías de las aguas lluvias, para no provocar inundaciones y por ende afectaciones en la calidad de vida. Dado a lo anterior para poder evaluar los impactos es indispensable conocer el estado actual del sistema de alcantarillado pluvial en el distrito de Riohacha y su funcionamiento al momento de evacuar las aguas lluvias de manera constante, y así tener los criterios para sostener opiniones tales como, su dimensionamiento y falta de capacidad, y de tal forma recomendar aumentar la capacidad del sistema o ampliar la cobertura del sistema pluvial en el distrito, buscando evitar las inundaciones y por ende se pueda garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes al momento de los periodos de lluvias.Publicación Acceso abierto Incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la Empresa Natura del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Lubo Rodríguez, Haroldo Jesús; Iguaran Manjarrez, VíctorLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia del teletrabajo en la calidad de vida de las mujeres cabezas de hogar en la empresa Natura del distrito especial y turístico de Riohacha, La Guajira. Teóricamente se sustentó con autores en el área de gestión del talento humano y bienestar laboral, tales como: Patlán. (2017) Chiavenato (2011), Libro Blanco del Teletrabajo en Colombia (2012), Libro del Teletrabajo en España (2012), Marr y García (2011), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 12, unidades informantes fueron las mujeres cabezas de hogar que desempeñan la modalidad de teletrabajo en la empresa Natura. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta y dos (32) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,82. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que las variables teletrabajo y calidad de vida tiene un nivel de muy alto cumplimiento en la tabla de categorización establecido. Los resultados arrojados con las variables teletrabajo y calidad de vida con cierta frecuencia las mujeres cabeza de hogar se adaptan a esta herramienta, regularmente implementan la modalidad de teletrabajo desde su residencia, sin embargo, no poseen una estrategia orientada a la innovación para el uso correcto de las herramientas del teletrabajo.Publicación Acceso abierto Liderazgo comunitario: empoderamiento de acción para el bienestar social(Universidad de La Guajira, 2022) PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Curiel Gomez, Rebeca Yaneth; Amaya, NicolásLa presente obra se genera a partir del proceso de investigación que profun diza en el liderazgo comunitario, una temática muy abordada teóricamente, pero no tanto en la práctica: esto le otorga gran relevancia al contenido de este libro. El objetivo es estudiar el liderazgo comunitario como empodera miento de acción para el bienestar social, tomando en cuenta que la esencia de la labor social es aportar las mejores condiciones de vida a la persona y al colectivo. En función de lo anterior, se utilizan los criterios de la investi gación cualitativa de tipo descriptiva para el desarrollo de las secciones que conforman la obra. Así mismo, se utiliza el método inductivo interpretativo fenomenológico, adecuado para indagar en la realidad de los grupos sociales desde el propio contexto donde ocurre el fenómeno. La técnica empleada es la entrevista semiestructura, aplicada a cinco grupos focales conformados por los líderes comunitarios que representan las comunas del distrito de Rio hacha; este es el contexto de estudio. Entre las principales conclusiones se cuenta que los líderes deben participar en procesos de formación y preparación para el ejercicio eficaz de la acción social, que se debe incrementar la participación de los integrantes de la co munidad y también establecer alianzas con el Estado para que se puedan concretar mejores oportunidades de desarrollo y, así, alcanzar calidad de vida para los pobladores. En conclusión, se identificaron debilidades en las características que componen el perfil de competencias de los representantes de la comunidad, en los procesos de gestión y también en la atención de las principales problemáticas que afectan el bienestar social dentro del distrito.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social en el sector construcción(Universidad de La Guajira, 2022) Sánchez-Valbuena, Iván José; Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José JuanEl propósito general de esta investigación fue analizar la responsabilidad social en empresas del sector de la construcción en Riohacha. Para ello, se apoyó en las teorías de diversos autores conocedores del tema. En cuanto a los métodos y técnicas de investigación, se orientó hacia el paradigma cuantitativo con un enfoque positivista y se utilizó un enfoque descriptivo. El diseño de investigación fue no experimental, transaccional y de campo. Para recopilar la información, se recurrió a la opinión de 30 sujetos que desempeñan funciones gerenciales y de gestión social en las empresas de construcción del distrito de Riohacha, a través de un censo. Se aplicó la técnica de obtención de información mediante una encuesta, utilizando un cuestionario de 27 ítems con opciones de respuestas múltiples. Dicho cuestionario fue sometido a la evaluación de expertos representados por 10 profesionales en el tema que se estudia. La confiabilidad se calculó utilizando la fórmula de Alpha Cronbach, obteniendo un resultado de r=0,91. La interpretación de los datos se realizó con el uso de estadística descriptiva, utilizando frecuencias absolutas y relativas, así como medidas de tendencia central como valores promedios y desviación estándar. Para la interpretación de los datos, se utilizó un baremo de interpretación de promedios. En conclusión, las empresas del sector objeto de estudio ejercen la responsabilidad social mediante la integración de un compromiso compartido entre la empresa y las comunidades con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida de todos. Se busca construir el bien común más allá de un escenario individualista, transciendo hacia un contexto humanizado. Esto implica no solo el alcance de indicadores económicos, sino también sociales.