Publicación: Efectos psicosociales que genera la migración en personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del municipio de Maicao.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El fenómeno migratorio data desde varias décadas, sin embargo, desde los últimos 7 años es que se ha agudizado la situación, generando una problemática de índole social, cultural y económica en los países de preferencia por los migrantes, por considerarlos destinos con capacidad de respuesta a sus demandas, no obstante, la realidad muchas veces es totalmente alejada de sus aspiraciones, convirtiéndose la ilegalidad migratoria en un problema para todo el país que los recibe. En el caso específico de Venezuela, en los actuales momentos enfrenta una terrible situación económica que ha obligado a su población a migrar en busca de mejores oportunidades y calidad de vida, siendo Colombia por ser su país vecino uno de los mayores receptores de esta población. Esta investigación es de corte cualitativa descriptiva y etnográfica, tuvo como propósito general Analizar los efectos psicosociales que genera la migración, en las personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao. La selección de los informantes claves consto de 14 migrantes venezolanos alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao., la recolección de evidencia se realizó mediante la entrevista compuesta por 15 preguntas. Permitiendo también hacer una observación directa y analizar aspectos relevantes que se fueron dando en el transcurso de la investigación, en todo ese contexto histórico, social, cultural y de su realidad, soportadas de todas esas teorías expuestas por algunos autores y analizadas por los investigadores. Donde podemos concluir que el proceso migratorio ha sido fuerte afectando significativamente emocionalmente, lo que los ha llevado a manifestar tristeza, llanto, desesperación, se han tenido que separar forzadamente de sus familiares, a los niños les ha impacto, especialmente porque la El fenómeno migratorio data desde varias décadas, sin embargo, desde los últimos 7 años es que se ha agudizado la situación, generando una problemática de índole social, cultural y económica en los países de preferencia por los migrantes, por considerarlos destinos con capacidad de respuesta a sus demandas, no obstante, la realidad muchas veces es totalmente alejada de sus aspiraciones, convirtiéndose la ilegalidad migratoria en un problema para todo el país que los recibe. En el caso específico de Venezuela, en los actuales momentos enfrenta una terrible situación económica que ha obligado a su población a migrar en busca de mejores oportunidades y calidad de vida, siendo Colombia por ser su país vecino uno de los mayores receptores de esta población. Esta investigación es de corte cualitativa descriptiva y etnográfica, tuvo como propósito general Analizar los efectos psicosociales que genera la migración, en las personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao. La selección de los informantes claves consto de 14 migrantes venezolanos alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao., la recolección de evidencia se realizó mediante la entrevista compuesta por 15 preguntas. Permitiendo también hacer una observación directa y analizar aspectos relevantes que se fueron dando en el transcurso de la investigación, en todo ese contexto histórico, social, cultural y de su realidad, soportadas de todas esas teorías expuestas por algunos autores y analizadas por los investigadores. Donde podemos concluir que el proceso migratorio ha sido fuerte afectando significativamente emocionalmente, lo que los ha llevado a manifestar tristeza, llanto, desesperación, se han tenido que separar forzadamente de sus familiares, a los niños les ha impacto, especialmente porque la mayoría no lograr un cupo por las exigencias legales del país que los recibe, pese a que algunos son profesionales no han con seguido empleos estables la mayoría ha tenido que pedir y trabajar reciclando para poder comer.