Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cardeño Portela, Noralbis"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del mercado laboral en La Guajira.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Alvarado Mejía, Marelis; Cardeño Portela, Noralbis; Gómez Bermúdez, Lorena
    El presente libro responde al desarrollo de una investigación titulada “Diagnóstico del mercado laboral de La Guajira, 2012-2016”, la cual presenta aspectos relacionados con el contexto regional, demográfico, la estructura económica, el mercado laboral y los encadenamientos productivos, ayudando a entender la dinámica poblacional, económica y laboral del departamento. La metodología utilizada se basa en datos estadísticos agregados por clasificaciones del DANE, correspondientes a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el periodo de 2011 a 2016. Además, contiene información veraz y confiable suministrada por el Banco de la República, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Ministerio de Educación, Cámara de Comercio de La Guajira y Gobernación de La Guajira. El estudio permitió concluir que el departamento de La Guajira se caracteriza por su potencial minero - energético, sector que presenta la más alta participación en el Producto Interno Bruto (PIB) con una participación promedio de 52,7%; seguido de la actividad de servicio social, comunal y personal con una participación promedio del 15,9%, y la actividad de comercio, reparación, restaurantes y hoteles, con una participación promedio de 5.7%. Cabe destacar que para el periodo 2012-2016, el departamento de La Guajira obtuvo un incremento en el comportamiento de la Población Económicamente Activa (PEA) del 2,0%, pasando de una población de 448.938 a 484.932 habitantes. En cuanto a la tasa de desempleo (TD), tuvo fuertes variaciones para los años 2011-2016. En el año 2012 se registró una participación de 8,5%. Los años 2013 y 2014 presentan un descenso de 7,1% y 6,1% respectivamente. En el año 2015 se registra una tasa creciente de 7,2% y el año 2016, un repunte de 9.1%, lo cual indica un aumento sustancial de la situación de desempleo del departamento. Así mismo, respecto a la fuerza laboral, se resalta que, de los 440.576 guajiros ocupados en el año 2016, el 56,1% eran hombres y el 43,9% mujeres. Distribución que guarda semejanza con el nivel nacional que, de una población de 22.156.141, el 58,1% corresponden a los hombres y el 41,9% a mujeres. La población ocupada total para el 2016 es de 440.576, distribuida por edad de la siguiente manera: 34.929 jóvenes, entre 10-17 años, que representan el 7,9%; 107.516 entre los 18-28 años, el 24,4%; 124.245, entre 29-40 años, el 28,2%; 138.724, entre los 41-60 años, el 31,5%, y 35.163, de 61 años y más, que representan el 8,0%. Lo anterior denota que la población ocupada del departamento en su mayoría es relativamente joven, puesto que el 60,5%, está en el rango de 10-40 años. En este orden de ideas, según ramas de actividad, para el año 2016, la mayor participación de la fuerza laboral la obtuvo el sector comercio, hoteles y restaurantes con 103.048, con un 23,4% sobre el total de ocupados de 440.576 personas; seguido por el sector de la industria manufacturera con 22,5%; agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura con un 17,4%; el sector servicios comunales, sociales y personales con 16,3%; servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones participa con un 10,6% y por último, el sector de la construcción con 4.7%. Cabe anotar que la población ocupada es de 440.576, de los cuales 198.248, que representan el 45,0%, poseen estudios de básica primara; el 21,4% cuenta con estudios superior o universitario; seguidamente, el 18,4% se encuentra cursando estudios técnicos o tecnológicos, y el 15,2% lo constituye la educación secundaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan estratégico de marketing para la Cooperativa Procesadora de Productos Pesqueros, ASOPESGUA del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Herrera Castellanos, Beatriz Eugenia; Cardeño Portela, Noralbis
    La presente investigación tuvo como objetivo principal Diseño de un Plan Estratégico de Marketing para la Cooperativa Procesadora de Productos Pesqueros, Asopesgua del Distrito Especial, Turístico y Cultural De Riohacha, La Guajira. Se sostuvo con autores Kotler & Armstrong (2017), David y David (2017), Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland (2017), Soria (2016), entre otros. La metodología utilizada durante la investigación fue enfoque cuantitativo, de tipo explicativa, con un diseño de campo. La población estuvo conformada por 66 sujetos entre empleados y clientes de la cooperativa Asopesgua, del Distrito Especial, Turístico y Cultural De Riohacha, La Guajira. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por cincuenta y cuatro (54) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por tres (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,90. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó casi siempre la cooperativa Asopesgua describe apropiadamente los elementos del plan estratégico de marketing, aunque la visión no la tienen clara. En las estrategias de marketing mix, el precio se ajusta en cierto modo al valor que el consumidor final está dispuesto a pagar, presentan debilidad al no realizar actividades promocionales para persuadir a los clientes. Asimismo, en el proceso para la ejecución del plan, la formulación de las metas de marketing de la empresa está acorde a sus objetivos misionales, en cuanto a los recursos, dispone de recursos humanos para alcanzar sus objetivos y se adelantan acciones de asignación de los mismos para la ejecución de tareas acordes a sus actividades empresariales, siendo importante el diseño de un plan estratégico de marketing.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible
    (Universidad de La Guajira, 2024) PANA WEFFER, NORALBIS EILET; Cardeño Portela, Noralbis; USTATE PEREZ, MARILI CONCEPCION
    La investigación tuvo como propósito central, examinar el ecoturismo como una opción de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, con el objetivo de proponer estrategias de posicio- namiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Además, se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual se in- teresa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella, el diseño aplicado fue la investiga- ción acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades impli- cadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guión de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se llevó a cabo un análisis, descripción e interpretación de la información, categorizando las entrevistas y estableciendo tres subcategorías en la re- ducción fenomenológica: atractivos ecoturísticos, el impacto del ecoturis- mo y las modalidades de desarrollo sostenible. Se analizó cada subcate- goría, triangulando la información. Al final, se establecieron conclusiones y recomendaciones dirigidas a mejorar las falencias identificadas en el es- tudio, en particular en relación a tácticas de posicionamiento utilizando el ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2021) Pana Weffer, Noralbis Eilet; Cardeño Portela, Noralbis
    La presente investigación tuvo como propósito central, analizar el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, para proponer estrategias de posicionamiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Se utilizó el enfoque cualitativo tipo descriptivo el cual se interesa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella; es de tipo descriptivo, el diseño aplicado fue la investigación acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades implicadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se realizó el análisis, descripción e interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron los atractivos ecoturísticos, impacto que genera el desarrollo del ecoturismo y tipos de desarrollo sostenible. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación de datos definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas al mejoramiento de las debilidades presentadas durante la investigación, especialmente relacionadas con estrategias de posicionamiento aprovechando el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing holístico para la reducción de la brecha en la calidad del servicio en el sector hotelero
    (Universidad de La Guajira, 2022) Vélez Maestre Marcela Isabel; Cardeño Portela, Noralbis; BONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique; Cardeño Portela, Edwin Jose; Urrea Smit, Kelly Nayeth
    El presente documento tiene como propósito presentar alternativas para el marketing holístico a fin de reducir la brecha en la calidad del servicio del sector hotelero en el Distrito Especial de Riohacha. Es producto de una investigación de tipo aplicada, descriptiva y transversal, con enfo que cuantitativo y un diseño de campo y no experimental. Para la obten ción de la información se utilizó como técnica de recopilación de datos la encuesta, por medio de un cuestionario diseñado para tal fin, constituido por 25 ítems, tipo escala de Likert y basados en el modelo Servqual, va lidado y aplicado en múltiples investigaciones. La población está consti tuida por 129 personas, de la que se obtiene una muestra de 97. Respecto a los resultados se identificaron brechas en aspectos como la promoción, las relaciones con grupos de interés, el poco confort por la calidad del servicio deseado, todo esto percibido por los usuarios del sector hotelero
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perfil del empresario de las unidades especiales de desarrollo fronterizo en el departamento de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Bonilla Blanchar, Edgar Enrique; Cardeño Portela, Noralbis; Cardeño Portela, Edwin José
    El documento contiene los resultados de la investigación, cuyo objetivo estuvo orientado a describir perfil del empresario de las unidades especiales de desarrollo fronterizo en el departamento de La Guajira, para identificar sus características, desde la interpretación de su motivación creadora con participación en el desarrollo y sus perspectivas de fomento empresarial; así mismo, determinar las características empresariales formales e informales de participación en el desarrollo fronterizo, develadas desde la concepción de sus vivencias en el entorno; por último, identificar las condiciones financieras e infraestructura de las empresas desde la configuración en su contexto cultural de emprendimiento. Metodológicamente se tipificó como una investigación con enfoque cuantitativo; clasificada como aplicada, descriptiva y transversal; con diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por 4.573 sujetos, de la cual fue extraída una muestra de 264, a la que se aplicó un cuestionario contentivo de 61 ítems, con preguntas cerradas dicotómicas, tricotómicas y de opción múltiple, lo mismo que escala de Likert. Para la validez, se utilizó el juicio de expertos, y para la confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach, arrojando un resultado de 0,96. Para el análisis e interpretación se empleó la técnica de la estadística descriptiva. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expresan que los empresarios crean sus negocios cuando son adultos y jóvenes adultos, algunos perciben ingresos inferiores al SMLV, las actividades más sobresalientes fueron la venta de ranchos y víveres, seguido de medicamentos, y la actividad licores es la que menos se realiza, muy pocos empresarios se asocian, la mayoría son técnicos y bachilleres, y recurren al crédito informal para financiar su negocio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Remuneración salarial y satisfacción laboral
    (Universidad de La Guajira, 2022) BONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique; Cardeño Portela, Edwin Jose; Cardeño Portela, Noralbis
    El estudio tiene por objetivo analizar la remuneración salarial y satisfacción laboral de los docentes de la Universidad de La Guajira, de tal modo que estas den información sobre su conformidad con la institución. Para ello se examinaron las dimensiones perfil personal, remuneración económica y remuneración extraeconómica por la variable remuneración salarial, y factores personales y factores de trabajo por la variable satisfacción laboral, apoyados en los autores Solano & Navarro (2012), Urquijo & Bonilla (2008), Chiavenato (2015), Díaz Daza (2015), ocde (2011, 2018), oit (2018) y oms (2010). El paradigma o enfoque metodológico es el cuantitativo o positivista, enmarcado en los diseños de campo y no experimental, y ubicado en los tipos de investigación aplicada, descriptiva y transversal. La población quedó conformada por 162 profesores, y por ello se extrajo una muestra representativa igual a 68 elementos. Como técnica para la recolección de la información se utilizó la encuesta, como instrumento un cuestionario, en escala tipo Likert, contentivo de 54 afirmaciones. El instrumento fue validado por cinco expertos, que hicieron observaciones para su mejoramiento y la confiabilidad y se calculó con el Alfa de Conbrach, arrojando como resultado 0,0894: una muy alta validez. Como corolario se encontró que gran parte del profesorado está conforme con su remuneración económica, toda vez que la Universidad, además del salario nominal, reconoce premios por producción académica, bonificaciones, aprueba comisiones y las prestaciones sociales; además, como remuneración extraeconómica facilita la movilidad académica, la capacitación, los auxilios de estudios y estimula las promociones cuando así lo amerite el caso. De otra parte, los profesores sienten algo de satisfacción laboral, sobre todo con los factores personales, ya que los factores de trabajo no llenan sus expectativas, al no tener una infraestructura física adecuada ni una buena infraestructura tecnológica, y tampoco los medios educativos y las condiciones de trabajo apropiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social de la mujer y gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Mendoza Guzmán, Kenelma Lorena; Cardeño Portela, Noralbis
    Creer que la participación de la mujer es clave en el desarrollo de la sociedad se conlleva a investigar la Responsabilidad Social de la Mujer y Gestión Financiera en el Contexto Empresarial del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha, con el objetivo de analizar la responsabilidad social de la mujer y gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha, con el propósito de descubrir si la mujer practica la RSE como gerente en los hoteles del Distrito, analizando las dimensiones de RSE: áreas, cadena de valor, relaciones de los trabajadores y comunidad y estrategias filantrópicas, y de gestión financiera: la toma de decisiones e indicadores financieros, probando el nivel de correlación entre variables. Metodológicamente con un enfoque cuantitativo y diseño transaccional o transversal, tipo descriptivo, correlacional y explicativo, con muestra opinática de población finita, utilizando fuentes de información primarias extraída con instrumento estructurado con base a las variables, dimensiones e indiciadores, validado por cinco expertos y cálculo de confiabilidad Alfa de Cronbach del 0.98, usando SPS-V25 y fuentes secundarias con investigaciones de maestría y doctorado, guías técnicas y libros. Soportada teóricamente con autores como: Chiavenato, (2011), Bernal Dominguez & Amat Salas, (2012), Córdoba, (2011), Van Horne & Wachowicz, (2010), Paz, Sánchez & Sánchez, (2017), López, Ojeda & Ríos, (2017). Como resultado se obtuvo modelo de regresión Y = -0.44 + 0.46* X1 + 1.451* X2 (X1 toma de decisiones y X2 Indicadores financiero), y coeficiente de correlación ajustado de 0,961, lo cual explica en un 96,1% la confiabilidad del estudio. Sin embargo, no se prueba que la mujer gerente de hoteles en el Distrito sea responsable socialmente, debe fortalecer las dimensiones dividendos, endeudamiento, relaciones con la comunidad y estrategias filantrópicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción de los usuarios en la entrega de medicamentos por parte de las IPS y EPS del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Romero Rojas, Carmen Julia; Peñaranda Rodríguez, Ever Jesús; Ramírez Cardeño, Wendy; Cardeño Portela, Noralbis
    La calidad en las instituciones de salud ha sido definida como la satisfacción de las necesidades y expectativas de los pacientes, utilizando el menor consumo de recurso , por lo que se considera que se basa en dos elementos esenciales; uno es de tipo científico, y consiste en diagnosticar de manera correcta al paciente y en aplicar la terapéutica conveniente; el otro es aparente, llamado calidad percibida o también de satisfacción, y se concreta en la sensación del enfermo y sus familiares de ser tratados con interés, diferencia y educación. El enfoque hacia la calidad aparece en la segunda década del siglo xx con génesis del desarrollo económico y social que alcanzaba algunos países. En el ámbito de la salud, factores como la naturaleza de los recursos, con las mayores posibilidades tecnológicas, la especialización de los profesionales y los progresivos desplazamientos del enfermo hacia el eje del sistema, configuran la creciente importancia de la calidad en este sector de la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Situación del turismo y la sostenibilidad en contextos locales
    (Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Portela, Noralbis; Ramirez Cardeño, Wendy Julany; Caridad Faria, Migdalia; Cardeño Portela, Edwin Jose; Ariza Celis, Daniela Carolina
    La investigación estuvo orientada a describir el turismo y la sos tenibilidad en el departamento de La Guajira. En este contexto, se buscó identificar la capacidad de carga turística de uso tanto en visitación como en lo que respecta a su impacto en el terre no del ordenamiento territorial turístico. Otros de los objetivos de la investigación fueron: describir la percepción que tienen los operadores turísticos de los atractivos del departamento, carac terizar los principios del ecoturismo, describir los indicadores de sostenibilidad en el ecoturismo, y proponer lineamientos de eco turismo que sirvan como instrumento para posicionar la oferta de los destinos turísticos en el departamento de la Guajira. Me todológicamente, se tipificó como una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por 32 agen cias de viajes, 206 restaurantes y 69 hoteles de los municipios de Riohacha, Uribia, Manaure y Palomino. Se aplicó un cuestiona rio de 38 ítems, con afirmaciones de selección múltiple basadas en la escala de Likert, con cuatro opciones de respuesta. Para determinar la validez, se utilizó el juicio de expertos. Así mismo, para establecer la confiabilidad, se empleó el coeficiente del Alfa de Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0,859. Para el análisis e interpretación técnica, se hizo uso de la estadística descriptiva, a través del software EDSO-APPs. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expre saron tener la capacidad de carga física, en cuanto a hoteles y restaurantes, para atender a los turistas. Esto, a pesar de que no cuentan con un cálculo real del número de visitas diarias. Así mismo, los turistas consideraron que identifican los atractivosnaturales y culturales del departamento. Sin embargo, no se tie nen establecidos programas de capacitación al turista para la conservación del medio ambiente, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible del ecosistema. Pocas veces se presta aten ción al número de visitas a los sitios turísticos. Además, las au toridades gubernamentales no siempre brindan protección a las zonas naturales. En todo caso, cabe destacar que el ecoturismo es un generador importante de ingresos en las comunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las TIC en la formación de la educación superior: experiencia en las Ciencias Económicas y Administrativas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Bonilla Blanchar, Edgar Enrique; Cardeño Portela, Noralbis; Cardeño Portela, Edwin José
    El estudio estuvo orientado a describir el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, para la identificación del desarrollo de competencias de los estudiantes y docentes. Metodológicamente se tipificó como una investigación con enfoque cualitativo, clasificada como aplicada, descriptiva y transversal, un diseño de campo, no experimental; la población estuvo conformada por 1.062 sujetos, de la cual fue extraída una muestra de 282, a la que se aplicó un cuestionario contentivo de 40 ítems, con preguntas cerradas dicotómicas, tricotómicas y de opción múltiple lo mismo que la escala de Likert, con cinco alternativas de respuestas. Para la validez, se utilizó el juicio de expertos, así mismo, para obtener la confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach, arrojando un resultado de 0.859. Para el análisis e interpretación se empleó la técnica de la estadística descriptiva. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expresan su acuerdo, total o parcialmente, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y, tanto profesores como estudiantes, poseen las competencias, habilidades y destrezas para su manejo y aplicación; las medidas de centralización y de dispersión, arrojaron una media de 3,5, indicando que estas actividades se desarrollan con una alta frecuencia; la desviación estándar fue 1,3, señalando una baja dispersión, que significa una alta confiabilidad en el nivel de compromiso de las personas con la conducta descrita. Palabras clave: Tecnología, innovación tecnológica, rol del profesor, rol del estudiante, ambientes de aprendizaje
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo