Maestría en Gestión de la Tecnología y la Innovación

URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/657

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de las herramientas de la web 2.0 en los procesos administrativos en las facultades de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Agudelo Ibarra, Anwar José; Meza Andrade, Lina Marcela
    El desarrollo de las nuevas tecnologías, ha constituido un desafío a la adaptación individual y organizacional, dado que es una demanda a la cual debe responder el hombre moderno a la hora de llevar a cabo gran parte de las actividades en las que se desenvuelve, siendo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) herramientas preponderantes no solo en las aplicaciones administrativas y corporativas, sino, también en la formación educativa a nivel mundial. El uso tecnológico de herramientas web 2.0 en el ámbito laboral se ha convertido en un mecanismo que ha ganado relevancia a través de los años puesto que es sinónimo de avance, competitividad y calidad. En tal sentido, para mejorar la situación en las decanaturas de la Universidad de la Guajira es necesario incorporar y adaptar el uso de nuevas tecnologías en los procesos administrativos de una forma estratégica que garantice el éxito de su utilización, para ello se debe disponer de todos los medios y recursos necesarios. De esta manera, el uso de las herramientas web 2.0, es de gran importancia para la optimización de los procesos, con esto se debe promover su utilización, ya que cuenta con instalaciones idóneas para fomentar la inserción de estas herramientas en los procesos administrativos. En esta investigación el objetivo principal, es analizar el uso de las herramientas web 2.0 en los procesos administrativos de la Universidad de la Guajira, esto es importante porque nos ayudará a identificar las herramientas de la web 2.0 mayormente utilizadas en los procesos administrativos de otras universidades, establecerá el nivel de alfabetización digital de los administrativos, determinará la actitud del personal hacia las herramientas tecnológicas, diagnosticará el uso de las herramientas de la web 2.0 en los procesos administrativos en las facultades, permitiendo así, proponer lineamientos estratégicos para el uso de las herramientas web 2.0 por parte del personal administrativo de la Universidad de la Guajira, con la finalidad de lograr los mejores niveles de eficiencia, eficacia y efectividad al mínimo costo posible, permitiendo ser competitivos, productivos, rentables y así diferenciarse de otras universidades, por la calidad de los procesos y servicios brindados a la comunidad. Esta investigación se tipifica como descriptiva, con un diseño no experimental de tipo transaccional y de campo, el enfoque utilizado fue el cuantitativo. Así mismo se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y los instrumentos utilizados para la recopilación de la información fueron las fichas bibliográficas y el cuestionario con escala tipo Likert. Los resultados encontrados fueron que, en alto grado, los funcionarios cuentan con conocimiento teórico y práctico, para ejecutar labores en ambientes digitales. De esta manera la universidad integra el uso de las herramientas web 2.0 en los procesos administrativos, permitiendo así que se facilite la toma de decisiones y se simplifique los procesos de gestión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información para la gestión del proceso de la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón
    (Universidad de La Guajira, 2023) Bermúdez Ibarra, Jomeinis; Quintero, Jaider
    El propósito del presente trabajo de investigación es diseñar un modelo de sistema de información para optimizar la gestión de los procesos unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón, para la sustentación teórica se utilizaron los aportes de Pepper (2014), Peteiro (2017) Marulanda (2016), Máttar (2017), Iván García (2018), Rodríguez (2005). La investigación fue desarrollada bajo una metodología proyectiva, con un diseño transversal no experimental en campo. La población estuvo conformada por los operadores, técnicos, operadores de grúas, camabajas y montacargas en la unidad autónoma de servicio de Cerrejón. La muestra se obtuvo a través de censo poblacional quedando conformada por un total de 25 sujetos entre operadores y técnicos. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado por lo cual se aplicó adicionalmente la fórmula de Shiffer. Para la recolección de los datos se diseñó 1 cuestionario, dirigido a los operadores y técnicos de la unidad, conformado por 28 preguntas, con escala de Lickert con cinco alternativas de respuestas. Para obtener la confiabilidad del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.0. Para la obtención de los resultados se utilizó el mismo programa utilizando el método de estadística descriptiva, el cual permitió la descripción de la variable de estudio a través del uso de las técnicas: de medida de tendencia central y variabilidad como la media aritmética y desviación estándar. Los resultados obtenidos evidenciaron claramente que el análisis y medición de la información obtenida por el centro de despacho en la unidad es débil en el uso de sistemas de información y la ausencia de indicadores genera falta de control, considerando que existen falta de optimización de los recursos y la productiva en cuanto a herramientas tecnológicas y capacitación en los operadores y técnicos en medir y analizar los resultado para tomar decisiones en el proceso de la unidad autónoma de servicios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias socioeconómicas para promover la capacidad de absorción para la innovación en micros organizaciones etnoturisticas del Distrito Especial, Turístico y Cultura de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2023-04) Izeda Barros, Wesly Alfonso; Isabel Acuña, Doris
    Este trabajo investigativo destaca la importancia de Proponer modelo conceptual de estrategias socioeconómicas que promuevan la capacidad de absorción para la innovación en las micros organizaciones etnoturísticas del Distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la cual fue fundamenta teóricamente por los autores: Acuña et al., (2019); Patrines (2018); Acuña (2020); Tang (2016); Cámara de Comercio de la Guajira (2019); Mejía (2018); Librado (2021); País (2021); Revista el Tiempo (2020); Perafan (1995); entre otros. Para finalmente Diseñar el modelo conceptual de estrategias socioeconómicas que promueven la capacidad de absorción para la innovación en las micros organizaciones etnoturísticas, en donde sea la población indígena Wayuu el elemento principal de los procesos, mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, con diseño no experimental, de campo, transeccional y estudio de casos, de campo, a través de la cual se estimaron y analizaron la información recolectada por medio de la técnica entrevista, la cual se estructuró por 40 items semiestructurada, la cual fue validada por expertos sobre la temática. A partir de los resultados obtenidos se evidenció que las relaciones de las micros organizaciones, las dimensiones de la capacidad de absorción y las condiciones interinstitucionales, mostraron que existe una semejanza en las respuestas, es decir que los administradores utilizaron sus redes sociales para promocionar y proteger sus bienes culturales y servicios, como destacar su emprendimiento etnoturismo, que adquieren información sobre el sector etnoturismo de la cámara de comercio y no poseen conocimientos sobre las políticas públicas del gobierno en relación con el sector etnoturismo, entre otras y se recomienda que futuras investigaciones podrían enfocarse en el análisis del modelo para promover CESPCAIMOE Wayuu con el propósito de contextualizarlo en otras regiones donde la población étnica participa con su tejido empresarial en la industria turística
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico en el municipio de Dibulla, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Mendoza Pinto, Jockney Rafael; Meriño Mendoza, Diber
    La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico en el municipio de Dibulla - La Guajira, por lo cual se identifican los elementos e indicadores claves de la innovación tecnológica, así mismo se hace necesario elaborar un diagnóstico del estado actual del turismo, para determinar la dinámica innovadora de los entornos del sistema integrado de innovación del turismo y su influencia, para finalmente diseñar estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico. En este sentido la estrategia de innovación tecnológica se considera con un elemento clave promover el desarrollo del sector turístico tanto local como nacional e internacional. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y se define de carácter proyectiva puesto que se analizará y caracterizará el sector turismo dentro de estrategias de innovación tecnológica para el desarrollo turístico, con diseño no experimental transversal de campo, dado que especifica las propiedades, las características específicas de personas, grupos, comunidades, procesos que son objeto que se someten a análisis. El universo de estudio de esta investigación está conformado por agencias de viajes, hoteles, restaurantes, sitios de atracción turísticas, trasportadores de turistas, guías turísticos, entre otros actores; como resultado de este estudio se espera que el desarrollo turístico en el municipio de Dibulla, a partir del diseño de unas estrategias de innovación tecnológica él se posesione como el sector más impórtate para la economía del municipio y pueda ser más competitivo a nivel nacional e internacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Innovación de un producto de belleza para el cuidado del cabello de mujeres crespas en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2022) Ramírez Rosado, Valeri; Barliza Nuñez, Rosa Ismaira
    La investigación tiene como objetivo analizar el proceso de innovación para la creación un producto de belleza para las mujeres crespas en estado de transición para mayor crecimiento e hidratación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, se dirigió a analizar el proceso de innovación para la creación un producto de belleza para el cuidado del cabello de mujeres crespas en estado de transición para mayor crecimiento e hidratación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, conociendo el contexto del cuidado del cabello crespo en mujeres, descripción del producto de belleza, examinando y aplicando el proceso de innovación, y así poder concluir en el proponer estrategias para la creación del producto cosmético, se analizaron los antecedentes de casos similares a la creación e innovación de productos de belleza para el cabello crespo y se crearon fundamentaciones teóricas por diversos autores. Los fundamentos teóricos de la investigación se basaron principalmente en posturas de autores como: Parra (2013), Araceli (2018), Nieto (2019), Armas (2020), entre otros. La investigación fue considerada como cuantitativa, dicotómica de 50 preguntas, tipo descriptiva y exploratoria con un diseño no experimental, transversal y de campo. La población y muestra fue conformada por las mujeres crespas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Los resultados donde El 98% de las mujeres son afrodescendientes, el 75% utilizan productos capilares para definir sus rizos semana, el 63% de mujeres lava su cabello entre 2 y 3 veces semanal y posterior al lavado el 100% utiliza productos para la definición de rizos a la hora de peinarse. Por otra parte en la revisión bibliográfica se identificaron las propiedades de la linaza para el cuidado del cabello donde está, posee un alto contenido de vitaminas B, y omega 3; incluida la biotina, con su capacidad para ayudar a que el cabello crezca fuerte y saludable, es rica en vitamina E, que ayuda a mejorar el crecimiento del cabello, gracias a sus antioxidantes, estimula el riego sanguíneo para nutrir los vasos sanguíneos del cuero cabelludo, previene la caída del cabello y la pérdida de volumen y se analizó que el 86% de las encuestadas ha utilizado productos a base de linaza, el 24% de las mujeres encuestadas manifestó que presentaron cambios en sus rizos o efectos secundarios, el 90% de las mujeres utiliza productos comerciales (no naturales) para el cuidado de sus rizos, De la revisión bibliografía se tuvieron en cuenta métodos, resultados y recomendaciones de los diversos autores con la finalidad de proponer un proceso de innovación eficaz para la creación de un producto de cosmético. Se priorizó la idea de creación de un producto capilar a base de linaza que permita el crecimiento, definición e hidratación de rizos en mujeres crespas y se analizaron las 4P relacionadas al producto. Todos los resultados fueron analizados por medio de encuestas para analizar el beneficio del producto en las mujeres crespas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
  • PublicaciónAcceso abierto
    Innovación tecnológica como estrategia de competitividad en las agencias de viajes del sector turismo del Distrito de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2019) Castañeda Pérez, Javier Enrique; Vega Mendoza, Yoleida
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la innovación tecnológica como estrategia de competitividad en las agencias de viajes del sector turismo del Distrito de Riohacha, por tanto se identifican los elementos e indicadores claves de la innovación tecnológica, asimismo se hace necesario conocer los factores determinantes y que influyen en la competitividad de las agencias de viaje, para finalmente concluir dichos propósitos con la elaboración de lineamientos estratégico orientados a mejorar la estructura administrativa y operativa de la organización. En este sentido la innovación tecnológica se considera un elemento esencial para la modernización de los procesos internos de la empresa, permitiendo ser más competitivo a la organización. Para la fundamentación teórica de las variables objeto de estudio se consultaron los postulados de autores como Porter, M. (2013), Menéndez, López, Rodríguez y Francesco (2007), Alexander Zuñiga, (2015), el Manual de Oslo (2005), Informe socioeconómico turismo la Guajira (2017), Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (2008), Plan CTeI (2013-2018), Plan departamental de desarrollo (2017-2019), entre otros. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y se define como descriptiva de campo, no experimental, con diseño transeccional, dado que el siguiente estudio presenta características de una investigación de tipo descriptiva, porque especifica las propiedades, las características específicas de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos que se someta a análisis. El universo de estudio de esta investigación estuvo conformado por las agencias de viajes del Distrito de Riohacha; Como resultados esperados del desarrollo de este estudio, se espera que las agencias de viaje del sector turismo de Riohacha, a partir de lineamientos estratégico logren ser más competitivas, de esta manera puedan adquirir reconocimiento e importancia en esta nueva era del conocimiento y sus productos o servicios alcancen los estándares requeridos en el sector
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del conocimiento en las empresas del sector turismo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2019) griego barros, rafael enrique; Jimenez Pitre, Iris Agustina
    El proyecto de investigación, tuvo como objetivo: analizar la gestión del conocimiento en las empresas del sector Turismo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Con este proyecto se analizaron los proceso, los actores que hacen parte del sector turismo, ya que el Turismo se identifica como una de las apuestas y uno de los ejes estratégicos económicos más importantes de nuestro país, Siendo el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha una de las regiones que cuenta con una cantidad insuperable de sitios turísticos. Con esta investigación se analizó la gestión del conocimiento en las diferentes empresas que hacen parte del sector turístico, específicamente: los hoteles, agencias de viajes, sector transporte aéreo y terrestre. Por otra parte, los referentes teóricos de la investigación están dados por: los autores que más aportan a esta investigación en el tema de la gestión del conocimiento son: Colon & Ramírez (2011), Alzate & Gallego (2012), Balmori y Schmelkes (2012), Ortiz (2014), Liberona y Ruiz (2013), Linares, Piñero, Rodríguez & Pérez (2014), Calvopiña, Fierro, Velasco, & Torres (2017). Los autores que aportan a esta investigación en el tema del turismo son: Flores & Gadotti (2011), Panosso & Lohman (2012), Pérez, Vázquez & Álvarez. (2012), Romero (2014), Moscoso (2014), Romero y Terán (2017), Calvopiña, Velasco, Pacheco & Aldaz (2018). El enfoque que tiene esta investigación es Mixto, ya que en la parte cuantitativa se medirán las variables Gestión del conocimiento y Turismo, a través del software SPSS Versión 25 y en la parte cualitativa se medirá la variable turismo teniendo en cuenta documentos de políticas públicas de los programas del sector turismo en el Distrito de Riohacha. Por otra parte, La investigación es de tipo proyectivo, porque se plantea un diagnóstico de la gestión del conocimiento en el sector turístico de Riohacha y finalmente se proponen lineamientos estratégicos para mejorar la gestión del conocimiento. El diseño de esta investigación es no experimental, ya que en esta no se va a modificar las variables de gestión del conocimiento y turismo directamente, será una investigación de campo, ya que los datos requeridos se obtendrán directamente en el sitio u objeto de estudio donde se presta del turismo del distrito de Riohacha. Así mismo es transeccional, pues la medición de la variable se hará una única vez. De la misma forma, el estudio se realizará en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha , donde se considera las siguiente población: Población 1: Las personas que trabajan en la dirección de turismo del Distrito de Riohacha, en cabeza de la secretaria de desarrollo económico, Población 2: las personas que trabajan en las agencias de viajes, Población 3: las personas que trabajan en los hoteles y hostales, Población 4: las personas que trabajan en el terminal de transporte Aéreo y terrestre. Para el tamaño de la muestra, se utilizará el censo poblacional, considerando que el tamaño de la muestra es muy pequeño. Se aplicó un cuestionario con alternativas de respuesta tipo Likert, con cinco (5) opciones, las cuales son: (5) Siempre, (4) Casi siempre, (3) Algunas veces, (2) Casi Nunca, (1) Nunca, para las variables Gestión del conocimiento y Turismo. Finalmente, se espera como resultado del proyecto, tener una situación clara de cómo se está gestionando la información del sector turístico actualmente en el distrito de Riohacha y partiendo de esto, y de las necesidades de nuestro entorno, proponer lineamientos para gestionar el conocimiento efectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia tecnológica para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en ASEOCOLBA S.A. UEN MINA
    (Universidad de La Guajira, 2019) Rodriguez Britto, Victor Hugo; Romero, Sandy
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar inteligencia tecnológica para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en ASEOCOLBA S.A. UEN Mina que contribuya a la mejora continua del Sistema y la competitividad de la empresa. Se basó en los aportes teóricos del Manual de Oslo (2005), Benavides y Quintana (2006), la Agencia Navarra de Innovación (2007), Solleiro y Castañon (2008), el Instituto Andaluz de Tecnología (2012), Hidalgo y otros (2013), Carballo (2015), Ortoll y García (2015), Romero y otros (2016) y el grupo Clarke, Modet & Co, en lo relacionado con inteligencia tecnológica. Así mismo en el Decreto 1072 de 2015 y la Norma técnica colombiana ISO 45001:2018 para lo correspondiente al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Su enfoque fue mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Se trabajó con dos poblaciones; la primera compuesta por los supervisores de la empresa. La segunda correspondió a los responsables de Seguridad y Salud en el trabajo de las empresas contratistas de Cerrejón pertenecientes a la misma superintendencia en la que se encuentra Aseocolba S.A., las cuales prestan servicios básicos. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, con dos cuestionarios tipo likert; uno por 14 ítems y el segundo por 16, los cuales fueron validados previamente por dos expertos. Inicialmente se realizó la descripción de la gestión actual en Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa, posteriormente se aplicó inteligencia tecnológica para identificar diferentes herramientas tecnológicas que pudieran ser aplicables y proponer cuales podrían implementarse en la empresa objeto de estudio, de acuerdo a sus necesidades, para mejorar la gestión de la Seguridad y salud en el trabajo y la competitividad. Los resultados obtenidos permitieron identificar una muy alta contribución de la inteligencia tecnológica al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, una muy alta puntuación en el uso de herramientas tecnológicas aplicables a seguridad y salud en el trabajo, que contribuyen en un muy alto nivel a la ejecución de actividades de campo y al control de la documentación. Así mismo una muy alta puntuación a la necesidad de búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan para el mejoramiento del sistema. Adicionalmente se encontró una variada oferta de herramientas tecnológicas, algunas con aplicación exclusiva para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y otras no, pero estas últimas ofrecen beneficios que pueden integrarse a una o varias actividades de la planeación o implementación del sistema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2019) Blanco Díaz, Rubis M.; Gómez Bermúdez, Lorena
    El presente estudio tuvo como objetivo general Analizar la Gestión del Conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira. Teóricamente se basó en las posturas de Bueno (2000), Nonaka y Takeuchi (1995), Argote e Ingram (2000), Schulz (2001), Rodríguez (2006), Davenport, T. & Klahr, P. (1998), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño campo, no experimental, transversal. Como población se tomaron al Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de La Guajira, cinco (5) decanos de cada Facultad, el director de Bienestar Social Universitario y los 6 (seis) empleados de equipo del centro de egresados, para un total de 13 personas, por lo cual se considerará el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un (01) cuestionario, con cincuenta y tres (53) ítems; conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con cinco (5) alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca, y Nunca. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de contenido. El coeficiente de Alpha de Crombrah arrojó un resultado de rtt= 0,93. Se concluye, que en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira, existe una efectiva gestión del conocimiento, ya que; se detecta, selecciona, organiza, filtra, presenta y usar la información por parte de los empleados de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica para la generación de energía alternativa en la Institución Educativa Isabel María Cuesta González sede Mauricio Lopesierra del Distrito de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2022) Polo Olivero, Mary Lia; MEJIA RIVEIRA, NAYELI NAIDEE
    Esta investigación tuvo como objetivo principal, proponer un sistema fotovoltaico Interconectado a la Red para la generación de energías alternativas en la Institución Educativa Isabel María Cuesta González Sede Mauricio Lopesierra. El cual se desarrolla cumpliendo estrictamente los objetivos específicos. Este trabajo se sustenta teóricamente en los planteamientos de Martínez A (2016), (Fernández y Cervantes, 2017), San Martín (2017). Metodológicamente, esta investigación tiene un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, aplicada. La población objeto de estudio fue la Institución Educativa Isabel María Cuesta González, sede Mauricio Lopesierra, ubicada en el distrito Turístico de Riohacha. Para el logro del objetivo general de esta investigación, se realizó el perfil de las cargas para establecer el consumo energético que tiene la institución educativa y a la vez se realizó una observación donde se registraron los cortes de energía para determinar la estabilidad tiene el servicio de energía eléctrica en un tiempo específico y se aplicó una encuesta donde la comunidad educativa expreso la percepción que tienen del servicio. Posteriormente se investigó cuál es el posible crecimiento a corto y mediano plazo de la infraestructura física que puede tener la Institución educativa. Consecutivamente, se realizó una selección de las tecnologías que se van a utilizar en el planteamiento del diseño del sistema fotovoltaico para esto se efectuaron diversas vigilancias tecnológicas en bases de Datos como Scopus, Pateninspiration, y Cámaras de Comercio de la Región, para determinar con bases científicas cuales son los mejores materiales a usar en la actualidad, cuales actualmente son los países líderes en el tema de la fabricación e implementación de las energías renovables y cuál es la capacidad técnica que tiene la región en la implementación de sistemas fotovoltaicos, y así se comprobó una factibilidad económica del sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica. Por último, se determinaron los impactos socio-ambientales, que traería la implementación de este proyecto en la comunidad educativa dando como resultado, si se implementa, el sistema fotovoltaico disminuciones en las emisiones de C02. Esto traería consigo un impacto ambiental positivo en la institución educativa, también se aplicó una encuesta donde los estudiantes, docentes, administrativos y operativos expresaron su opinión sobre los beneficios de este tipo de sistemas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia tecnológica como herramienta para el control de tráfico inteligente en el Distrito de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2020) Vergara Danies, Silfredo Damián; Quintero, Jaider
    El presente estudio tuvo como objetivo general aplicar inteligencia tecnológica como herramienta para mejorar el control de tráfico en el distrito de Riohacha, inicialmente se describió el estado actual del control de tráfico en el distrito, luego se analizaron casos exitosos de control de tráfico a nivel nacional e internacional aplicando la inteligencia Tecnológica, además se identificaron los elementos para el control de tráfico inteligente y por último se propusieron lineamientos estratégicos para el control de tráfico inteligente en el distrito. Teóricamente se basó en las posturas de Delgado, Infante (2013), Romero, Quintero (2016), Romero, Quintero y Castrillón (2016), Noreña (2013), Jiménez, Avilés, Espinosa, y Gordillo. (2013), entre otros. Por otra parte la metodología utilizada fue catalogada con un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Para obtener la información necesaria para realizar el presente estudio, se utilizó la encuesta directa, que contó con 36 ítems, y estuvo dirigida a la entidad encargada de realizar el control de tráfico en el distrito en este caso el Instram. La encuesta se le aplico a un total de 21 personas, por lo cual se consideró el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. La encuesta se basó en un cuestionario conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con 5 alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Ni en acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo, y Totalmente en desacuerdo. El instrumento fue validado por tres (3) expertos. Además se realizó revisión bibliográfica de los diferentes documentos o artículos relacionados con la inteligencia tecnología y los sistemas de control de tráfico inteligente. Los resultados obtenidos permitieron identificar que en el distrito de Riohacha existen señales o dispositivos de tránsito tales como: señales reglamentarias, señales preventivas, señales transitorias, semáforos vehiculares. También que la existencia de un número adecuado de estas señales o dispositivos se cumple en alto nivel. Sin embargo se evidencio en un bajo nivel la existencia o un número adecuado de señales o dispositivos tales como: señales informativas, línea de parada, zona de paso y semáforos inteligentes. Además se pudo constatar que los sistemas de control de tráfico inteligente contribuyen en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la prestación del servicio de gestión de la movilidad con altos estándares de calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de innovación social para un parque biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Medina Rodríguez, Katherine Paola; Perozo Martinez, Edison Enrique
    Esta investigación tuvo como propósito “Proponer las estrategias de Innovación social para en un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira”. Teóricamente se sustentó en los aportes de Orera, (2008), Garvin (2009), Pérez y Dessler (2009), Serna (2012), entre otros. El enfoque fue mixto. El tipo de investigación descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional, de campo. La población estuvo representada por los Líderes de la Junta de Acción comunal, ediles y docentes residentes en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira., para un total de (70) sujetos. Se aplicó un censo poblacional. Técnica observación por encuesta; con un instrumento tipo escala de Lickert modificada, contentivo de cuarenta y dos (42) ítems; las alternativas de respuesta Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo Ni en desacuerdo, En desacuerdo, Muy en desacuerdo. Fueron sometidos a la validez de tres expertos; la confiabilidad por alfa de Cronbach resultando un coeficiente de 0,824. Entre los resultados esperados del desarrollo de este estudio, se espera que en el corregimiento de cotoprix, a partir de las estrategias de Innovación social se logre crear un Parque Biblioteca en el corregimiento de Cotoprix –Riohacha Guajira.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Minería de datos para la predicción de la deserción estudiantil en el programa de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2019) Madrid, Diego; Berrio Caballero, Hobber José
    El objetivo de la investigación es evaluar el uso de la minería de datos para la estructura predictiva de la deserción estudiantil en el programa de Ingeniería en Sistemas de la Universidad de la Guajira. El mismo se fundamenta por los autores Song y Ying (2015); Intel IT Center (2014); González (2005); Acevedo y otros (2015); Grandon y Vargas (2012); Díaz (2008); Dult y otros (2017); Kovacic (2010); Eckert y Suenaga (2015); Mishra y otros (2014); Suarez-Tirado (2013); entre otros. En tanto, corresponde a una investigación de tipo descriptiva y proyectiva, de diseño no experimental, de campo, transaccional, con una población de 331 y una muestra de 181, con tres grupos de muestreo estudiantes, docentes y directiva, a la cual se le desarrollaron dos técnicas de recolección de datos la encuesta y la observación con 4 instrumentos de preguntas de selección y con escala de Likert, los mismos poseen 21, 12, 11 y 4 ítems. Asimismo, se construye un modelo de minería de retención para la predicción de la deserción estudiantil, empleando la técnica de minería: Árboles de decisión. Entre los resultados se presentan que los factores determinantes individuales y socioeconómicos no afectan la deserción estudiantil, pocos recursos en relación a los recursos tecnológicos, que el modelo de minería y recolección de información para predecir la deserción estudiantil no alcanzó variabilidad de resultados, además se observó que la influencia de la variable satisfacción con el programa se evidenciò claramente en el valor de P chi-cuadrado corregído=0, 019, el cual resultó altamente significativo, lo cual nos dice que esa variable tuvo alta influencia en la deserción y se considera como la variable independiente con la mayor relación con la deserción y se recomienda aplicar el mismo modelo con una poblaciòn mas alta para que las variables idependiente se puedan evaluar con mas precision.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema hibrido (mareosolar) para el aprovechamiento de las energías alternativas en el mar caribe a orillas de la Alta Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Iguaran Campo, Víctor ; MEJIA RIVEIRA, NAYELI NAIDEE
    El estudio del sistema hibrido consta de varios pequeños estudios que evalúan si es posible la implementación de este proyecto en el mar Caribe en la alta Guajira; para lograr este estudio encontramos la vigilancia tecnología de los diferentes modelos de sistemas híbridos de energía alternativa a nivel mundial, también se realizó una revisión bibliográfica en base de cotizaciones para estimar los valores de la implementación de este sistema hibrido; en ese mismo orden se elaboró un estudio de campo, que básicamente fue encuestar a las comunidades de La alta Guajira para observar su opinión con respecto a este proyecto y por último, realizamos los lineamientos estratégicos para determinar la viabilidad de un sistema hibrido de energía alternativa en la Alta Guajira
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de videojuegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal International School en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pérez Romero, José Darío; Romero, Sandy
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de videos juegos como recurso didáctico por los docentes de bachillerato del Cardinal Internacional School del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Teniendo en cuenta el impacto positivo que el uso de la tecnología ha generado en la educación, han generado un impacto positivo para el desarrollo del aprendizaje, al emplearse estrategias didácticas que fortalecen el saber, y permiten el adquirir conocimiento de una forma moderna, pero con la información concerniente a las temáticas en clases, por consiguiente, esta investigación va permitir realizar un análisis de como los docentes usan el video juego como recurso didáctico, del mismo se desprende como objetivo específicos: Examinar los beneficios que han obtenido en otros colegios de las buenas prácticas del uso de videos juegos como ayuda didáctica, identificar las actitudes de los docentes del Cardinal Iternational School con respecto al uso de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases, determinar el nivel de alfabetización obtenido por medio de los videos juegos como recurso didáctico en el aula de clases de colegios que utilizan esta metodología, plantear estrategias para que los docentes del Cardinal Iternational School hagan uso de los videos juegos como herramienta pedagógica. El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo de investigación es descriptiva, con un diseño no experimental, transversal de campo, las bases teóricas de la investigación se sustenta en los autores como: Castaño (2017), Carracedo (2018), Rivera y Torres (2018), entre otros, como población se toma a los docentes de la institución objeto de estudio, la cual es igual 20 docentes, como técnica se utiliza la observación directa y la encuesta; como instrumentos un cuadro de observación directa y una encuesta tipo Likert con 5 alternativas de respuesta. Del mismo modo, se obtienen como resultado gracias al análisis realizado, que desde el punto cognitivo los docentes del colegio objeto de este estudio se encuentran preparados para implementar los videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto la actitud emocional, mantienen una disposición con deseos de ampliar los métodos para impartir conocimientos y generar impactos positivos en el aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que poseen una conducta asertiva por la implementación o debido uso de los videojuegos como ayuda didáctica. Se reconoce que al ente educativo le hace falta fortalecer tales procesos relacionados con la tecnología para evitar temores al implementarla en clases, aunque se observó que ya algunos docentes están empezando a implementar esta ayuda. En consecuencia, se logra notar que existe un nivel de alfabetización alto de acuerdo al uso de videojuegos como ayuda didáctica, en cuanto a conocimientos teóricos se observa que se encuentran al día con la temática, de este modo, se concluye que en el Cardinal Internacional School si se pueda implementar este tipo de estrategias de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia tecnológica para el desarrollo de aulas de empresa en la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Bruges Vargas, Mary Carmen; Romero, Sandy
    Hoy en día son más las universidades que están aprovechando los recursos del entorno para ser más emprendedoras, más innovadoras y más investigativas, trabajan articuladamente con el sistema universidad- empresa- estado con la finalidad de lograr mayor posicionamiento, visibilidad y aumentar las actividades de investigación respecto a las universidades y mayor competitividad y productividad respecto a las empresas. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores surgió la necesidad de realizar esta investigación que tuvo como objetivo aplicar inteligencia tecnológica para el desarrollo de aulas de empresas en la Universidad de la Guajira, con el propósito de identificar la conformación, la aplicación y el funcionamiento de las aulas en otras universidades; de acuerdo a esto se pudieron identificar lineamientos estratégicos y requerimientos en la creación de las aulas de empresas que permitan avanzar en los procesos de I+D+i, aprovechar el desarrollo tecnológico e innovador y lograr mayores niveles de productividad y competitividad. De igual forma, se obtuvo un análisis del estado de los laboratorios para identificar la dimensión practica del proceso formativo de los profesionales, investigadores y las mismas organizaciones. Teóricamente se basará en las posturas de Ortoll y García (2015), Romero, Quintero y Castrillón (2016), Solleiro y Castañon (2018), Hidalgo (2013), Lichtenthaler (2003), Savioz (2004), Castellanos (2007), Agudo, Chaparro, Hernández, (2012), el observatorio de transferencia tecnológica entre otros autores que aportaron referentes teóricos y metodológicos respecto a la variable inteligencia tecnológica y aulas de empresa. Por otra parte, la metodología que se utilizo fue catalogada con un enfoque mixto, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transversal y de campo. Con la finalidad de obtener la información necesaria para realizar el presente estudio, se utilizó el cuestionario de encuesta dicotómica y observación directa que estará dirigida al sistema integral de laboratorios de la Universidad de la Guajira. Se espera como resultado aumentar los niveles de competitividad y visibilidad así pues se aumentaría significativamente la producción científica, los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos antes de salir a su vida productiva; esta implementación será un generador de recursos propios para la institución, mayores serán los proyectos de investigación y crecimiento económico tanto de las empresas como de la universidad y se espera mayor articulación de las relaciones entre universidad - empresa – estado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia de negocios como herramienta para la toma de decisiones gerenciales en las mipymes dedicadas al comercio en el municipio de Manaure - La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Suarez Marquez, Jenier Javier; Pomarico Pimienta, Pilar del Carmen
    Con la llegada de las nuevas tecnologías y la globalización de la economía, también llegan diversos inconvenientes como la dificultad para el manejo de los altos volúmenes de datos que se generan en los procesos empresariales de una organización. Estas pequeñas piezas de información se han convertido en el eje principal para la movilización de la nueva economía; las empresas que en realidad generan valor y se posicionan en los primeros puestos son aquellas que usan este recurso para mejorar sus procesos, entender el mercado y sobre todo para tomar decisiones efectivas. Pero, esto lo vemos mayormente en las grandes corporaciones puesto que las herramientas tecnológicas más potentes fueron diseñadas principalmente para su estructura empresarial; entre estas podemos encontrar la Inteligencia de Negocios o BI por sus siglas en inglés (Business Intelligence) que puede ser entendida no como una sino como un conjunto de tecnologías como lo describen Jiraldo, Jimenez, & Tabares (2017), afirmando que esta “es usada por diferentes expertos para distinguir un amplio rango de tecnologías, plataformas de software, aplicaciones específicas y procesos”. Su importancia radica en que es usada para apoyar a los directivos en la toma de decisiones gerenciales, que, para Bravo, Valdivieso & Arregui (2018) “es la selección de un curso de acción entre alternativas, es parte de un proceso denominado planeación”. No obstante, podemos encontrar que en países como Colombia que cuenta con un predominio de MiPymes y mayormente en zonas como el municipio de Manaure en La Guajira; notamos que la gran mayoría de establecimientos de comercio se encuentran estancados en el desarrollo económico, no generan valor a sus productos o servicios, la mayoría realiza sus procesos sin el acompañamiento tecnológico necesario para su optimización, además se encuentran apartados de estos avances que les permitiría acoplarse mejor a esta nueva realidad producto de la pandemia del COVID-19. Por consiguiente, se plantea realizar esta investigación de tipo descriptiva, donde se busca analizar de qué manera la Inteligencia de Negocios puede ser usada como herramienta que permita mejorar la toma de decisiones gerenciales en las MiPymes dedicadas al comercio en el municipio de Manaure sin la necesidad de manipular las variables de estudio por lo que será no experimental; y transversal ya que los datos de estudios solo se tomarán en un momento específico. Esto con la finalidad de brindarle a estas MiPymes los lineamientos necesarios para aplicarlos a sus negocios, permitiéndoles entender cómo funcionan, la dinámica de sus clientes, que mejorar, entre otras cosas. Para que así puedan crecer como empresa y del mismo modo aportar al desarrollo de la localidad
  • PublicaciónAcceso abierto
    Benchmarking como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Obregón Rodríguez, Celina María; Romero, Sandy
    El objetivo de esta investigación fue aplicar benchmarking a la Universidad del Magdalena, la cual se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001: 2015, como herramienta para el mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de La Guajira. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, de tipo proyectivo, ya que la propuesta está fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación que requiere la descripción, el análisis, la comparación, la explicación y la predicción. El diseño de esta investigación es no experimental, de tipo transaccional y de campo, elementos necesarios para el diseño del modelo de mejoramiento del sistema integrado de gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el tipo de benchmarking funcional, como proceso metodológico se determinó primeramente a qué se le aplicará benchmarking, segundo la formación de un equipo de benchmarking, tercero la identificación y análisis de socios potenciales para aplicar el benchmarking, cuarto determinar los aspectos a referenciar, como también la recolección y análisis de información del benchmarking y quinto el actuar. El resultado de esta investigación fue el diseño de un modelo metodológico Sistema Integrado de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira – SIGUG, de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del benchmarking de la universidad del Magdalena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Flipped classroom para el proceso enseñanza aprendizaje en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Medina Peñaranda, Kailys Adriana; Romero, Sandy
    Con la finalidad de proponer una innovación educativa, para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, se planteó la presente investigación que tiene como objetivo analizar Flipped Classroom para el proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la universidad de la Guajira. Se consultaron documentación bibliográfica sobre las variables de estudio Flipped Classroom y Proceso Enseñanza Aprendizaje. El estudio fue descriptivo, de campo transaccional, no experimental bajo un enfoque mixto. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó revisión documental y bibliográfica para conocer el modelo pedagógico Flipped Classroom, así mismo se realizó una vigilancia tecnológica mediante SCOPUS para conocer casos exitosos con dicho modelo pedagógico, por otro lado se realizó un diagnóstico del proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la UNIGUAJIRA, donde la población de estudio fueron los docentes, estudiantes e infraestructura. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas para la población total docentes (42), en el caso se los estudiantes se tomó una muestra de (176) y se aplicó un cuestionario de 14 preguntas, ambos cuestionarios tenían una pregunta abierta y el resto cerrada con opciones de respuesta estilo Likert (Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca, Nunca). Los cuestionarios fueron previamente validados por tres (3) expertos. En análisis de los resultados se logró evidenciar que los docentes y estudiantes del programa de ingeniería no son ajenos al uso TIC, ya que el programa académico al que pertenece de una u otra manera hacen que se involucren con los recursos tecnológicos, a pesar que esta relación muchas veces se debe a los contenidos curriculares o asignaturas afines. Así mismo se evidencia esfuerzo por llevar un eficiente proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo es necesario estrategias y modelo pedagógico que les permitan complementar el modelo en que el programa académico se basa y así mismo sacarle provecho tanto a los conocimientos y experiencia de los docentes como a los recursos tecnológicos con los que cuenta la universidad. Por último, se formularon lineamientos teóricos con el fin de contribuir a la mejora del proceso enseñanza aprendizaje del programa mediante del modelos pedagógico Flipped Classroom.