Examinando por Autor "Cardeño Portela, Edwin Jose"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Ibarra Pimienta, Eliecer David; Fernández Guzmán, Cristian Camilo; Gazcón Ochoa, Gabriel Arturo; Cardeño Portela, Edwin JoseEl trabajo titulado análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del distrito de Riohacha, cuenta en su estructura con cuatro capítulos, independiente de las conclusiones y recomendaciones, en el cual se desarrolla el trabajo de acuerdo a los objetivos planteados, la variable, dimensiones e indicadores. El primer capítulo es el problema de investigación en el cual se formula el problema teniendo como sustento unas bases teóricas relacionadas con la contratación laboral, lo cual permite estructurar el planteamiento del problema de acuerdo a la descripción, elementos del problema y la formulación del mismo. De la formulación surge el objetivo general y los elementos del problema surgen los objetivos específicos, permitiendo justificar y delimitar el trabajo.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa del convenio solidario de obra nº 091 del 2014 en el Resguardo 4 de noviembre del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Montenegro, Juan Carlos; Cotes Bonivento, Miguel; Cardeño Portela, Edwin JoseEsta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión administrativa del convenio solidario de obra # 091 del 2014 en el resguardo 4 de Noviembre del municipio de Albania, La Guajira, midiendo cada una de las fases, tales como: planeación, organización, dirección y control; con el fin de hacer un diagnóstico sobre las causas que generaron el abandono de esta obra, la cual prometía muchos beneficios para las familias habitantes en la zona. Por esta razón, fue necesario utilizar el enfoque metodológico cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño no experimental; cuyos procedimientos sirvieron para medir el nivel de los procesos o fases administrativas a través de la aplicación de un instrumento, la cual fue validado a juicio de expertos para poder tener un análisis detallado sobre las dimensiones e indicadores evaluados en esta investigación. También fue necesario, realizar una revisión bibliográfica de antecedentes nacionales, internacionales y locales, y bases teóricas que sirvieron de mucho para complementar el marco teórico de la investigación; lo que posibilitó un panorama más amplio, en cuanto a las conclusiones y a las posibles recomendaciones para que la administración pública y el nuevo representante del resguardo en mención retome el proyecto, reorientando sus políticas administrativas, y este por fin pueda ser autosostenible.Publicación Acceso abierto Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Portela, Edwin Jose; Serna Ortiz, Esmider Alberto; Montaño, DianaDentro del mundo laboral actual, uno de los fenómenos que ha trascendido su carácter excepcional para convertirse en recurrente y que impacta de ma- nera crucial el clima organizacional es el ausentismo laboral. Este fenómeno causa un efecto negativo en las instituciones debido, entre otros aspectos, a que incrementa los costos de personal y aumenta la carga de trabajo de aque- llos quienes tienen que suplir al trabajador ausente. Estos aspectos afectan en gran medida tanto al empleado como a la organiza- ción. Al empleado porque incide en su motivación al trabajo, su satisfacción laboral; a la organización porque altera su sostenibilidad económico-admi- nistrativa al tener que implementar mecanismos de control y asumir costos relacionados con: cobro de incapacidades, atraso en la implementación de metas, detención de procesos y reubicación de personal, entre otros. El fenómeno del ausentismo laboral se presenta tanto en las organizaciones privadas como en las públicas. En estas últimas no solo se constituye en una pérdida económica, sino que también en una vía de desajuste de las activi- dades programadas, deteriorándose así la calidad de los servicios prestados al público en general y su visión organizacional dentro del contexto donde ejerce sus funciones.Publicación Acceso abierto Indicadores financieros generados por créditos educativos a los estudiantes de Uniguajira como factor clave en la administración de cuentas por cobrar.(Universidad de La Guajira, 2021) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Toncel Montesino, Adriana Esther; Cardeño Portela, Edwin JoseEl objetivo de esta investigación fue Analizar los indicadores financieros generados por créditos educativos a los estudiantes de Uniguajira, como factor clave en la administración de cuentas por cobrar. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva, el diseño de la investigación es no experimental, dentro del diseño no experimental se enmarca como Investigación de campo, transversal. La población está constituida, por los funcionarios que integran el Área Financiera de la Universidad de La Guajira, quienes tienen a cargo el manejo de las políticas de crédito y su recaudo, así como la producción y reporte de información financiera. En ese mismo orden, de acuerdo con información suministrada por la Universidad de la Guajira, se centra en la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, Crédito y Cartera, Contabilidad y Tesorería. Se utilizó la técnica documental, complementada con la entrevista; debido a que el principal insumo para esta investigación, fue la información financiera (Estados financieros básicos de la Universidad de la Guajira) y las políticas y normas de crédito de la institución. Asimismo, la entrevista con las personas del área de finanzas. Obteniendo como resultado, la determinación de los indicadores financieros de liquidez y actividad, generados por los créditos educativos a los estudiantes de la Universidad de La Guajira, así como la interpretación de los mismos, también se pudo determinar la existencia de políticas para otorgar créditos a los estudiantes, políticas de cartera y políticas de refinanciación. De acuerdo con los resultados, se propusieron dos lineamientos estratégicos para maximizar el sistema de recaudo en créditos educativos. Finalmente se concluye que las razones de liquidez están por debajo de los parámetros normales para este tipo de institución. Así mismo, el flujo de caja libre muestra el esfuerzo realizado por la administración, para disminuir la inversión en capital de trabajo y el apalancamiento operativo, con el fin de buscar la liberación de efectivo, que le facilite cumplir con los compromisos adquiridos. De igual manera los indicadores de actividad reflejan que la recuperación de cartera en los años 2015 y 2016 fue bastante lenta, pero en el año 2017 mejoró, debido a las estrategias de recuperación de cartera y a la restricción de las normas del crédito. Se requiere seguir aplicando las políticas, normatividad establecidas e implementadas. Así como gestionar de manera eficaz, eficiente los cobros de los créditos, de esta manera poder realizar refinanciación de los créditos a nuevas solicitudes.Publicación Acceso abierto Marketing holístico para la reducción de la brecha en la calidad del servicio en el sector hotelero(Universidad de La Guajira, 2022) Vélez Maestre Marcela Isabel; Cardeño Portela, Noralbis; BONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique; Cardeño Portela, Edwin Jose; Urrea Smit, Kelly NayethEl presente documento tiene como propósito presentar alternativas para el marketing holístico a fin de reducir la brecha en la calidad del servicio del sector hotelero en el Distrito Especial de Riohacha. Es producto de una investigación de tipo aplicada, descriptiva y transversal, con enfo que cuantitativo y un diseño de campo y no experimental. Para la obten ción de la información se utilizó como técnica de recopilación de datos la encuesta, por medio de un cuestionario diseñado para tal fin, constituido por 25 ítems, tipo escala de Likert y basados en el modelo Servqual, va lidado y aplicado en múltiples investigaciones. La población está consti tuida por 129 personas, de la que se obtiene una muestra de 97. Respecto a los resultados se identificaron brechas en aspectos como la promoción, las relaciones con grupos de interés, el poco confort por la calidad del servicio deseado, todo esto percibido por los usuarios del sector hoteleroPublicación Acceso abierto Plan de marketing estratégico para la empresa Samai LTDA del municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Hernández Arenas, Yoleida Sofía; Iguaran Eglee, Yuleima; Serna Ruíz, Jeimis Katherine; Cardeño Portela, Edwin JoseEl objetivo de este estudio fue diseñar un Plan de Marketing Estratégico para la empresa SAMAI LTDA en el municipio de Maicao, enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, paradigma epistémico positivista, sustentándose en los postulados de Kotler y Keller (2018), Kotler, Kartajaya y Setiawan (2017), Sanabria (2018) y Monroy (2017); entre otros vinculantes al tema tratado. Para lograr este objetivo se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, transeccional, con un diseño no experimental de campo. La población objeto de estudio estuvo conformada por el cliente interno, es decir talento humano y personal directivo involucrado en la posterior implementación del plan de marketing estratégico, que en este caso son (3) tres, detallados así: gerente, jefe operativo y auditor de calidad. Como técnica de recolección de datos se aplicó un cuestionario para medir la variable plan de marketing estratégico, el instrumento fue validado en su contenido por juicio de tres (3) expertos. La confiabilidad de los instrumentos fue calculada mediante el método de Cronbach, resultando de excelente confiabilidad para los fines de la investigación, arrojando una confiabilidad de 0.87. Luego de aplicar el instrumento se llegó a las siguientes conclusiones: se realizó un análisis a través de la matriz DOFA donde se identificaron factores internos y externos correspondientes a la empresa, se logró establecer los elementos del marketing estratégico, posteriormente se pudo determinar los pasos para elaborar el plan de marketing operativo en lo que respecta a las políticas de producto, precio y de comunicación y por último se propuso un plan de marketing para la empresa Samai Ltda del municipio de Maicao con el fin de mejorar su auge posicionamiento en el mercado local y regional.Publicación Acceso abierto Remuneración salarial y satisfacción laboral(Universidad de La Guajira, 2022) BONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique; Cardeño Portela, Edwin Jose; Cardeño Portela, NoralbisEl estudio tiene por objetivo analizar la remuneración salarial y satisfacción laboral de los docentes de la Universidad de La Guajira, de tal modo que estas den información sobre su conformidad con la institución. Para ello se examinaron las dimensiones perfil personal, remuneración económica y remuneración extraeconómica por la variable remuneración salarial, y factores personales y factores de trabajo por la variable satisfacción laboral, apoyados en los autores Solano & Navarro (2012), Urquijo & Bonilla (2008), Chiavenato (2015), Díaz Daza (2015), ocde (2011, 2018), oit (2018) y oms (2010). El paradigma o enfoque metodológico es el cuantitativo o positivista, enmarcado en los diseños de campo y no experimental, y ubicado en los tipos de investigación aplicada, descriptiva y transversal. La población quedó conformada por 162 profesores, y por ello se extrajo una muestra representativa igual a 68 elementos. Como técnica para la recolección de la información se utilizó la encuesta, como instrumento un cuestionario, en escala tipo Likert, contentivo de 54 afirmaciones. El instrumento fue validado por cinco expertos, que hicieron observaciones para su mejoramiento y la confiabilidad y se calculó con el Alfa de Conbrach, arrojando como resultado 0,0894: una muy alta validez. Como corolario se encontró que gran parte del profesorado está conforme con su remuneración económica, toda vez que la Universidad, además del salario nominal, reconoce premios por producción académica, bonificaciones, aprueba comisiones y las prestaciones sociales; además, como remuneración extraeconómica facilita la movilidad académica, la capacitación, los auxilios de estudios y estimula las promociones cuando así lo amerite el caso. De otra parte, los profesores sienten algo de satisfacción laboral, sobre todo con los factores personales, ya que los factores de trabajo no llenan sus expectativas, al no tener una infraestructura física adecuada ni una buena infraestructura tecnológica, y tampoco los medios educativos y las condiciones de trabajo apropiadas.Publicación Acceso abierto Situación del turismo y la sostenibilidad en contextos locales(Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Portela, Noralbis; Ramirez Cardeño, Wendy Julany; Caridad Faria, Migdalia; Cardeño Portela, Edwin Jose; Ariza Celis, Daniela CarolinaLa investigación estuvo orientada a describir el turismo y la sos tenibilidad en el departamento de La Guajira. En este contexto, se buscó identificar la capacidad de carga turística de uso tanto en visitación como en lo que respecta a su impacto en el terre no del ordenamiento territorial turístico. Otros de los objetivos de la investigación fueron: describir la percepción que tienen los operadores turísticos de los atractivos del departamento, carac terizar los principios del ecoturismo, describir los indicadores de sostenibilidad en el ecoturismo, y proponer lineamientos de eco turismo que sirvan como instrumento para posicionar la oferta de los destinos turísticos en el departamento de la Guajira. Me todológicamente, se tipificó como una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por 32 agen cias de viajes, 206 restaurantes y 69 hoteles de los municipios de Riohacha, Uribia, Manaure y Palomino. Se aplicó un cuestiona rio de 38 ítems, con afirmaciones de selección múltiple basadas en la escala de Likert, con cuatro opciones de respuesta. Para determinar la validez, se utilizó el juicio de expertos. Así mismo, para establecer la confiabilidad, se empleó el coeficiente del Alfa de Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0,859. Para el análisis e interpretación técnica, se hizo uso de la estadística descriptiva, a través del software EDSO-APPs. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expre saron tener la capacidad de carga física, en cuanto a hoteles y restaurantes, para atender a los turistas. Esto, a pesar de que no cuentan con un cálculo real del número de visitas diarias. Así mismo, los turistas consideraron que identifican los atractivosnaturales y culturales del departamento. Sin embargo, no se tie nen establecidos programas de capacitación al turista para la conservación del medio ambiente, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible del ecosistema. Pocas veces se presta aten ción al número de visitas a los sitios turísticos. Además, las au toridades gubernamentales no siempre brindan protección a las zonas naturales. En todo caso, cabe destacar que el ecoturismo es un generador importante de ingresos en las comunidades.