Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pinto Santos, Alba Ruth"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Del aula presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje
    (Universidad de La Guajira, 2022) Choles Almazo, Hilda María; Pinto Santos, Alba Ruth; ALFARO CAMARGO, CARLOS ALBERTO; Rodriguez Pautt, Beatriz Elena; Santos Pinto, Yorly Andrea; Morales Epieyu, Brunilda
    La crisis generada por la pandemia covid-19 ha puesto en evidencia las necesidades que tienen las instituciones de educación superior para desarrollar procesos de formación en escenarios virtuales, y los retos en el escenario pospandémico para implementar procesos educativos que apropien la tecnología digital en las diferentes áreas de gestión. Es decir, los avances que se han alcanzado en apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos formativos no deben dar reversa al momento de asumir la nueva normalidad. Hacer una transición del aula presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje, requiere políticas instituciones frente al uso y apropiación de la tecnología digital, propuestas curriculares flexibles y adaptadas a los contextos de la institución educativa, garantizar acceso a herramientas y mediaciones tecnológicas, promover el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes, y formar a los docentes en los conocimientos, habilidades y actitudes para usar la tecnología digital en la mejora del ejercicio profesional. En este sentido, este libro tiene como propósito presentar los hallazgos y las reflexiones en torno a las políticas y prácticas de la Universidad de La Guajira para promover el uso de la tecnología digital en los procesos pedagógicos, el diagnóstico de la competencia digital de los docentes desde la aplicación de una rúbrica de evaluación a participantes de las diferentes facultades y programas, la caracterización del contexto de aprendizaje de los estudiantes de la institución y las dificultades que presentan en relación con el acceso a los recursos digitales e internet; asimismo, hacer recomendaciones para promover escenarios educativos creativos e interactivos donde se aprovechen las TIC para generar procesos reales y prácticos de construcción de conocimiento y desarrollo de competencias
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación inicial docente en la sociedad del conocimiento : desarrollo de un perfil profesional innovador y reflexivo.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Pinto Santos, Alba Ruth; Universidad de La Guajira
    Este estudio analiza la percepción de la identidad profesional y las actividades asociadas al ejercicio docente de los estudiantes del programa Educación Infantil de La Universidad de la Guajira. Esta investigación se realizó desde las posturas del paradigma positivista, con alcance descriptivo. El estudio es de naturaleza no experimental, de tipo transeccional. El instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario denominado percepción del estudiante de Educación Infantil sobre la identidad profesional y las actitudes asociadas al ejercicio docente, con 62 Ítems clasificados en diferentes categorías de análisis, asociadas a: Expectativas de Satisfacción, Expectativas Sociales, Expectativas de Proyección. La población de estudio fueron los estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de la Guajira, y la muestra fue de tipo no probabilística, conformada por 214 participantes voluntarios. Los hallazgos evidencian que existen actitudes positivas hacia el ejercicio docente, y las dimensiones que presentaron los mayores niveles de identificación con la docencia corresponden a: Intereses Vocacionales y Profesionales (4,43), el Compromiso con la Práctica Docente (4,27), la Identificación con la Profesión (4,15) y la Autoevaluación del Desempeño Docente (4,10); mientras que la menor valoración corresponde a la dimensión de Distribución y Uso del Tiempo (2,74). Se concluye que en los futuros docentes existe satisfacción frente a la docencia, hay identidad con la profesión y compromiso en el ejercicio profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC
    (Universidad de la Guajira, 2018) Pinto Santos, Alba Ruth; Diaz Carreño, Jarold Antonio; Rodriguez Pautt, Beatriz Elena; Atrio, Silvia Ines; ALFARO CAMARGO, CARLOS ALBERTO; Cortes, Omar ; Santos Pinto, Yorly; Morales Epieyu, Brunilda; Berrío Caballero, Hobber
    Ser maestro en el siglo XXI implica diseñar experiencias de aprendizaje e innovaciones educativas desde los nuevos escenarios educacionales, pensando en el que aprende y en las competencias que requiere el profesional de la era digital. También tenemos la responsabilidad de promover la creatividad, el pensamiento crítico y la solución de problemas desde el compromiso que debe asumir el individuo con el bienestar de todos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rivera Sabala, Jesús David; Pinto Santos, Alba Ruth
    Lectura y escritura mediados por el uso de recursos educativos abier tos es un libro que se divide en VI secciones, la primera reflexiona sobre los retos de la escritura y la lectura en la era medida por la tec nología digital, el cual presenta la problemática relacionada con los bajos niveles de competencia lectora en un caso de estudio del muni cipio de Maicao. La segunda sección hace referencia a una aproxima ción teórica sobre las competencias lectoescriturales y las diferentes estrategias para el fomento de la lectura y escritura. La tercera sección se centra en el análisis de las prácticas de lectoescritura en contextos interculturales, especificando la situación de los estudiantes Wayúu. En la cuarta sección se introduce la discusión sobre los procesos de innovación educativa a través de los Recursos Educativos Abiertos para apoyar el desarrollo de competencias. Posteriormente, en la quinta sección se describen los procesos metodológicos del estudio del que deriva este trabajo, y que está relacionado con la compren sión lectora en los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Indígena No 8 sede Rirritana del municipio de Maicao. Complemen tariamente, en la sexta sección se presenta los resultados del estudio, relacionando todo el proceso realizado para la implementación de una estrategia pedagógica basada en el uso de Recursos Educativos Abiertos. Finalmente, en las conclusiones se resalta la importancia de implementar prácticas educativas abiertas en contextos intercultura les, la necesidad de apropiar los Recursos Educativos Abiertos para apoyar procesos de innovación educativa y promover el desarrollo de competencias lectoescriturales, aunados a disminuir los bajos desem peños académicos de los estudiantes y continuar en el mejoramiento de la calidad educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La pedagogía del grito : causas y consecuencias de la disfonía ocupacional docente.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Alfaro Camargo, Carlos; Berrío Caballero, Hobber; Pinto Santos, Alba Ruth; Universidad de La Guajira
    El propósito que motiva visibilizar los resultados de investigaciones en el libro Pedagogía del Grito se cimienta en el estudio “El ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en docentes del sector público del municipio de Maicao, Colombia”, en su objetivo se planteó analizar el ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en los ambientes escolares del sector público. La propuesta de los investigadores detalla lineamientos para la reducción de niveles de ruidos asociados a la disfonía ocupacional docente a través de estrategias pedagógicas que rehúsen al grito como mecanismo de atención en el acto de clase. Para alcanzar dicho objetivo, el estudio se fundamentó en la investigación de Alfaro, Berrío y otros (2017), y basamentos teóricos de Pinto (2012), Cruz (2015), Castillo y otros (2015), Pinto, Cortés y Alfaro (2017), Chalco y Crespo (2017) y Ortiz (2015; 2018). Por otra parte, la investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional descriptivo; utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta y el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 157 sujetos vinculados a las escuelas del municipio de Maicao, donde prevalece el mayor número de docentes con disfonía; la selección se logra bajo parámetros del muestreo no probabilístico a juicio de los investigadores. Se utilizó la validez de contenido por juicio de experto para validar el cuestionario y para cuya medición de confiabilidad se aplicó el Test Retest. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la presión sonora en los ambientes escolares sobrepasa los estándares nacionales e internacionales, situación que viene afectando la salud de los docentes, no tanto en los oídos como sí en la garganta; asimismo, la regulación del trabajo y las herramientas en escenarios ruidosos no asume la combinación en la labor docente, quien se ve obligado a levantar la voz al ser esta su herramienta de trabajo. En ese orden, se recomienda hacer una revisión a la normatividad existente y velar por estrategias pedagógicas que promuevan prácticas saludables para la comunicación en los ambientes escolares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Practicas educativas abiertas. Formación inicial docente para escenarios emergentes de aprendizaje
    (Universidad de La Guajira, 2024) Ramos Becerra, Kathellyn; Pinto Santos, Alba Ruth; Arguello González, Lina Marcela
    El libro Prácticas Educativas ofrece una exploración de la integración de las prác ticas educativas abiertas y los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la prepara ción de futuros educadores para escenarios emergentes de aprendizaje. A través de sus diversas secciones, se sumerge en los elementos esenciales de los REA, destacando su relevancia en el contexto de la educación contemporánea y su potencial transformador en la enseñanza y el aprendizaje. Desde la definición y características de los REA hasta la importancia de la competencia digital docen te, este libro proporciona una guía para entender, aplicar y aprovechar al máximo estas herramientas en la formación docente. La obra comienza estableciendo una sólida base conceptual al introducir las prácticas educativas abiertas y los REA, enfatizando su papel en la educación 4.0 y explorando sus aplicaciones tanto en entornos universitarios específicamente del programa de Educación Infantil. A medida que avanza, el enfoque se desplaza hacia la formación docente en el uso efectivo de los REA, subrayando su po tencial para elevar la calidad educativa. La competencia digital docente emerge como un componente fundamental para promover habilidades para la creación de contenidos digitales y desarrollar procesos de innovación educativa. La investigación llevada a cabo con estudiantes de la facultad de educación en la Universidad de La Guajira agrega una dimensión empírica significativa al libro, analizando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que los fu turos docentes poseen en relación con los REA. Así, se brinda un análisis de los resultados obtenidos y se profundiza en la comprensión de cómo los estudiantes están interactuando con estas prácticas en su formación. En última instancia, el libro propone un enfoque estratégico para promover los REA en la formación inicial docente. Este plan integrador fusiona enfoques pedagógi cos, administrativos y tecnológicos para empoderar a los futuros docentes para la transformación educativa, acentuando la participación activa de los estudiantes, la capacitación docente y la gestión institucional adecuada. En su conjunto, esta obra se convierte en una fuente de conocimiento, no solo para educadores y formado res de docentes, sino también para aquellos interesados en impulsar una educa ción más abierta, inclusiva y colaborativa a través de la implementación estratégica de prácticas educativas abiertas y el uso eficaz de los REA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los recursos educativos abiertos como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Indígena N° 8 sede Riritana del municipio de Maicao, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rivera Sabala, Jesús David ; Pinto Santos, Alba Ruth
    El objetivo de esta investigación fue implementar una estrategia pedagógica basada en el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) para fortalecer procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Indígena Número ocho, sede Rirritana del Municipio de Maicao – La Guajira (Colombia). Esta investigación de corte cualitativo consistió en un diseño de investigación acción. Se trabajó con una muestra de quince estudiantes, siete docentes, y un coordinador. Los instrumentos de recolección de datos fueron el diagnostico, la observación, la entrevista, el diario de campo y el focus group. Los resultados de la investigación que se presentan después del desarrollo de la estrategia pedagógica denominada uso de REA en la construcción de textos narrativos, describe y analiza la incidencia y la utilidad de los materiales didácticos que brindan los REA en el fortalecimiento de las competencias de comprensión lectora de los estudiantes. Además, se expone los beneficios de estos recursos dentro de la praxis pedagógica del educador. Entre los principales hallazgos se resalta 1) el diagnóstico de la competencia en comprensión lectora evidencia bajos desempeños en los niveles literal, inferencial y crítico, 2) existe compromiso y disposición por parte de los docentes y estudiantes de participar en el uso, creación y reutilización de REA, 3) por medio de actividades pedagógicas centradas en los REA se promueve el mejoramiento progresivo en los diferentes niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Finalmente, se considera que los docentes deben actualizar sus procesos pedagógicos-didácticos y desarrollar sus competencias digitales para potenciar su quehacer profesional y en el aula con relación a las competencias lectoras y el uso de los REA.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo