Publicación: Mediación educativa en manejo de residuos sólidos
dc.contributor.author | Aaron Zubiría, Lili Maria | |
dc.contributor.author | LOPEZ CONTRERAS, JANEKA DEL ROSARIO | |
dc.contributor.author | ZABALETA MONTERO, SOLEDAD | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T22:34:37Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T22:34:37Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye índice gráficos y de tabla | spa |
dc.description.abstract | El desarrollo de programas o estrategias de mediación educativa para la consolidación de una educación ambiental efectiva deben considerar, entre sus elementos, las dimensiones del contexto. Esto se debe a que el ser humano, al apropiarse inicialmente de su espacio, muestra interés por todo lo que ocurre en él. Esto implica que se involucren no solo situacio nes de características naturales, sino también los modos de vida de quie nes cohabitan en el lugar. En este contexto, el objetivo principal es proponer estrategias de partici pación educativa para el proceso de organización de los residuos sólidos que impactan la ecología del municipio de Urumita, departamento de La Guajira, Colombia. Para respaldar esta propuesta, se ha utilizado el so porte teórico de autores como fue Novo (2016) Pardo (2017), Bravo (2019), Lahera (2016) Arroyo (2017) entre otros. La metodología empleada en este estudio fue descriptiva y exploratoria, con un diseño no experimental y transeccional de campo. La población de estudio estuvo compuesta por los sujetos adultos residentes en Urumita, a quienes se les aplicó un cuestionario para la recolección de datos. Los ítems del cuestionario se formularon con cinco (5) alternativas de respues ta: Importantísimo (I), Muy Importante (MI), Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI); el cual fue validado por expertos en el área de ambiente, investigación y proyectos. La confiabili dad se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose 0.85 valor que determinó una alta confiabilidad. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. Como resultado de este estudio, se concluyó que las organizaciones han experimentado debilidades internas que han dificultado la implementa ción de estrategias públicas adaptadas a sus necesidades. Estas estrategias podrían contribuir a generar nuevas expectativas aplicables en sus comu nidades. Esto es particularmente relevante dado que, en muchos casos, los mismos habitantes desconocen las especificidades del espacio. Por lo cual, se recomienda la creación de un plan operativo que involucre a toda la comunidad en la promoción de estrategias ambientalistas relacionadas con las características de sus espacios | spa |
dc.description.abstract | The development of programs or strategies of educational mediation, for the consolidation of an effective environmental education, must consider among its elements the dimensions of the context, given that the human being when initially appropriating his space takes interest in everything that happens in it, so not only situations of natural characteristics are in volved, but also the ways of life of those who cohabit in the place. In this context, the main objective is to propose educational participation strate gies for the process of organizing solid waste that impact the ecology of the municipality of Urumita, department of La Guajira, Colombia. To su pport this proposal, the theoretical support of authors such as was Novo (2016) Pardo (2017), Bravo (2019), Lahera (2016) Arroyo (2017) among others has been used. The methodology used in this study was descriptive and exploratory, with a non-experimental and transectional field design. The study population consisted of adult subjects residing in Urumita, to whom a questionnaire was applied for data collection. The questionnaire items were formulated with five (5) response alternatives: Very Important (I), Very Important (MI), Relatively Important (RI), Not Important (PI), Not Important at all (NI); which was validated by experts in the area of environment, research and projects. Reliability was determined through Cronbach’s Alpha coefficient, obtaining 0.85, a value that determined a high reliability. Data processing was carried out using descriptive statis tics. As a result of this study, it was concluded that the organizations have experienced internal weaknesses that have hindered the implementation of public strategies adapted to their needs. These strategies could contri bute to generate new applicable expectations in their communities. This is particularly relevant given that, in many cases, the inhabitants themselves are unaware of the specificities of the space. Therefore, the creation of an operational plan that involves the entire community in the promotion of environmental strategies related to the characteristics of their spaces is recommended | eng |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.tableofcontents | Prólogo Resumen Abstract Introducción Capítulo I Descripción contextual del problema Capítulo II Entramado teórico de la investigación Estado del Arte Fundamentación Teórica Mediación educativa Educación ambiental Principios básicos de la educación ambiental Objetivos de la educación ambiental Elementos que influyen en la toma de decisiones Dinámicas del ambiente Participación comunitaria Valores ambientales Promoción de la salud ambiental Situaciones que debilitan el desarrollo de estrategias Participación comunitaria en actividades ambientales Negociaciones entre los actores Evaluación y seguimiento de acciones Residuos sólidos Manejo de residuos sólido Medio ambiente Incidencia de los residuos sólidos en el medio ambiente Capítulo III Ruta metódica Capítulo IV Resultado del proceso investigativo Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 73 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7619-42-5 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1137 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Aguayo, J. (2020). Monitoreo seguiminto y evluación. Obtenido de Academia edu: https:// www.academia.edu/11712351/Monitoreo_Seguimiento_y_Evaluaci%C3%B3n | |
dc.relation.references | Aguilar, M. (2015). Educación ambiental; desde Río hacia las sociedades sustentables y de responsabilidad global. . México : Gea-fes | |
dc.relation.references | Alls, M. (2016). Selcción por competencias (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica | |
dc.relation.references | Álvarez, P. y. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. . Psicodidáctica., 14(2), 245-260 | |
dc.relation.references | Ander Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Lumen Humanitas | |
dc.relation.references | Anduiza, E. (2018). ¿Populismo o populismos? Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona | |
dc.relation.references | Babaresco, A. (2018). Investigación social. Fundamentos básicos. México: Mc. Graw-Hill. | |
dc.relation.references | Camacho Oviedo, M. R. (2021). Estrategias de mediación según los principios pedagógicos de un proyecto implementado desde la Universidad Nacional con personas menores de edad ubicadas en albergues institucionales del Patronato Nacional de la Infancia. Ensayos pedagógicos, XVI(1). Obtenido de : http://www.revistas.una.ac.cr/ ensayospedagogicos | |
dc.relation.references | Cardona, M. (2015). Uso y efectividad de las adaptaciones instructivas en aulas inclusivas : un estudio de las percepciones y necesidades formativas del profesorado. Obtenido de https://www.researchgate.net | |
dc.relation.references | Castellanos sierra, C. T. (2019). Modelo de Gestión de Residuos Sólido para EL Colegio Gimnasio El Lago. Obtenido de Universidad Piloto de Colombia: http://repository. unipiloto.edu.co/bitstream/handle | |
dc.relation.references | Cetin, M. y. (2011). Racionalidad procedimental percibida y comportamientos políticos en el proceso de toma de decisiones estratégicas y el triángulo del compromiso organizacional. Procedia Social and Behavioral Sciences. doi:/10.1016/j. sbspro.2011.09.115 | |
dc.relation.references | Chavez Abad, R. (2015). Introducción a la mtodologia de la investigación. Machala, Ecuador: Machala. | |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Bogotá: McGraw-Hill | |
dc.relation.references | Chilito, E. (2018). Participación comunitaria, gobernanza y gobernabilidad. experiencias de construcción de paz en el departaamnto del Cauca. Colombia. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n53/2462-8433- espo-53-00051.pdf | |
dc.relation.references | Chirinos, C. y. (2019). Entramado teorico sobre la participación comunitaria mdiante el peensamiento critico en la construcción dee las comunas. Revista de Ciencias. Obtenido de http://repositoriodigital.ucsc.cl/ | |
dc.relation.references | Contreras Hernández, D. y. (2019). Estrategia de educación ambiental para la comunidad “El Paraíso” del municipio Consolación del sur en la provincia Pinar del Río. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed. net/rev/atlante/2019/03/estrategia-educacion-ambiental.html | |
dc.relation.references | DANE. (2015). Resultados censo. De la Guardia Gutierrez, M. y. (2020). la saud y sus determinantes, promoción de la salud y ducación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. | |
dc.relation.references | Diaz Barriga, A. (2016). Pistas para analizar el modelo educativo 2016 y la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Obtenido de educación futura: http:// www.educacionfutura.org/pistas-para-analizar-el-modelo-educativo-2016-y-la propuesta-curricular-para-la-educacion-obligato | |
dc.relation.references | Domínguez, R. L. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf | |
dc.relation.references | Dueñas, L. y. (2012). Estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcacion del concepto. Primera revista electronica en América Latina espcializada en comunicación, 80, 17. Obtenido de Http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/07 Dueñas Garcia.M80.pdf | |
dc.relation.references | Ferreiro, R. (2006). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Madrid: Trillas | |
dc.relation.references | García Batista, R. S. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265-271. Obtenido de http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100265&lng=es&tlng= es | |
dc.relation.references | González González, N. (2020). Diseño de una estrategia en el manejo integral de residuos sólidos para promover la cultura ambiental en la Institución Educativa Las Arepas Municipio de Cotorra- Córdoba. Obtenido de UMECIT : https://repositorio.umecit. edu.pa/handle/001/2823 | |
dc.relation.references | Guutierrez Rubí, A. (2016). La política y el método de Harvard de negociación. El País | |
dc.relation.references | Hera, L. (2010). Prospectiva de la eficacia de la mediación educativa. Obtenido de https:/ eprints.unal.mix | |
dc.relation.references | Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw – Hall. | |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. y. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education | |
dc.relation.references | Iselen Trujillo, K. (2020). Actitudes y Comportamientos: factores fundamentales en el manejo integrado de residuos sólidos . Rev. Tekhné, 22(2), 118-122 | |
dc.relation.references | Martín, Q. .. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. Madrid: McGraw Hill | |
dc.relation.references | Mercado.K., A. (2020). Manejo de residuos sólidos en contextos educativos una perspectiva desde la Investigación Acción Participativa- IAP. (C. U. Costa, Ed.) Obtenido de Universidad de LaCosta: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7153 | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TRRITORIAL. (2005). REPUBLICA DE COLOMBIA. Obtenido de Decreto (0838): https://emab.gov.co/ wp-content/uploads/2018/11/dec_0838_2005.pdf | |
dc.relation.references | Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de psicologia, 19(2), 177-191. Obtenido de https://www.scielo.org.co | |
dc.relation.references | Montoya Agudelo, C. y. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y lacompeetitividad organizacional. Visión de futuro, 20(2), 1-20 | |
dc.relation.references | Mosquera, E. y. (2019). seño de una propuesta de capacitacion para los docentes del grado noveno del colegio nuevo campestre en strategias didacticas para el dsarrollo de competencias basicas. Obtenido de Univrsidad Cooprativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13231/1/2019_ Capacitaci%C3%B3n_Estrategias_Competencias.pdf | |
dc.relation.references | Narvaez Mina, M. (2020). Estrategia metodológica para el manejo adecuado de residuos sólidos en la I.E. Nuestra. Obtenido de Fundación Universitaria los Libertadores: https:// repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3329/Narv%C3%A1ez_ Maite%20de%20Jes%C3%BAs_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Paéz Garcia, S. (2018). Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio . Obtenido de Universidad Pedagogica Nacional : http://repository.pedagogica.edu. co/bitstream/handle/20.500.12209/9812/TE-21898.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Perez Esclarin, A. (2011). Educacion integral de calidad. Caracas: Doral plaza. Pérez Velázquez, J. (2017). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formacional del profesional en las escuelas pedagogicas. VARONA, 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468019.pdf | |
dc.relation.references | Ponte, C. (2008). Manejo integrado de desechos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de investigación, 32(63), 173-200. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142008000100010&script=sci_abstract | |
dc.relation.references | Poy Reza, J. (2016). Estrategias de involucramiento y comunicación entre docentes y padres de familia Un estudio de caso. Obtenido de https://www.academia. edu/43850519/Estrategias_de_involucramiento_y_comunicaci%C3%B3n_entre_ docentes_y_padres_de_familia_Un_estudio_de_caso | |
dc.relation.references | Riquelme Arias, M. (2020). Revisión sistemática sobre participación comunitaria en contextos vulnerables de américa latina. Obtenido de Universidad Cátolica de la Santisima Concepción: http://repositoriodigital.ucsc.cl | |
dc.relation.references | Rivera Palacios, E. B. (2018). Aprendizaje de valores ambientales en los niños de preescolar la huerta escolar como estrategia para la educación ambiental. Obtenido de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales: https://repository.udca.edu. co/handle/11158/1206 | |
dc.relation.references | Rivera, M. V. (2014). Participación y fortalecimiento comunitario en un contexto post terremoto en Chincha. Perú. Psicoperspectivas, 13(2), 144-155. doi:https://dx.doi. org/10.5027/psicoprspctivas-vol13-Issue2-fulltext-354 | |
dc.relation.references | Robbins, S. y. (2017). Comportaminto organizacional (17a ed.). Addison-Wesleey. | |
dc.relation.references | Rodríguez, Y. (2014). Modelo de uso de información para la toma de decisionees estratégicas en organizaciones de información Cubanas. Granada: Universidad de Granada | |
dc.relation.references | Sáez, A. &. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. OMNIA, 20(3), 121-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009 | |
dc.relation.references | Salazar Falla, M. (2010). Formulación del plan de manejo integral de residuos solidos del CC San Pdro Plaza en Neiva Huila. Obtenido de Pntificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9863/tesis78. pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Sauve, L. (2012). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental , 1(2), 7-25 | |
dc.relation.references | Sierra Bravo, R. .. (2018). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Paraninfo | |
dc.relation.references | Valdes, O. (2003). Monografias. Obtenido de La formación y educación ambiental en los decisores.: : http://www.monografias.com/trabajos11/foryedu/foryedu.shtml | |
dc.relation.references | Valencia, C. (2010). Manual de Gestion intgral de residuos. Colombia: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/IA/INS/manualgestiòn-integral-residuos.pdf | |
dc.relation.references | Valera Mejía, F. y. (2012). . Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. USAID, CDCT y The Nature Conservancy: Santo Domingo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/delos/31/francisco-orgaz.html | |
dc.relation.references | Vega, P., Freitas, M., Álvarez, P., & Fleury, R. (2009). Educación Ambiental e Intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(44), 25-38. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/41805433_ Educacion_Ambiental_e_Intercultural_para_la_sostenibilidad_fundamentos_y_ praxi | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Mediación educativa | spa |
dc.subject.proposal | Educación ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Comunidad | spa |
dc.subject.proposal | Residuos sólidos | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias. | spa |
dc.subject.proposal | Educational Mediation | eng |
dc.subject.proposal | Environmental Education | eng |
dc.subject.proposal | Community | eng |
dc.subject.proposal | Solid Waste | eng |
dc.subject.proposal | Strategies | eng |
dc.title | Mediación educativa en manejo de residuos sólidos | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-4105-0541 | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-7689-8166 | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-9022-6884 | |
relation.isAuthorOfPublication | 5ad79289-fdab-4913-955d-6a3421443885 | |
relation.isAuthorOfPublication | 4f0d0eab-ee90-439d-829e-c2f20a44f699 | |
relation.isAuthorOfPublication | 74598451-70b1-4139-83d4-d195849e453f | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 5ad79289-fdab-4913-955d-6a3421443885 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 154. Mediacion Educativa en manejo de Residuos -FINAL ok.pdf
- Tamaño:
- 1.29 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: