Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Romero Mora, Boris Sandy"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competitividad e innovación turística del sector hotelero
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
    Para el desarrollo de esta obra literaria, se enfocan en la competitividad e innovación turística del sector hotelero del departamento de La Guajira, la cual nos permite establecer el nivel que se presentan las empresas hoteleras de acuerdo al mercado competitivo que están las demás, donde se realizan evaluaciones sobre sus servicios de hospedaje y paquetes turísticos, que nos garanticen las estrategias comerciales como factores claves de mejoramiento innovador en cada una de sus áreas funcionales y productivas. Todo esto nos ayudará avanzar con herramientas adecuadas para competir en el mundo globalizado del turismo, donde la región de caso de estudio, están como una de las principales opciones de turismo familiar y empresarial, teniendo en cuenta que La Guajira cuenta con variaciones culturales, ambientales y sociales que la fortalecen dentro del mercado turístico. La realización de este libro se enfoca en los trabajos de campo, que nos facilitó la investigación y nos permitió establecer las dos variables de competitividad e innovación, creando unas estrategias de mercadeo, las cuales se encaminaban en relación con las herramientas tecnológicas, teniendo los aspectos comercial y el mejoramiento empresarial a los nuevos cambios en sus servicios y productos del sector hotelero. En el desarrollo de las unidades del libro, donde nos permitió vincular los objetivos de la investigación de campo, con el desarrollo de la primera sección, con el comportamiento de la competitividad turística del sector estudiado, la cual nos permita establecer las condiciones adecuadas y los análisis del comportamiento competitivo del entorno hotelero del departamento. En la segunda sección se relacionarán las importancias de contar con las estrategias competitivas del turismo, que enmarcan las herramientas que les aprueben crear valores estratégicos que se enfoquen en sus clientes por medio de procesos ventajosos y atractivos hacia el cliente potencial. En la sección tercera se relacionan con los factores de estrategias competitivas para que les permitan establecer habilidad que complemente con las demandas internas y externas en relación con ofertas del entorno turístico de la región, en relación con las estructuras adecuadas para su funcionamiento competitivo. En la cuarta sección tenemos los factores determinantes de la competitividad, el cual se destacan el procedimiento de mejorar el servicio al cliente, con un adecuado precio, unas infraestructura y localización ajustadas a las condiciones de exigencias por parte de los clientes turísticos, el uso de medios digitales que beneficia a muchas empresas hoteleras con el manejo de las redes sociales que les permitan establecerse dentro del mundo globalizado del turismo. Dentro de la segunda variable tenemos la innovación turística en la sección quinta, en la cual se realizó un análisis de sus componentes dentro del desarrollo del libro que les permitan establecer las condiciones de vincular nueva estrategias comerciales y productivas, donde las empresas hoteleras entre a la globalización digital del mercado turístico. En la sección sexta tenemos los diferentes tipos de la innovación turística como son de productos, servicios, procesos de producción, modelo de negocio, tecnológica, logística, marketing y organizativa; que son claves del éxito empresarial del sector hotelero, que buscan establecer nuevas herramientas innovadoras que les garanticen el desarrollo competitivo del mercado turístico. En la sección séptima analizamos las herramientas de la innovación del turismo que se enfocan en las bases que se deben desarrollar como las Big Data, Cloud Computing, marketing digital, redes sociales, internet como medio de comunicación, Ciberseguridad y aplicaciones personalizadas, las cuales se fundamenta en las actividades comerciales con las herramientas digitales, para que las organizaciones hoteleras puedan crear un complemento de sus actividades turísticas. Para el desarrollo de la sección ocho, las estrategias de innovación turística se basan en establecer las rutas adecuadas al desarrollo de las actividades de mejoramiento continuo como son los planes, innovación abierta, capital humano, los clientes y su retroalimentación, que les permitan establecer las relaciones adecuadas con sus clientes potenciales, obteniendo los resultados esperados que les garanticen el crecimiento comercial y tecnológico de las empresas hoteleras de la región. Con el cumplimiento de las metas establecidas dentro del desarrollo de la investigación de campo, estos se convirtieron en varias secciones dentro del libro, los cuales nos permitió realizar un plan estratégico para su vinculación y aplicación, siendo aportes esenciales para otras investigaciones, contribuyendo en el conocimiento teórico y práctico que se basen en una realidad del mercado hotelero y del servicio turístico de nuestra región y a otras que los necesiten para su crecimiento competitivo e innovador del turismo, con un servicio de hospedaje de alta calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia Wayuu.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Sierra Llorente, José Gregorio; Bueno Giraldo, Isidro; Romero Mora, Boris Sandy; Universidad de La Guajira
    Con este libro de estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia wayuu, los autores intentan, de manera simple y clara, publicitar los procesos comerciales e innovadores de los indígenas guajiros wayuu, que han tenido durante décadas una explotación comercial por par- te de intermediarios; esto nos permite encontrar nuevas estrategias que nos garanticen las herramientas adecuadas para la implementación de elementos para el desarrollo empresarial de los agentes artesanales, es por eso que hoy se crea la necesidad de estar siempre a la vanguardia de los productos innovadores, procesos y estrategias comerciales que nos garanticen unas ventajas competitivas ante la competencia, buscando la posibilidad de ser competitivos y productivos en el mercado globalizado. Esta publicación, la cual hemos realizado como aporte hacia el bienestar de nuestros indígenas wayuu, hace parte de la recolección de información acopia- da en el campo de investigación sobre las estrategias comerciales e innovación en los productos artesanales wayuu, en donde quisimos recopilar y analizar estructuralmente los factores que son críticos en el proceso de comercialización e innovación, presentando las fuentes de información relevantes para que las organizaciones o grupos de indígenas puedan analizar estos temas, y así facilitarle el mejoramiento administrativo y productivo, para mejorar la presentación empresarial en la comercialización de sus productos artesanales con alta calidad de sus diseños culturales. No cabe duda de que las estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia wayuu, nos garantizan un mejoramiento continuo en cada área productiva, para crear un frente donde el entorno sea más competitivo, exigente y globalizado, y así vincular a todos los empresarios del mundo artesanal. El objetivo es que las empresas artesanales sean más competitivas para crear más beneficios sociales, económicos y culturales en la región, para lo cual es necesario obtener el compromiso de los entes públicos y privados con la vinculación de estas estrategias comerciales e innovadoras. En este sentido, se hizo un esfuerzo en la creación de este libro, que presentamos para la mejora continua del sector artesanal del Departamento de La Guajira, en facilitar la comprensión de aquellos procesos o áreas en las que se dificulta una estabilidad en el desarrollo de estrategias comerciales e innova- doras, facilitando las claves del éxito para su adaptación en dichas empresas, que pretenden de esta forma contribuir a la utilización de las nuevas tecnologías, herramientas y estrategias comerciales para su mejoramiento productivo y competitivo, es decir, donde el cliente pueda adquirir fácilmente los productos, y también garantizar al consumidor una excelente calidad en sus diseños, únicos y representativos de las costumbres culturales. Con la publicación de este libro podemos hacer los aportes necesarios y adecuados al entorno del sector artesanal del Departamento, para mejorar su calidad de vida y crear unas alternativas que garanticen al comerciante obtener los mejores beneficios financieros y productivos del mercado, Es importante tener bien claro que los productos artesanales pueden tener diferentes usos, de acuerdo con los intereses del comprador, se pueden usar para decorar, vestir, y dormir; es por esto que además de presentar excelentes productos, se tienen variedades para complementar las necesidades del cliente potencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovación tecnológica para la competitividad : caso sector panadero del departamento de La Guajira.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Sierra Llorente, José Gregorio; Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José
    Este trabajo tiene la finalidad de ser una guía para el mejoramiento en la innovación tecnológica y la competitividad, considerados como factores básicos del desarrollo de las pymes, como es el caso del sector panadero, uno de los pilares fundamentales de la economía en los países que generan desarrollo empresarial. Cada día las empresas se preocupan por buscar la mejor estrategia innovadora y competitiva, con el fin de garantizar el éxito y la perduración de sus productos y servicios para un mercado cada vez más exigente, si a esto le sumamos el alto índice de competitividad tecnológica reflejado en empresas con una propuesta sólida y un modelo de negocio con enfoque global dentro del entorno panadero. Se revisan aquí conceptos de innovación tecnológica y competitiva en el contexto panadero, factores diferenciadores y niveles de productividad, en las empresas panaderas del departamento de La Guajira. En la actualidad, las empresas panaderas no desarrollan en su totalidad la innovación tecnológica ni su capacidad de competitividad, pues muchas de ellas desconocen y no saben cómo desenvolver estrategias innovadoras para mejorar las competencias empresariales con éxito, teniendo en cuenta que estos factores generan oportunidades reales para el entorno empresarial del panadero. Sin embargo para algunas empresas panaderas del departamento de La Guajira, especialmente aquellas de características especiales, la innovación tecnológica y la competitividad son sinónimos de complejidad, frente a lo cual hay un desconocimiento generalizado dada la falta de compromiso de parte de algunos empresarios y dueños de panaderías, tendiéndose a pensar que esta es exclusiva de las grandes empresas. Estos factores podrían hacer que los empresarios desarrollen nuevos métodos de trabajo en pos de la generación de empresas panaderas exitosas dentro del mercado. Con esta investigación se busca generar compromisos con el gremio de los panaderos del departamento y personas pertenecientes a este mercado, que presenten en el futuro nuevas formas de apropiación de nuestro contexto social, político, económico y cultural. A través de este proyecto de investigación, se espera fomentar la apropiación de estrategias en la vinculación de la innovación tecnológica y competitividad del contexto panadero. Por medio de esta investigación, se busca que garantice el mejoramiento de los procesos productivos y la subsecuente comercialización del pan en los mercados locales, nacionales y extranjeros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Integración de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente, José Gregorio; Genes Díaz, Jaider José; Romero Mora, Boris Sandy
    La temática de investigación son las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, dentro de los objetivos específicos se identifican los recursos tecnológicos, las estrategias pedagógicas y el nivel de integración de las TIC. El constructo teórico está soportado en autores como Bruner (1971), Vygotsky (1979), Díaz Barriga (2009), Carabero J. (1998), entre otros. La investigación se tipificó como descriptiva, con diseño no experimental, transeccional. La población estuvo integrada por (50) docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira - Colombia. Como técnica de recolección de información fue la encuesta, con escala tipo Likert, compuesta por 63 reactivos; validado por cinco expertos en la materia. Para la confiabilidad se empleó el coeficiente de Cronbach, donde el resultado fue 0,97 considerándose altamente confiable. Como técnica de análisis se aplicó estudio descriptivo. Los resultados evidencian que la integración de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje favorece el desarrollo de entornos de formación eficaces porque facilitan la interacción entre docentes y aprendientes. De esta forma brinda a los estudiantes la facilidad de acceder desde cualquier lugar. Además, con la ayuda de las telecomunicaciones, pueden desarrollar de forma independiente actividades docentes. De esta forma, todos los estudiantes pueden entrar en contacto con las tecnologías que son cada vez más importantes para el desarrollo profesional. Por lo que se recomendó, que los docentes socialicen las experiencias significativas mediante la realización de encuentros donde tengan oportunidad de intercambiar buenas prácticas que orienten el consenso del colectivo docente para el impulso efectivo del aprendizaje del uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Introducción al análisis financiero, de la teoría a la práctica
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente José Gregorio; Genes Díaz, Jaider José; Romero Mora, Boris Sandy
    En el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de las finan zas, con sus adopciones y adaptaciones basada en las competen cias profesionales en el ámbito nacional e internacional que de ben reunir los egresados de esta disciplina, trajo como resultado un currículo que incorpora una nueva metodología, que no solo enfoca el contenido descriptivo de la disciplina sino también sus interrelaciones. Las empresas son impactadas constantemente por las políticas económicas que adopta cada país, es decir, que se ven afectadas por su entorno, y por las situaciones inherentes a su estructura y funcionamiento, así como por las determinaciones de sus diri gentes. No cabe duda de que es importante realizar estudios que faciliten el uso de herramientas como el diagnóstico financiero para analizar cómo se ha comportado una empresa en un deter minado periodo de tiempo, para apoyar la toma de decisiones. Para el estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Admi nistrativas y Contables de la Universidad de la Guajira, es fun damental conocer y aplicar los diferentes conceptos y métodos que se usan para el análisis e interpretación de la información fi nanciera del pasado y presente de una empresa,, con base en los estados financieros básicos de ésta, porque allí está representada y reflejada la realidad económica y financiera de la organización, de tal manera que el profesional de estas áreas, puede analizar, interpretar y entender cuál es comportamiento que tienen las in versiones (activos) y la forma como están financiados (pasivos y patrimonio) En este sentido, Ortega manifiesta que, Las finanzas es aquella disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, que trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprome ter su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad (2002). El libro inicia con los conceptos fundamentales de finanzas cor porativas y las diferentes herramientas y técnicas de análisis financiero. Al reconocer el impacto de las decisiones financie ras, es visible que este se da en los resultados de la empresa y esto abre el espacio para realizar interpretación y lectura de la información financiera con visión estratégica. Es aquí cuan do conceptos como productividad, eficiencia, y rentabilidad, cobran gran importancia. Para el manejo de la liquidez versus el endeudamiento, se hace relevante el manejo de los flujos de caja de la organización. Se espera que al consultar el libro, los estudiantes desarrollen, conozcan y apliquen los conceptos básicos de la teoría financie ra, de manera que sean capaces de mejorar su proceso de toma de decisiones de esta naturaleza orientadas hacia la creación de valor para la empresa. Palabras clave: Finanzas, estados financieros, análisis financiero, indicadores financieros, productividad, eficiencia, y rentabili dad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing turístico para la innovación empresarial
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente, José Gregorio; Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José
    En esta obra se realiza un análisis del marketing turístico para la innovación empresarial del sector hotelero, en el caso del departamento de La Guajira, identificando para ello el nivel en que se encuentran las organizaciones prestadoras del servicio de hospedaje, lo cual permitirá evaluar el grado de competitividad de sus estrategias comerciales, la competencia turística y sus procesos de mejoramiento innovador, desde una perspectiva empresarial, así como la innovación del entorno turístico de la región. Todo esto nos ayudará a avanzar en la implementación de herramientas adecuadas para competir en el mundo globalizado del turismo, sin dejar de lado los aspectos sociales, económicos y culturales. Este libro parte de una investigación de campo que nos permitió obtener informaciones con base en las cuales pudimos analizar los aspectos comercial y empresarial que mejoren los procesos y las adaptaciones a los nuevos cambios tecnológicos del sector hotelero. La revisión documental para el desarrollo de la obra permitió, dentro de sus objetivos, una ampliación de nuevas estrategias y herramientas que les garanticen a estas organizaciones obtener los mejores beneficios económicos y productivos, partiendo de diversos componentes, expuestos en los distintos capítulos: marketing turístico, elementos del marketing turístico, mezcla de marketing turístico, segmentación del marketing turístico, innovación empresarial, habilidades de innovación empresarial, tipos de innovación empresarial, estrategias de innovación empresarial y diseño estratégico del marketing turístico para la innovación empresarial del sector hotelero. El acercamiento a estos temas nos permitió obtener unos aceptados conocimientos teóricos y prácticos, adecuados para las necesidades operativas y administrativas que existen en el mundo hotelero, dentro de su crecimiento empresarial e innovador, a fin de obtener un servicio de hospedajes de alta calidad y competitividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Matemáticas financieras paso a paso
    (Universidad de La Guajira, 2022) Genes Díaz, Jaider José; Romero Mora, Boris Sandy; OSPINO MERIÑO, ISIDORO
    El presente texto permite presentar la temática básica concerniente a las matemáticas financieras, paso a paso, como procedimiento metodológico, lo cual aporta saberes al educando de pregrado en el componente conta ble y financiero del campo profesional, lo cual brinda la posibilidad de apropiarse de los conocimientos requeridos, para tomar decisiones finan cieras de inversión y financiación en la empresa. Se inicia con el tópico del valor del dinero en el tiempo, concepto econó mico base de la asignatura, de donde surgen reglas fundamentales de la matemáticas financieras, como la de no sumar cantidades de pesos ubi cados en diferentes períodos de tiempo, por no tener el mismo poder de compra, lo que genera el concepto de equivalencia, en donde cierta canti dad de $ hoy son equivalente a otra cantidad superior de $ en periodos de tiempo posterior, dada una tasa de interés, lo que permite distinguir entre el valor presente, valor futuro, tasa de interés y tiempo de la operación, entrando a definir el interés, sus tipos, características , reglas de cálculo y variables, ejercitado con ejercicios variados, aplicando regla fundamental como la relación entre el tiempo y la tasa de interés, tanto para el de inte rés simple como compuesto. En este orden de ideas, se presenta herramienta importante en la solu ción de situaciones de financiación y refinanciación como la ecuación de valores, continuando con las tasas de interés, su modalidad y periodici dad, así como sus equivalencias, para proseguir con series uniformes o anualidades y su aplicación en la financiación en la empresa, pasando posteriormente a los gradientes, modelo matemático de poca aplicación en el sistema financiero, terminando con la evaluación de alternativas de inversión privada, cuando se ha adquirido los fundamentos de la asigna tura y se ha desarrollado la ca
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mercado laboral informal urbano en el caso de Riohacha y Maicao - La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Romero Mora, Boris Sandy; Ospino Meriño, Isidoro; Genes Díaz, Jaider José
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el mercado laboral informal urbano del sector terciario en los municipios de Riohacha y Maicao, así se presentan los resultados de un estudio de campo sobre el actual desarrollo del mercado laboral informal en estas ciudades. Esto facilita analizar y diagnosticar las formas productivas de intercambio y de consumo que han generado los grupos étnicos indígenas, afrodescendientes, desplazados, inmigrantes y arijunas1, así como su incidencia en los disfuncionales flujos del comercio informal de los respectivos municipios. Los espacios emergentes de la economía informal en la región son constituyentes cada vez más de anomalías de la producción, toda vez que una de sus principales causas es la falta de un proyecto de gestión estatal que favorezca una política pública inclusiva con la finalidad de propiciar oportunidades laborales que garanticen una mejor calidad de vida a los ciudadanos de estas comunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Microcréditos otorgados por el banco wwb (world woman banking) en el sector microempresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, periodo 2013 al 2015
    (Universidad de la Guajira, 2016) Angrino Pereira, Zuleima; Romero Mora, Boris Sandy
    El Microcrédito ha venido siendo usado como herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza; por tal motivo, en la presente investigación se analizó el impacto del microcrédito otorgado por el Banco WWB, en el sector micro-empresarial del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha durante el periodo de tiempo 2013 – 2015. Las variables investigadas fueron: desarrollo empresarial, bienestar social y el nivel de satisfacción por los servicios prestados por el banco. Para el desarrollo de la investigación, se tomó una muestra representativa de la población en estudio a la cual se le aplicaron encuestas y entrevista, la cual arrojo la información necesaria para el análisis de las variables seleccionadas. De los resultados obtenidos se concluyó que el microcrédito constituye una fuente de financiación que ayuda al incremento en las ventas, los cuales a su vez impactan al hogar con una mayor disponibilidad de recursos, situación que llevo a los microempresarios a calificar los créditos como herramientas útiles, algo que se ratifica con sus altos niveles de satisfacción con el servicio prestados por el banco, sin embargo, para lograr mejores resultados se hace necesario implementar políticas de capacitación a los microempresarios, para que administren mejor sus recursos y así lograr minimizar el riesgo y por ende la tasa de interés.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    TIC de innovación en la educación
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Llorente, José Gregorio; Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José
    Este manuscrito se centró en presentar la creación de nuevas al ternativas sobre la aplicación y viabilidad de contemplar el uso de las TIC como proceso de innovación dentro del sistema educativo del departamento de La Guajira, en cada una de sus instituciones educativas, con el fin de establecer un mejoramiento continuo de sus actividades pedagógicas y así facilitar un adecuado proceso de aprendizaje entre los docentes y estudiantes, los cuales buscan una ampliación de sus conocimientos y habilidades suplementarias de los momentos de la enseñanza formativa de alto nivel digital. Es muy importante tener claro que los avances tecnológicos dentro de las actividades académicas, crean una necesidad de integrar la innovación que permite establecer estrategias competitivas dentro de cada uno de los procesos pedagógicos. La incorporación de las herramientas tecnológicas atrae a muchos estudiantes, quienes ven con buenos ojos la vinculación de los aparatos digitales, dentro de las actividades académicas para poder competir en el mundo de la tecnología formativa. Este libro se enfoca en las investigaciones realizadas desde los gru pos de investigadores, los cuales están orientados a temáticas que tienen que ver con la sociedad. Esto a su vez nos facilitó la inves tigación de campo, en la cual utilizamos dos variables: las TIC y la innovación educativa, creando unas herramientas de trabajo, las cuales se complementan con dimensiones e indicadores que estén relacionados con la temática a estudiar, teniendo como aspectos esenciales a los docentes y estudiantes de las instituciones educati vas del departamento de La Guajira. En el desarrollo de las secciones del libro, las cuales fueron los ob jetivos de la investigación de campo y que están relacionadas con la primera parte, nos centramos en las TIC en la educación, donde analizamos sus componentes del aprendizaje académico que crean alternativas para mejorar sus condiciones formativas dentro del aula de clases. Dentro de la segunda sección tenemos a las herramientas de las TIC educativas, que se encargan de aportar todo sobre los aparatos electró nicos y los dispositivos digitales con las plataformas educativas y los softwares de diferentes programas educativos. Para este fin se realizó un análisis de sus componentes a lo largo del libro con el objeto de vincular sus actividades académicas con cada uno de los programas educativos que se desarrollen dentro y fuera de las aulas de clases. En la tercera sección del libro encontraremos las competencias de las TIC educativas, las cuales se enfocan en crear una alternativa de crecimiento profesional en cada una de las actividades de vin culación en las que el docente es una pieza clave del éxito del plan de desarrollo innovador, siendo estos aportes esenciales para otras investigaciones y contribuyendo al conocimiento teórico y práctico que se base en una realidad del entorno educativo de la región. En la sección cuarta se relaciona con los procesos educativos que vinculan a las TIC, donde sus competencias son claves del éxito profesional de sus docentes, los cuales permiten establecer habilidades que se complementen con actividades académicas para mejorar las condi ciones pedagógicas al adquirir nuevos conocimientos. En la quinta sección tenemos la segunda variable dentro del proce so educativo, que identificamos como la innovación educativa, la cual es un factor determinante dentro del aprendizaje académico por parte de los docentes y estudiantes, quienes deben de buscar estrategias y manejar dichas herramientas tecnológicas. En la sec ción sexta tenemos los diferentes tipos de innovación educativa, las cuales se fomentan en establecer procesos de vinculación dentro del contenido académico y se enfocan en utilizar las estrategias digita les adecuadas para su proceso de enseñanzaEn la sección séptima analizamos las herramientas de la innovación educativa que se enfocan en las bases que se deben desarrollar en cada uno de los procesos pedagógicos, las cuales se fundamentan en las actividades académicas con las herramientas digitales con el fin de que las instituciones educativas públicas puedan crear un com plemento de sus procesos de enseñanzas. Para el desarrollo de la sección ocho, las estrategias de innovación educativa, que se basan en establecer las rutas adecuadas para el fomento de las activida des académicas que permitan establecer procesos de mejoramiento continuo, se establece las relaciones adecuadas con estudiantes y docentes, que garanticen el crecimiento académico y tecnológico. Con el cumplimiento de las metas establecidas dentro del desarro llo de la investigación de campo, esta información se estructuró en varias secciones dentro del libro, lo cual nos permitió realizar un plan estratégico para obtener la TIC de innovación educativa con la finalidad de ser implementada dentro de las instituciones educa tivas públicas. Estos aportes han sido esenciales para otras investi gaciones, contribuyendo al conocimiento teórico y práctico que se basan en una realidad del entorno educativo de la región
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo