Examinando por Autor "JARAMILLO, YATSIRA"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del rol emancipador del docente a través de la didáctica emocional en la Casa Lúdica y Pedagógica Germinar de Maicao, La Guajira – Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Molina, Debora Cecilia; Salazar Acosta, Diana Carolina; JARAMILLO, YATSIRAPublicación Acceso abierto La evaluación psicopedagógica. Estrategia para identificar capacidades y aptitudes sobresalientes en estudiantes(Universidad de La Guajira, 2022) Iguaran Magdaniel, Maldis Liani; JARAMILLO, YATSIRA; peña benjumea, katia katerinePara identificar las necesidades educativas es necesaria la evaluación, ya que esta forma parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje en toda institución educativa, en la medida en que permite medir el grado de avance, apropiación y uso del conocimiento por parte de los estudian tes. En este sentido, se establece que la evaluación es uno de los compo nentes básicos del modelo pedagógico institucional; es un insumo que permite reflexionar respecto de las estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a mejorar la calidad educativa. En particular, la evaluación psi copedagógica se establece como una herramienta cuyo objetivo final es el de orientar decisiones y promover nuevos modelos pedagógicos a través de estrategias enfocadas en las capacidades y necesidades individuales, a través de un diagnóstico en el que se observan y analizan los diferentes elementos y variables que inciden en el rendimiento dentro de los proce sos de construcción del estudiante, asociados al contexto social, familiar y escolar. Sin embargo, la realidad es que existen pocas investigaciones que hayan analizado el tema de dicha aplicación de la evaluación psicopedagógica como medio para identificar a estudiantes con capacidades y aptitudes sobresalientes. Consideramos que esto es clave para que no solo se des cubran las habilidades de estos estudiantes sino que también lo es para establecer estrategias que permitan fortalecer sus potencialidades. Por lo tanto, es preciso avanzar en el desarrollo de análisis que permitan comprender los enfoques y procedimientos que se le deben dar a este tipo de evaluación para identificar a los estudiantes con capacidades sobre salientes. Esto a partir de comprender la inteligencia como un elemento dinámico, que se va transformando con el paso del tiempo y que depende de las relaciones que establece el individuo con su entorno y con los fac tores contextuales asociados a su rendimiento escolar y construcción de aprendizajes para el mismoEn este sentido, el objetivo central de la investigación es analizar los ele mentos, procesos, métodos y enfoques que deben orientar la práctica de la evaluación psicopedagógica aplicada específicamente a la identificación de capacidades sobresalientes en los estudiantes del grado Preescolar. Para cumplir con este objetivo, es preciso reconocer los distintos tipos y enfoques de la evaluación educativa, además de identificar las particulari dades de la evaluación psicopedagógica frente a otros tipos de evaluación y caracterizar las capacidades y aptitudes sobresalientes en los entornos escolares. Es por ello que se plantea el desarrollo de una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo, a partir de la recolección de literatura y aná lisis documental, con el fin de obtener diferentes perspectivas y aprecia ciones sobre el tema de investigación, para así establecer un diálogo entre los autores que permita generar interpretaciones nuevas y particulares. Finalmente, a partir de la investigación se espera generar una compren sión teórica y conceptual que sirva de guía y análisis para orientar los pro cesos de evaluación psicopedagógica dirigidos a identificar y reconocer las capacidades sobresalientes en los entornos escolaresPublicación Acceso abierto Fundamentos de la filosofia de la educacion(Universidad de La Guajira, 2022) JARAMILLO, YATSIRA; VILLA PERTUZ, YAINER DE JESUS; Ramirez Ospino, YelitzaA través de los años, la práctica pedagógica ha reconocido que la enseñanza de la filosofía representa un desafío para cualquier docente. Esto, debido a que no se trata solo del aprendizaje teórico de esta asignatura sino que invo lucra promover en los estudiantes el pensamiento analítico y critico-reflexi vo sobre el conjunto de conocimientos acumulados a lo largo de más de dos mil setecientos años. En consecuencia, se requiere diseñar e implementar actividades o práctica específicas que motiven y despierten en los estudiantes el deseo de aprender, demostrándoles la importancia que tiene la adquisición de estos conocimien tos filosóficos tanto en su formación profesional como en su vida personal. Además de hacerlos conscientes de cómo tales conocimiento pueden ser ex trapolados a la realidad o al contexto intercultural que los rodea. Y es que tal como lo plantea Huertas (2014)