Examinando por Autor "CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de servicio turístico(Universidad de La Guajira, 2022) Iguarán Manjarres, Víctor José; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraLa principal manera en que una empresa de servicios se pueda diferenciar de las demás consiste en ofrecer de forma continua una calidad superior a las de sus competidores. En los productos ofertados por empresas turísticas, la calidad se mide por el grado de satisfacción de los clientes comparado con sus expectativas. La clave reside en superar dichas expectativas. Estas expectativas se basan en experiencias pasadas, en la comunicación directa entre consumidores y en la publicidad. Si el servicio percibido de una empresa determinada es superior al esperado, los clientes estarán dispuestos a repetir. La fidelidad del cliente es, tal vez, la mejor medida de la calidad; la habilidad de una empresa de servicio para captar y fidelizar clientes depende del valor añadido que les ofrezca. En los siguientes capítulos se expone un caso de estudio producto de la investigación que le dio origen al presente texto y que se orientó a analizar la calidad del servicio turístico percibido por los turistas que visitan el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, así como de una propuesta de lineamientos para fortalecerla.Publicación Acceso abierto Ecosistemas educativos: Una propuesta para la convivencia escolar en instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Iguarán Campo Víctor José; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER; Iguaran Manjarres, VictorLEl propósito de la presente investigación es analizar los eco sistemas educativos para la convivencia escolar en instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, apoyándonos en las teorías de Unesco (2015), Bronfenbrenner (1987), Choque y Ramos (2007), Savater (2006), Choque (2009), Delgado y Sáenz (1993), entre otros. Metodológicamente, fue desarrollada siguiendo el paradigma positivista y un enfoque cuantitativo. La investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional y de campo. La población abordada fue de 60 unidades de análisis representadas por docentes y es tudiantes pertenecientes a instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. El proceso de reco lección de datos se realizó mediante la utilización de la encuesta como técnica, a través de un cuestionario de 21 ítems, para me dir la variable ecosistema educativo y 18 para la variable convi vencia escolar, que se sometió a un proceso de validación por el juicio de 5 expertos que dieron sus observaciones al constructo. Se midió la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyo resultado arrojó un índice de 0,96, es decir, 96 % de fiabilidad. El análisis de la información se realizó mediante la aplicación de la estadística descriptiva, apoyado en el cálculo de frecuencias, tanto absolutas como relativas, y la me dia como medida de tendencia central. Como resultado se obtuvo, que en dichas instituciones los am bientes que se constituyen en ecosistemas educativos, se pre sentan poco fortalecidos, tanto en los espacios físicos y sociales donde se llevan a cabo las actividades educativas. A manera deconclusión, se generaron estrategias orientadas a fortalecer la convivencia escolar a través del desarrollo de ecosistemas edu cativos ePublicación Acceso abierto Gerencia estratégica de mercadeo(Universidad de La Guajira, 2022) Iguarán Manjarres, Víctor José; Iguarán Campo, Víctor José; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHEREn el siglo XXI, el desafío principal radica en la generación de cambios estratégicos que requieren un liderazgo de calidad y un conocimiento estratégico por parte del director, sin que esto implique que las habilidades administrativas dejen de ser importantes. En consecuencia, es fundamental adquirir nuevos conocimientos sobre la gerencia estratégica de mercadeo, que permitan tanto a los directivos como a los empleados visualizar un futuro previsible mediante el uso de escenarios y procesos. Esto implica generar estrategias empresariales competitivas que perduren en el tiempo, basadas en el análisis interno de las operaciones, las finanzas y el entorno. El objetivo final es incrementar las utilidades por encima del promedio de la industria o mercado en el cual compite.Publicación Acceso abierto Impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del corregimiento de conejo, municipio de Fonseca, La Guajira - Colombia(Universidad de La Guajira, 2020) Cuadro Quintero, Yarima; Montoya Montoya, Elizabeth; Romero Villalba, Arleth Patricia; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHERLa violencia es un fenómeno que tiene manifestaciones e impactos diferenciados sobre el territorio. Particularmente, la violencia asociada al conflicto armado colombiano no se ha distribuido homogéneamente en el país. Los grupos armados en conflicto tienen presencia histórica en algunas regiones específicas y la intensidad de la violencia ha variado. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo el “Determinar el impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del Corregimiento de Conejo, Municipio de Fonseca – La Guajira”. En cuanto a la metodología, el enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño interpretativo, utilizando como técnicas de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por otra parte, en cuanto a la población se escogieron 20 participantes, todos residentes del corregimiento de Conejo. Finalmente, en las conclusiones se detalla que los miembros de las familias se observan temerosos, con pensamiento rumiador, inseguros en sus casas, territorio; tiene ideas sobre que pueden morir y ser objetos de enfrentamientos.Publicación Acceso abierto Impacto socioeconómico y ambiental que genera la recolección de residuos aprovechables en los recicladores de la asociación Asoarwareigua, en el sitio de disposición final, del Distrito de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Correa Ureche, Leinekeer Douglas; Córdoba Solano, Willian Andrés; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHEREl presente trabajo sobre Impacto socioeconómico y ambiental que genera la recolección de residuos aprovechables en los recicladores de la asociación ASOARWAREIGUA, en el Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos del Distrito de Riohacha la Guajira, permite verificar las condiciones de los recicladores en relación con el ejercicio del reciclaje y el impacto socioeconómico y familiar que genera esta práctica.Publicación Acceso abierto Importancia de la participación ciudadana de los jóvenes en las políticas públicas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Bermúdez Monsalve, Karolayns; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHEREl fin central de este cuerpo investigativo fue Analizar la importancia de la participación ciudadana de los jóvenes en las políticas públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cualitativa, el tipo de estudio fue descriptivo y el diseño no experimental, transeccional, siguiendo el esquema de la complementariedad de paradigmas. La población que integrara este estudio quedo conformado por todos los jóvenes del distrito de Riohacha eligiendo a 1800 estudiantes de la Universidad de la Guajira. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos: una encuesta, la escala de Likert y una guía de observación la cual hizo más sencilla la recolecta de información durante todo el proceso investigativo. La técnica de análisis fue a través de la estadística descriptiva y los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e indicadores estudiados. En el caso de la encuesta y las observaciones, los aportes fueron estudiados contrastando la información. Durante la recolecta de información pudo evidenciarse que un gran número de jóvenes tiene interés en participar activamente en la construcción de políticas públicas para el distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Como propuesta se establecieron lineamientos para motivar el interés de los jóvenes en participar proactiva mente construcción de políticas públicas en pro del desarrollo del distrito turístico de Riohacha.Publicación Acceso abierto Modelo de atención integral para la salud sexual y reproductiva en familias wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Arias Daza, Hilibeth; Campo Solano, Caroll; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHEREl propósito general de la presente investigación fue Analizar el modelo de atención integral para la salud sexual y reproductiva en familias wayuu del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Para ello se tomaron como categorías de estudio los componentes del Modelo Integral de atención en Salud, sus efectos; La cosmovisión en la Salud sexual y reproductiva y finalmente las características de la educación asociada a la Salud sexual y reproductiva en las familias wayuu de Riohacha. Entre los principales referentes teóricos se citan a MSPS (2016), Cortes (2016), Salamanca (2016) Hoyos (2016, Pacheco (2015) entre otros. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación se circunscribe dentro del enfoque cualitativo, tomando los criterios de la investigación de tipo descriptiva, interpretativa fenomenológica. El estudio toma como población los funcionarios adscritos a las IPS de Riohacha como a los representantes de las familias wayuu ubicadas en Riohacha. La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad y el instrumento el guión de entrevista y el registro de observación. Para el análisis se utilizó el método de triangulación de fuentes. Entre los principales resultados se puede mencionar que en los cuatro años de implementación del MIAS, el alcance y cobertura de la atención y el acceso a los servicios para las familias wayuu no ha llenado las expectativas para lo cual fue implementado. Igualmente existen temáticas relacionadas a la cosmovisión del wayuu que no fueron consideradas en su aplicación, dejando vulnerable sus estados de salud por el deficiente servicio en las IPS. En conclusión, se puede decir que este es un problema que se ha venido presentado y que necesita de ajustes que involucren la cosmovisión wayuu para encontrar la efectividad dentro de las políticas públicas en salud en el país y dentro de las cuales los wayúu tienen derechos inalienables como beneficiaros de la salud subsidiada.Publicación Acceso abierto Participación ciudadana. Una herramienta de acción social(Universidad de La Guajira, 2022) CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara; Iguaran Manjarres, VictorLa investigación tuvo por objetivo principal “analizar la parti cipación ciudadana como estrategia de acción social en el Go bierno distrital de Riohacha, departamento de La Guajira-Co lombia”. La participación ciudadana es un proceso complejo, diverso, con connotaciones que varían según la cultura del país donde se desarrolle, en las naciones latinoamericanas donde predomina la democracia. Las personas tienen la posibilidad de manifestar de modo activo su interés o necesidad, bien sea por que han sido convocados por el gobierno o por iniciativa propia para la toma de una decisión que busque beneficiar al colectivo. La metodología empleada se refirió a un tipo de investigación descriptiva no experimental, se recopilaron los datos por medio de un instrumento con escalamiento de Likert de 41 ítem, que fue aplicado a 70 personas que hacen vida como líderes en las comunidades de Riohacha. Entre las principales conclusiones se tiene que el Gobierno distrital de Riohacha genera estrategias de participación ciudadana, principalmente en los niveles como: manipulación, terapia, información, consulta; los cuales no per miten que exista una real participación por parte de la población. Esto implica que las decisiones sobre cómo se desarrolla el pre supuesto, proyectos, entre otros instrumentos para el fomento de las políticas gubernamentales, son procesados desde el equipo de expertos que disponga el Gobierno distrital. La población no tiene una participación protagónica en los presupuestos y obras públicas que se desarrollan en su comunidad. De ese modo no se genera una real participación, relegándose a una política guber namental de corte asistencialista, en donde los agentes externos son quienes tienen la potestad y preparación para generar las decisiones que se deben ejecutar en las comunidades, quedando estas relegadas a meros beneficiarios, situación que no permite lograr un proceso emancipatorio de las comunidades en pro de tener independencia para decidir sobre lo mejor que les conviene para su progreso integralPublicación Acceso abierto Pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo.(Universidad de La Guajira, 2021) Escorcia Gómez, Diana Carolina; Arias Escorcia, Katty Yulieth; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHERLa investigación denominada pautas de crianzas e incidencia en los conflictos de adolescentes de la institución educativa Carlos Alberto Camargo Méndez en el municipio de Hatonuevo, nace de la curiosidad de conocer los factores que se han desencadenado desde la creación e inicio de la institución, por ende, se observa como día tras día se presentas casos de conflictos en adolescentes y/o psicológica entre los estudiantes de la básica secundario. Partiendo de esta realidad se formularon interrogantes en donde se destaca cómo las pautas de crianzas inciden en los conflictos de adolescentes de la Institución Educativa Carlos Alberto Camargo Méndez, Reconociendo que es un tema complejo que requiere de la identificación de las causa y efectos que se derivan del fenómeno. Resaltando que el tema de pautas de crianzas son usos y costumbres que se trasmiten de generación en generación para criar, cuidar y educar. Dependen de lo vivido, aprendido y del contexto cultural, por el cual el desarrollo de los estudiantes debe ser integral a través de su proceso de formación académica y con el modelo que sus padres presentan ante ellos. En función de lo cual se plantaron unos objetivos entre los que se destacan, Identificar los estilos de crianzas de las familias que influyen en los conflictos en adolescentes de la Institución Educativa , Describir los conflictos en adolescentes, Precisar la relación que existe entre putas de crianza y conflictos en adolescentes en los adolescentes, formular una ruta psicopedagógica que fortalezca las pautas de crianza que y minimicen los conflictos en estudiantes de la básica secundaria; en cuanto a lo que concierne el marco metodológico, la investigación tendrá un tipo de diseño descriptivo. En aras de obtener la información, se formula una encuesta tipo cuestionario el cual permitirá evidenciar de forma detallada los aspectos más relevantes que caracterizan las variables de estudio. La valides y confiabilidad será por medio de un cuestionario, en donde se puedan precisar las dimensiones e indicadores más significativos.Publicación Acceso abierto Resiliencia en profesionales de la salud: un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades(Universidad de La Guajira, 2023) martinez manotas, marlyn dayana; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHERLos trabajadores de la salud en Colombia, por lo general, enfrentan situaciones estresantes casi a diario, debido a diversos factores, lo que hace que estas situaciones se extiendan más allá del ámbito laboral e incluso a la vida cotidiana. Por ello es vital estudiar acerca de la cali dad de la atención brindada, pues ello va a depender de la resiliencia del individuo, lo que permitirá identificar factores determinantes y así definir posibilidades y nuevas habilidades que permitan, entre otros aspectos, reducir el estrés, mejorar el bienestar físico y mental y, en úl tima instancia, mejorar la calidad del servicio. Por ello, el libro titulado: Resiliencia en profesionales de la salud: Un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades, realizado desde la investigación cualitativa, des de el método bibliográfico interpretativo, constituye una oportunidad para profundizar en aspectos relevantes como la resiliencia desde la óptica de las ciencias de la salud, las habilidades en los profesionales de salud en entornos de alto riesgo, el profesional de salud resiliente y, desde este conjunto, el nuevo paradigma en el sector salud, tema de máxima importancia en la actualidad, tanto como atenderlo direc tamente en las instituciones de salud del país, como a través de líneas de investigación que seguro permitirán contar con otros horizontes.