Examinando por Autor "Redondo Medina, Karen Karina"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desplazamiento forzado: reinvención de las identidades en la región caribe colombiana(Universidad de La Guajira, 2020) Reinoso Pérez, Yalexi María; Martínez Hurtado, Divina Estrella; Redondo Medina, Karen KarinaEl presente libro busca abordar las diferentes construcciones sociales generadas a partir de un fenómeno social como lo es el desplazamiento forzado, es por esto que el objetivo de este documento es divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional y social los resultados de la investigación “Efectos del desplazamiento forzado en la calidad de vida de la población del corregimiento de Tomarrazón del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha”. En el caso particular de los desplazados, el Estado ha direccionado ciertas políticas públicas en busca de atender a esta población vulnerable, lastimosamente estas herramientas no han podido generar un impacto total en la población desplazada. Ahora bien, metodológicamente el estudio estuvo sustentado bajo los postulados de la investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y con un diseño transversal, de campo y no experimental. Las principales técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. Los principales resultados detallaron que el desplazamiento forzado es una problemática que se ha presentado en el país desde hace muchos años, en el cual las cifras de personas desplazadas aumentan cada año y el Estado todavía pretende dar respuestas a estas situaciones conflictivas por medio de las mismas estrategias y lineamientos que durante mucho tiempo no han podido mejorar la situación de las víctimas. Finalmente, las conclusiones detallan que el desplazamiento forzado como fenómeno social no solo es un problema para el Estado, también lo es en la posibilidad de mejorar un contexto social, de entender las necesidades de un grupo y de poder direccionar estrategias que busquen generar alternativas de participación social. En este contexto, la economía toma una gran importancia, pues los grandes movimientos migratorios producen nuevas actividades comercialPublicación Acceso abierto Ética gerencial y acoso laboral en las alcaldías de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Redondo Medina, Clayre Margarita; Redondo Medina, Karen Karina; Reinoso, YalexiEl presente libro se construyó con la intención de generar nuevos conocimientos relacionados con la Ética Gerencial y el Acoso Laboral; de esta forma, se pretende divulgar a la comunidad científica y a la sociedad en general los hallazgos de la investigación titulada: “Ética Gerencial y Acoso Laboral en las alcaldías de La Guajira”. De esta forma, los autores proponen un recorrido documental que detalla los distintos componentes de la Ética Gerencial, donde se tiene en cuenta el impacto de esta práctica en el desarrollo de las organizaciones públicas, como lo es el caso de las alcaldías del departamento de La Guajira. Así mismo, se detallan los elementos relacionados con el Acoso Laboral, el cual presenta ciertas características asociadas a situaciones puntuales que injieren en el personal que presta sus servicios en una entidad en particular. También se detalla que el estudio se fundamentó en las teorías manejadas por Rodríguez (2011), Fayol (2009), Riordan (2011), entre otros, para la variable Ética Gerencial. Metodológicamente, el tipo de investigación fue descriptiva-correlacional; con un diseño no experimental, transversal y de campo. La población se constituyó con el personal que labora en las alcaldías de La Guajira, Colombia, es decir, 55 sujetos. La técnica de recolección de datos fue a través de dos cuestionarios con 27 ítems cada uno, siendo validados por expertos en recursos humanos y metodología. Los resultados mostraron que existe una baja relación entre las variables estudiadas, indicando aspectos que pueden ser reforzados y otros que pueden ser mejorados.Publicación Acceso abierto Incapacidad de origen común superior a 180 días en el sector privado(Universidad de La Guajira, 2022) Redondo Medina, Karen Karina; Granados Delgado, Omar de Jesús; Redondo Medina, Clayre MargaritaLas garantías jurídico-procesales de los sujetos en la relación la boral en Colombia, frente a las incapacidades de origen común del trabajador cuando es superior a 180 días, son objeto de un análisis conceptual, teórico, normativo y jurisprudencial. Este análisis se extiende hasta la realidad representada en las voces de los trabajadores, empleadores, abogados y entidades de segu ridad social como actores en una problemática jurídica cotidiana que refleja la crisis actual de las instituciones. Aquí se evidencia que, pese al esfuerzo plasmado en las fuentes formales del derecho, existe una notable omisión por parte de los responsables de las cargas económicas y asistenciales durante la contingencia de la enfermedad de origen común. Esta omisión aumenta la vulnerabilidad, especialmente en la parte más frágil de la relación laboral, poniendo en riesgo su mínimo vital, su recuperación e incluso su eventual pensión por invalidez. En este orden de ideas, este libro se desarrolla en cuatro capítu los que dan respuesta al objetivo general propuesto en el traba jo de investigación que dio origen a la presente obra. El primer capítulo engloba definiciones de conceptos básicos relativas a la protección del trabajador incapacitado por enfermedad de ori gen común. El segundo capítulo contiene una interpretación de la normatividad colombiana que regula la protección de incapa cidades por enfermedades de origen común. Luego, en el tercer capítulo, se realiza un análisis de la jurisprudencia relevante pro ferida por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucio nal colombiana. Estas entidades establecen los procedimientos a seguir cuando existe una incapacidad de origen común quesupera los 180 días. En el último capítulo, se presentan las voces de los sujetos y las entidades involucradas en la temática, como lo son empleadores, trabajadores, abogados, representantes de entidades de seguridad social, con respecto a las garantías ju rídico - procesales en las incapacidades por riesgo común que exceden los 180 días. Como hallazgos o resultados de la investigación que dio origen al presente libro, se puede destacar que los sujetos de la relación laboral cuentan con garantías importantes ante la contingencia de la enfermedad del trabajador que supera 180 días. Estas ga rantías están fundamentadas principalmente en las normativas y la jurisprudencia que han regulado este aspecto, las cuales se detallan en cada uno de los capítulos desarrollados. No obstante, se considera que las garantías citadas para las par tes del contrato de trabajo no están complemente dadas. Esto se debe a que, especialmente, a partir del día 181 se generan situa ciones que pueden colocar en desequilibrio la estabilidad en la que las partes se encontraban. Por ejemplo, a partir de este térmi no, la carga económica del subsidio de incapacidad pasa a estar a cargo de la Administradora del Fondo de Pensiones (AFP). Sin embargo, la norma indica que dicha responsabilidad se genera siempre y cuando se haya emitido un concepto favorable de recuperación por parte de la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la que se encuentre afiliado del trabajador (Decreto 019, 2012). Esto ha significado que, cuando la EPS no emite el concepto de recuperación dentro del término legal o que el mismo se emi te pero no es favorable, se someta al trabajador afiliado a un vaivén entre los entes responsables, aumentando aún más su menoscabo.Otro ejemplo que se puede traer a colación como resultado de la presente investigación, y que en la misma se considera una fa lencia en las garantías jurídico-procesales, es cuando se procede a la calificación de pérdida de capacidad laboral del trabajador y la misma resulta ser inferior al 50%. En este caso, si se siguen generando incapacidades, las cargas económicas por concepto de subsidio de incapacidad no han sido establecidas por la nor ma, sino por la jurisprudencia a través de sentencias de tutelas. A raíz de estas sentencias, el juez constitucional ha obligado a la AFP a seguir cubriendo dicho subsidio de incapacidad. No obstante, esta circunstancia ha sido amparada a través del meca nismo de tutela, lo que implica un análisis necesario de cada caso en particular. Además, es importante señalar que, en caso de no recurrir a esta acción, el afiliado podría quedar desamparado en este asunto. Por último, para traer a colación otros hallazgos de rivados este compromiso investigativo, publicado en la presente obra, se destaca en lo que respecta a la causal para dar por termi nado el contrato de trabajo por justa causa por parte del emplea dor, estipulada en el artículo 62, numeral 15, literal a) del Códi go Sustantivo del Trabajo de Colombia (1950),se establece que, cuando el trabajador tiene una incapacidad superior a 180 días, se genera automáticamente una causal objetiva de terminación de la relación laboral. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional han asumido posiciones divergentes (Sentencia de la Sala de Casación Laboral No. 4033 de 2018; Sen tencia SU 049, 2017). Estas posiciones podrían generar inseguri dad jurídica en una u otra parte, según la interpretación que se siga en relación con los temas de estabilidad laboral reforzada en situaciones de debilidad manifiesta (Congreso de la República de Colombia, 1997)Publicación Acceso abierto Procedimiento civil(Universidad de La Guajira, 2022) Redondo Medina, Karen Karina; Redondo Medina, Clayre MargaritaEl procedimiento civil, se considera por muchos juristas el núcleo del ejercicio de la abogacía, atendiendo a que, si bien es cierto que el Código General del Proceso, no regula todos los procesos existentes en las distintas competencias o jurisdicciones del país, tal y como su nombre lo indica, sí es la base de los mismos, al punto de ser la norma alternativa procesal en el caso de no existir regulación específica. Por esa razón el presente libro pedagógico pretende ser una guía necesaria para la asignatura de Procedi miento Civil I impartida dentro del campo específico profesional del Programa de Derecho de La Universidad de La Guajira. De este modo se espera que los estudiantes de derecho de la Alma Mater de los guajiros, den uso a la presente obra como mate rial de apoyo en su formación académica, en la cual encontrarán las estrategias pedagógicas para la enseñanza acorde al PEI, los procedimientos para realizar las respectivas tareas asignadas, el apoyo tanto del docente como del dicente y la orientación hacia la enseñanza–aprendizaje-evaluación