Examinando por Autor "Medina Payares, Sulmira Patricia"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias promocionales aplicadas a la web.(Universidad de la Guajira, 2019) Cuan Rojas, María Victoria; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes SarayEsta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias promocionales aplicadas en la web. En este propósito se consultaron las teorías de autores especialistas en el área tales como: Kotler y Armstrong (2013), o Lamb, Hair y McDaniel (2009), entre otros. El tipo de investigación es descriptiva, y aplicada, y el diseño de tipo no experimental transaccional descriptivo, de campo. Los resultados arrojaron la edad, la ocupación, el número de hijos y el estado civil de los clientes. Asimismo, dan a conocer las bondades de sus productos en la web, tienen en cuenta la actitud que toman sus consumidores frente a las promociones en la web, consideran sus necesidades al segmentar su mercado, cómo los servicios que ofrecen en la web están en función de fortalecer la fidelidad de sus clientes y promueven los productos de esta manera con el fin de incentivar sus ventas. Además, agrupan actividades comerciales que aprovechan los nuevos avances tecnológicos de la información, ofrecen promociones en la web para la consecución de sus metas, motivan sus ventas mediante las promociones en la web, utilizan las ventas promocionales con el propósito persuadir al cliente a comprar sus productos, establecen relaciones con diferentes públicos u organizaciones y consiguen los que buscan en las promociones ofrecidas en la web. En fin la investigación concluye que es necesario fortalecer las estrategias promocionales aplicadas en la web.Publicación Acceso abierto Evaluación del sector empresarial colombiano frente a entornos complejos.(Universidad de la Guajira, 2019) Perozo, Edison Enrique; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes Saray; Universidad de La GuajiraEn este libro se plasma la inquietud investigativa de sus autores, quienes desde sus distintas profesiones, se preocupan por la influencia que ejercen en el ámbito organizacional los cambios generados en los actuales entornos empresariales complejos, los cuales vienen acompañados de riesgos e incertidumbre. Se trata de una situación que repercute de manera decisiva en la toma de decisiones e implementación de estrategias por parte de quienes dirigen las instituciones. Dentro de estos cambios se encuentran las constantes modificaciones de las políticas económicas a nivel mundial, los sistemas de producción emergentes, los niveles de competitividad que se suscitan y en fin, todo aquello que es definido por las ciencias de la complejidad como un sistema de interacciones e innovaciones permanentes, cuyos resultados no son fácilmente predecibles. En este sentido, la disposición intelectual de los investigadores se orienta hacia la evaluación de su propio contexto, con el fin de estudiar cómo los cambios mencionados, derivados de la complejidad, han repercutido en el entorno empresarial colombiano. Dicha evaluación, estructurada en los cinco capítulos que comprende esta obra, abarca objetivos centrales relacionados con los tiempos de turbulencia y escenarios de incertidumbre propios de los entornos complejos. En lo que respecta al primer capítulo, destinado a analizar el emprendimiento sostenible como alternativa en tiempos de turbulencias dentro del sector empresarial colombiano, específicamente en el Municipio de Riohacha, los autores exploran los sectores hotelero, afrocolombiano y centros de investigación de la Universidad Uniguajira. Los resultados arrojados por esta exploración conducen a concluir que Colombia medianamente pone en práctica las políticas gubernamentales para apoyar y fortalecer el emprendimiento, indicando cómo afectan las condiciones de turbulencia en su sostenibilidad. El segundo capítulo de este libro se dedicó a establecer los factores determinantes que caracterizan a las organizaciones en general y a las Organizaciones no gubernamentales del Municipio de Riohacha (Colombia) en particular, desde una perspectiva basada en la complejidad. Con una muestra conformada por 35 líderes de las ONGS del municipio citado, los resultados revelaron factores como: auto organización, impredictibilidad, irreductibilidad, no linealidad y negentropia; mientras que el nivel de incertidumbre mayor fue el de ambigüedad total con la más alta ubicación. Se concluye que estas organizaciones buscan su propio equilibrio para funcionar y mantenerse en la dinámica particular del entorno colombiano. En el tercer capítulo se analiza la prospectiva estratégica como una herramienta para gerenciar la incertidumbre en las empresas de refinerías de Colombia. Los resultados indican que estas refinerías manejan el significado e importancia de la aplicación de métodos cuantitativos para su análisis prospectivo; sin embargo, requieren de una mejora en su gestión haciendo uso de herramientas prospectivas como los escenarios para investigar. En lo que concierne al sector público colombiano, el capítulo cuatro se encarga de diagnosticar el manejo del fenómeno de la incertidumbre empresarial, fundamentándose en las investigaciones que estudian este fenómeno desde las perspectivas operativas, tácticas y estratégicas. Con una muestra de 17 directivos pertenecientes a las Contralorías públicas de Valledupar y Riohacha, los resultados conducen a concluir que mediante la activación o reactivación de las normativas constitucionales, que dotan a estos empresarios de los mecanismos cognitivos necesarios para la aplicación de estrategias, se puede afrontar la incertidumbre empresarial que caracteriza al entorno. Finalmente, en el capítulo cinco los autores evalúan la toma de decisiones gerenciales ante los nuevos escenarios de incertidumbre en las empresas privadas del sector salud de Riohacha en el Departamento de La Guajira, Colombia. Los resultados indican debilidades en el análisis de riesgo en el momento de la toma de decisiones y demuestran la necesidad de la predicción del riesgo ante la incertidumbre para la toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Fraudes contables desde la perspectiva del contador publico(Universidad de La Guajira, 2022) Rojas Donado, Mercedes Saray; Cuan Rojas, Maria Victoria; Medina Payares, Sulmira PatriciaLa investigación estuvo enfocada en identificar el impacto que generan los fraudes contables desde la perspectiva del contador público, así como las modalidades de irregularidades más comu nes, las principales causas y razones que motivan a las personas a cometer los fraudes, además los efectos que estos ocasionan. Para dar respuesta al problema se hace un recorrido por los prin cipales antecedentes y conceptos, puesto que el fraude está sien do motivo de creciente preocupación ya que genera la pérdida de valor y de igual forma deteriora el patrimonio e impide el logro de los objetivos. La entrevista y la encuesta son el principal instrumento utiliza do permitiendo obtener la opinión de profesionales relacionados directamente con la problemática, así como sus experiencias a nivel laboral. Los resultados que se han obtenido por este me dio, han sido de gran ayuda para dar respuesta a la pregunta de investigación y cubren a cabalidad los objetivos. Los hallazgos giran en torno a la forma en cómo es realizado el fraude contable desde la perspectiva del contador público, así como los efectos sociales, económicos y en la toma de decisiones de los diferentes usuarios que esto genera, además del impacto de las pérdidas por fraude y apropiación indebida de activos, que ponen en ries go la continuidad y sostenimiento de las empresas.Publicación Acceso abierto Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano.(Universidad de la Guajira, 2019) Perozo Martínez, Edison Enrique; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes Saray; Universidad de La GuajiraEl clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones e intereses impredecibles en donde todos formamos parte del problema y de la solución, y en donde lo que desconocemos resulta más importante de lo que sabemos. Dentro de este clima, basado en la administración de lo que no existe y prever lo ausente, las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos no pueden ser extrapolados a las nuevas situaciones que se presentan, porque acaban convirtiéndose en estrategias disfuncionales no aplicables a contextos estructuralmente inestables. Es así como la práctica empresarial ortodoxa, heredada de la Era Industrial resulta inoperante en estos tiempos de incertidumbre que demandan el análisis y la proyección de resultados sobre un espacio complejo, lleno de sucesos emergentes, acontecimientos que no se conocen de antemano y que surgen por el entrecruzamiento de determinadas condiciones del ambiente. Ante esta situación, los autores de esta obra han abordado el fenómeno de la incertidumbre, dentro del contexto colombiano y desde varias perspectivas, considerándola como un espacio de intervención que permite diferenciar la complejidad del entorno como una propiedad inherente al sistema social en general y al sistema empresarial en particular. Este abordaje lo han segmentado en cinco capítulos en los cuales demuestran que en contextos inestables complejos, la actividad empresarial permeada por la incertidumbre se transforma en un reto. Ante este reto y con base en los postulados derivados de la complejidad, en el primer capítulo los investigadores enfatizan la imperativa necesidad de formar a través de la educación, individuos capaces de resolver los problemas de incertidumbre empresarial generada en el escenario de complejidad creciente, propia de este siglo XXI. Después de explorar el contexto seleccionado como muestra, constituido por las industrias de consumo masivo, concluyen que este entorno empresarial debe ajustarse a los sucesivos cambios, caracterizados por un comportamiento imprevisible, inestable, emergente y de soluciones prácticas que tienden a responder a la entropía reinante. En el segundo capítulo, Perozo y Medina se encargan de determinar la presencia de las competencias empresariales en las Mipymes de confección textil del departamento de La Guajira en Colombia. Los resultados se inclinaron hacia un rango medio en cuanto al enfrentamiento de los riesgos empresariales, por lo que concluyen en prestar mayor atención a este tipo de comportamiento. En lo que respecta al empleo de estrategias disruptivas para asimilar nuevas tecnologías, en el capítulo tres los autores se propusieron revelar si las empresas de consultoría en informática del distrito de Riohacha, departamento de la Guajira, Colombia hacían uso de este tipo de estrategias. Los resultados permitieron concluir que estas empresas solo actúan como usuarios de tecnologías existentes, aunque cuentan con una base organizacional para incursionar en esta forma de gerenciar el futuro tecnológico. Otro tipo de contexto abordado por los investigadores dentro del fenómeno de la incertidumbre, fue el concerniente al área de las telecomunicaciones. Dentro de este escenario, esbozado en el capítulo cuatro, se identificaron las estrategias adelantadas por las MIPYMES para reducir las condiciones de significancia asintótica inseguridad y tener mayor posibilidad de éxito. Los resultados arrojados tras esta identificación condujeron a concluir que los enfoques de gerencia estratégica son incipientes, poco sistémicos y con más formalidad que profundidad. Finalmente, en el capítulo cinco se determinan las características de la filosofía estratégica organizacional, referida al impacto en hábitos, modos de vida y escala de valores, utilizada por una muestra de 21 directivos pertenecientes a 25 empresas medianas del departamento de La Guajira. Los resultados arrojados por esta determinación permitieron detectar que no hay cursos de acción con propósitos de apoyo, solidaridad y atención dirigidos hacia los grupos menos favorecidos.Publicación Acceso abierto Gestión presupuestaria(Universidad de La Guajira, 2022) Medina Payares, Sulmira Patricia; Cuan Rojas, Maria Victoria; Palmezano Ibarra, Yairina IdelkaEl presente libro tiene como propósito analizar el proceso presupuestario de las universidades públicas. La investigación se consideró de tipo descriptiva de campo, bajo un diseño de tipo no experimental transeccional. Se utilizó la técnica de observación mediante encuesta y para ello se elaboró un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario. Los datos obtenidos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas basadas en la frecuencia absoluta, de los cuales se concluyó que se está realizando un presupuesto adecuado, ya que este cumple con las etapas para la planeación, formulación, ejecución, control y evaluación. Esto se aplica también a los indicadores de eficacia del control presupuestario, la deficiencia del proceso presupuestario, así como al seguimiento del control con la previsión, la organización y la dirección, además con el control del presupuesto. Para finalizar el proceso de investigación se propuso implementar talleres y reuniones con el personal en los que se discutan las prácticas presupuestarias, además de la realización de un informe del desempeño de los responsables.Publicación Acceso abierto Gestión tecnológica para proyectos de inversión pública(Universidad de La Guajira, 2022) Medina Payares, Sulmira Patricia; GUERRA D, LUIS; Perozo Martinez, Edison EnriqueLas situaciones están enmarcadas en distintos contextos que permiten establecer tanto criterios como modelos de investigación, en el cual se realizan abordajes que faciliten su evaluación y comprensión; es por ello que en el presente capítulo, se plantea el problema objeto de estudio, se trazan objetivos generales y específicos, justificando la línea de investigación, así como la delimitación en espacio, tiempo y el apoyo teórico de la misma.Publicación Acceso abierto La investigación formativa como eje dinamizador del pensamiento crítico de la investigación científica y tecnológica en Uniguajira(2021) Castañeda Vega, Liseth; Medina Payares, Sulmira Patricia; Giraldo Polanco, María Fernanda; Universidad de La GuajiraEn el departamento de La Guajira, Colombia, habita la población indígena más numerosa del país, incluyendo a más de 265.000 miembros del pueblo wayuu (Gobernación de La Guajira, 2012, p. 61). En este territorio aún se conserva la danza tradicional yonna, práctica ancestral que se desarrolla en contextos ceremoniales. En las últimas décadas y como resultado de los procesos de colonización y educación institucionalizada, ha venido perdiendo su verdadero sentido para pasar a convertirse en un espectáculo folklorizado y carente de un verdadero sentido ritual y pedagógico. Esta investigación fue abordada desde el enfoque cualitativo, aplicando el método de la etnografía multisituada. Este artículo presenta los principales elementos de la yonna para el aprendizaje motriz y de los saberes ancestrales wayuu, y algunos elementos que aportan a la reflexión crítica de la educación física en el contexto de la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) en su territorio.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social en instituciones educativas en Colombia.(Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes Saray; Universidad de La GuajiraLa obra tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social en las instituciones de educación del Departamento de La Guajira, Colombia, a través de sus dimensiones y sus modalidades. Se utilizó una investigación de naturaleza analítica, descriptiva transaccional y de campo; la población estuvo conformada por 42 directivos de las Instituciones educativas de La Guajira, Colombia. Se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento de 21 ítems válido y con una confiabilidad de 0,94 altamente confiable según Ruíz (2014). Los resultados indicaron que las dimensiones de la responsabilidad social evidenciaron el siguiente orden: Dimensión económica, Dimensión legal, Filantrópica y Moral respectivamente, considerando el orden de acuerdo al promedio de los resultados obtenidos, lo cual permitió concluir que las instituciones estudiadas asumen esta filosofía con ciertas restricciones que justifican este comportamiento en cuanto a la dimensión económica como primera opción. De la misma manera se caracterizaron las modalidades de la responsabilidad social, concluyendo que Apoyo a terceros, Gestión compartida y Ejecución propia se ubicaron en la categoría eficiente, lo cual permite inferir que se deben asumir fortalecimientos para alcanzar un comportamiento eficiente. Se propusieron los lineamentos teóricos y estratégicos y se establecieron los teóricos desde la perspectiva de Gareth y George (2010). Desde su análisis global la responsabilidad social en instituciones educativas se ubicó en la categoría moderadamente eficiente.