Intervención psicoafectiva como generadora de elementos preventivos del abuso sexual infantil en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
Trabajo de grado - Maestría
2021
Universidad de La Guajira
Child Sexual abuse is aggravated by the implications of the secrecy that surrounds it and that silences the words from the memory of the same individual. This secret is especially recurrent when the sexual abuse is intrafamily, it explains many of the difficulties in the care and intervention of children whose cases when they reach the justice sector frequently remain in impunity. Starting from this reality, the presentation of the study called: psycho-affective intervention as a generator of preventive elements of child sexual abuse in the special, tourist and cultural district of Riohacha is made, it has a sense of attention from social perspectives looking for answers from a psychology who knows how to interpret unspoken words. Throughout the development of the research, the authors were used as theoretical elements: Castañeda (2018), Chow (2017), Arellano (2018), Díaz, Barriga and Hernández (2017). Child Sexual Abuse is conduct considered a crime by international criminal law, also in Colombia under articles 208 and 209 of the penal code. The traces of this crime are normally not physical but psychological, therefore a qualitative methodological approach has been chosen based on the arguments of Ruiz and Mora (2016). And as an analysis strategy, the grounded, generative theory is presented in the sense that through a qualitative process, theoretical propositions are configured based on the contrast between the starting principles and the empirical data; assumptions that converge with the investigative purposes. Concluding that this psycho-affective intervention as a generator of preventive elements of child sexual abuse can be useful to avoid this situation. El abuso Sexual Infantil se agrava con las implicaciones del secreto que lo rodea y que silencia las palabras desde la memoria del mismo individuo. Este secreto es sobretodo recurrente cuando el abuso sexual es de tipo intrafamiliar, explica muchas de las dificultades en la atención e intervención a los niños cuyos casos al llegar al sector justicia quedan frecuentemente en la impunidad. Partiendo de esta realidad se hace la presentación del estudio denominado: intervención psicoafectiva como generadora de elementos preventivos del abuso sexual infantil en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la misma tiene un sentido de atención desde las perspectivas sociales buscando respuestas desde una psicología que sabe interpretar las palabras no dichas. A lo largo del desarrollo de la investigación se utilizaron como elementos teóricos los autores: Castañeda (2018), Chow (2017), Arellano (2018), Díaz, Barriga y Hernández (2017). El Abuso Sexual Infantil es una conducta considerada como delito por la Ley penal a nivel internacional, también en Colombia bajo los artículos 208 y 209 del código penal. Las huellas de este crimen normalmente no son de tipo físico sino Psicológico, por lo tanto, se ha optado por un enfoque metodológico de corte cualitativo apoyado en los argumentos de Ruiz y Mora (2016). Y como estrategia de análisis se presenta la teoría fundamentada, generativa en el sentido que a través de un proceso cualitativo se van configurando proposiciones teóricas apoyadas en el contraste entre los principios de partida y los datos empíricos; presupuestos que confluyen con las finalidades investigativas. Concluyendo que esta intervención psicoafectiva como generadora de elementos preventivos del abuso sexual infantil pueda ser útil para evitar esta situación.
Descripción:
Trabajo de Grado
Título: TRABAJO DE GRADO .pdf
Tamaño: 1.581Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Autorización
Título: Carta Divulgacion.pdf
Tamaño: 1.005Mb
PDF
Título: TRABAJO DE GRADO .pdf
Tamaño: 1.581Mb



Descripción: Autorización
Título: Carta Divulgacion.pdf
Tamaño: 1.005Mb

