Especialización en Resolución de Conflictos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/659

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la Institución Educativa Ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Gámez Móvil, Eligia; Gámez Móvil, Martha Cecilia; Reinoso, Yalexi
    La mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace al ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo el objetivo de la presente investigación ese Analizar la mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transeccional. Para el estudio que se desarrolla la población son los estudiantes de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. En los resultados se detallaron los distintos conflictos presentes en la institución educativa, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia valida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Finalmente, una de las principales conclusiones encontradas es que los estudiantes cuando se les presenta un conflicto lo primero que hacen es tratar de resolverlo entre ellos, en la misma aula de clases, teniendo en cuenta la colaboración de sus compañeros. Pero también, se encontró que los estudiantes son conscientes de que no todas las situaciones conflictivas las pueden resolver en el aula, que también deben recurrir a un adulto que les ayude a resolver esa situación negativa, acudiendo a los directivos de la institución educativa para que estos puedan mirar opciones y resolver la situación que se presente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos del conflicto armado en la población afrodescendiente de Juan y Medio zona rural del Distrito de Riohacha, departamento de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2019) Aguilar Huertas, Faner Javier; Aragón Oñate, Arleth Paola; Vega Almazo, Betty; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara
    El conflicto Armado en Colombia ha generado graves consecuencias como económicas, sociales, culturales, educativas y políticas en el país, causando el desplazamiento, las desapariciones entre otros tipos de violencia y la ruptura del tejido social, tienen fuertes connotaciones para los procesos de paz en procura de mejorar las condiciones de vida de quienes evidenciaron el conflicto, por tal motivo las estrategias, planes, políticas y programas deben garantizar los procesos integrales de desarrollo y de proyección para las poblaciones afectadas a fin que accedan al goce efectivo de derecho, por tanto la Investigación Efectos del Conflicto Armado en la Población Afrodescendiente del corregimiento de Juan y Medio, fue el punto de partida para identificar y determinar cuales fueron las causas que originaron el conflicto en esta población y que responsabilidad ha tenido el Estado frente a esta problemática con el fin de resarcir de alguna manera a esta población víctima del conflicto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos interculturales generados a partir del desarrollo de la energía eólica en el corregimiento de Wimpeshi en Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2022) Suarez, Lia; Colina, Luz Adaina; Carabali Angola, Alexis
    En América Latina, la historia ha demostrado a lo largo del tiempo que desde la época de la colonia, los grupos aborígenes han sufrido de diferentes tipos de discriminación por parte de la sociedad imperante, ya sea a través del racismo, desplazamiento de sus territorios ancestrales, así como por medio de la exclusión que fomentó la eliminación de muchas prácticas culturales en los pueblos originarios, sin embargo en la actualidad aún prevalecen muchas etnias. Es importante subrayar, que Colombia se ha constituido como un país multicultural, así lo confirma la Constitución Política de Colombia, en donde se estipula una serie de normas encaminadas a proporcionar un trato especial y respetuoso para las comunidades indígenas que habitan alrededor del territorio nacional, no obstante, este marco poblacional le ha tocado luchar constantemente contra los atropellos del estado, eventualidad que pone al descubierto la falta de cumplimiento del marco legal
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto socioeconómico y ambiental que genera la recolección de residuos aprovechables en los recicladores de la asociación Asoarwareigua, en el sitio de disposición final, del Distrito de Riohacha, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Correa Ureche, Leinekeer Douglas; Córdoba Solano, Willian Andrés; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER
    El presente trabajo sobre Impacto socioeconómico y ambiental que genera la recolección de residuos aprovechables en los recicladores de la asociación ASOARWAREIGUA, en el Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos del Distrito de Riohacha la Guajira, permite verificar las condiciones de los recicladores en relación con el ejercicio del reciclaje y el impacto socioeconómico y familiar que genera esta práctica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consecuencias psicosociales generadas por la pandemia Covid-19 en las familias del municipio de San Diego - Cesar
    (Universidad de La Guajira, 2022) Bolaño Peinado, Mariloy; Damián Raudales, Belkis; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara
    La Organización Mundial para la Salud (OMS) informó que la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. También indico que los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Esta investigación tuvo como propósito general: Analizar las consecuencias psicosociales generadas por la pandemia COVID-19 en las familias del municipio de San Diego – Cesar. La metodología utilizada en esta investigación corresponde a episteme cualitativa, tipo de investigación documental de revisión sistemática, el método utilizado fue el deductivo, para las unidades de análisis se consultaron a 5 personas del municipio de San Diego - Cesar que calificaron como positivo para COVID -19 y a los cuales se tuvo la oportunidad de entrevistar tratando de recabar información de fuentes primarias que permitieran obtener información y datos relacionados con las categorías y Subcategorías de estudio, el criterio para la selección de los informantes se tuvo en cuenta que fueran personas de mayor edad, haber calificado para positivo en COVID – 19, disponibilidad para participar en el estudio y su disposición para compartir información referente a su núcleo familiar. La técnica de recolección de los datos fue la entrevista, la ficha de observación directa y la ficha de revisión documental. Para el análisis de la información se utilizó la matriz de revisión sistemática. En este estudio se tuvo como resultado que, todas las familias calificadas como positivo para COVID-19 y que hicieron parte de este estudio sufrieron afectaciones como: ansiedad, depresión y apatía. Como consecuencia del aislamiento social derivado de la pandemia, así mismo, desde el contexto psicosocial las familias sandieganas se vieron afectadas en la dinámica de roles como padres de familia, patrones de convivencia, hábitos de vida saludable, violencia doméstica, entre otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos generados en el proceso de consulta previa del bloque María Conchita en las comunidades indígena wayuu de Mantekain y Molokonsira departamento de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2022) Epieyu, Neris Josefina; Carabali Angola, Alexis
    El marco jurídico internacional y en Colombia ha tenido un gran avance en temas de consulta previa, dado que existen leyes que la sustentan, de allí que haya tomado gran importancia como derecho procesal. En este sentido el proceso de la consulta previa enmarcado en el debido proceso debe traducirse en un constructo que supone la garantía de derecho, el respeto por la cultura y la etnia, por el territorio, susceptible de afectar la forma de vida, donde la participación y el acceso a la información es determinante siempre que se pretenda realizar proyectos en sus territorios, legitimados por las autoridades de los territorios como interlocutores válido.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la normatividad en los conflictos generados entre los mineros de material de arrastre entre los años 2016 y 2017 en el municipio de Villanueva, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Guerra Sarmiento, María Carolina; Carabalí, Alexis
    La presente investigación analiza el conflicto existente en la comunidad minera dedicada a la extracción de material de arrastre entre los años 2016 y 2017, a partir de la normatividad que regula las Área de Reserva Especial ARE en el municipio de Villanueva, a partir de distintas postulaciones teóricas como las de Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, entre otros, y la normatividad que rige los mecanismos de formalización minera. Los sujetos informantes escogidos para desarrollar este trabajo fueron personas que realizan labores mineras como palero, propietario o conductor de volqueta con material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira. Así mismo, este estudio es de carácter cualitativo que se sitúa primordialmente en el método etnográfico para analizar los antagonismos frente a la delimitación y declaración de un ARE para ejecutar y formalizar la minería de material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira, apoyándose en técnicas de recolección de datos como la entrevista, observación y observación participante. En la búsqueda de responsabilidades sobre esta situación están incluidos tanto la parte institucional como la comunidad minera del municipio generando un conflicto intragrupal, el cual con su escalada y entrampamiento los subdivide en grupos, ocasionando problemáticas intergrupales. A pesar de esto, las partes tienen la disposición de iniciar procesos que los ayude a solucionar las dificultades tanto en la comunidad minera como con la institucionalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos psicosociales que genera la migración en personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del municipio de Maicao.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Rhenals Ramírez, Mayra Alejandra; Mejía Castilla, Yalila Milena; L´ópez Gutiérrez, Jahina Johelis
    El fenómeno migratorio data desde varias décadas, sin embargo, desde los últimos 7 años es que se ha agudizado la situación, generando una problemática de índole social, cultural y económica en los países de preferencia por los migrantes, por considerarlos destinos con capacidad de respuesta a sus demandas, no obstante, la realidad muchas veces es totalmente alejada de sus aspiraciones, convirtiéndose la ilegalidad migratoria en un problema para todo el país que los recibe. En el caso específico de Venezuela, en los actuales momentos enfrenta una terrible situación económica que ha obligado a su población a migrar en busca de mejores oportunidades y calidad de vida, siendo Colombia por ser su país vecino uno de los mayores receptores de esta población. Esta investigación es de corte cualitativa descriptiva y etnográfica, tuvo como propósito general Analizar los efectos psicosociales que genera la migración, en las personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao. La selección de los informantes claves consto de 14 migrantes venezolanos alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao., la recolección de evidencia se realizó mediante la entrevista compuesta por 15 preguntas. Permitiendo también hacer una observación directa y analizar aspectos relevantes que se fueron dando en el transcurso de la investigación, en todo ese contexto histórico, social, cultural y de su realidad, soportadas de todas esas teorías expuestas por algunos autores y analizadas por los investigadores. Donde podemos concluir que el proceso migratorio ha sido fuerte afectando significativamente emocionalmente, lo que los ha llevado a manifestar tristeza, llanto, desesperación, se han tenido que separar forzadamente de sus familiares, a los niños les ha impacto, especialmente porque la El fenómeno migratorio data desde varias décadas, sin embargo, desde los últimos 7 años es que se ha agudizado la situación, generando una problemática de índole social, cultural y económica en los países de preferencia por los migrantes, por considerarlos destinos con capacidad de respuesta a sus demandas, no obstante, la realidad muchas veces es totalmente alejada de sus aspiraciones, convirtiéndose la ilegalidad migratoria en un problema para todo el país que los recibe. En el caso específico de Venezuela, en los actuales momentos enfrenta una terrible situación económica que ha obligado a su población a migrar en busca de mejores oportunidades y calidad de vida, siendo Colombia por ser su país vecino uno de los mayores receptores de esta población. Esta investigación es de corte cualitativa descriptiva y etnográfica, tuvo como propósito general Analizar los efectos psicosociales que genera la migración, en las personas venezolanas alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao. La selección de los informantes claves consto de 14 migrantes venezolanos alojadas en el Centro de Atención al Refugiado y Migrante del Municipio de Maicao., la recolección de evidencia se realizó mediante la entrevista compuesta por 15 preguntas. Permitiendo también hacer una observación directa y analizar aspectos relevantes que se fueron dando en el transcurso de la investigación, en todo ese contexto histórico, social, cultural y de su realidad, soportadas de todas esas teorías expuestas por algunos autores y analizadas por los investigadores. Donde podemos concluir que el proceso migratorio ha sido fuerte afectando significativamente emocionalmente, lo que los ha llevado a manifestar tristeza, llanto, desesperación, se han tenido que separar forzadamente de sus familiares, a los niños les ha impacto, especialmente porque la mayoría no lograr un cupo por las exigencias legales del país que los recibe, pese a que algunos son profesionales no han con seguido empleos estables la mayoría ha tenido que pedir y trabajar reciclando para poder comer.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para el manejo de conflictos laborales en la dependencia de bienestar social universitario de la Universidad de La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Fernández-Gómez, Erika; López Martínez, Yaneth; BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA
    El ser humano a través de la historia ha experimentado situaciones en los que se ha encontrado en conflicto, ya sea por una idea o una decisión que se ha tomado, más aún cuando la persona considera que tiene una mejor idea. Con base a este argumento, las autoras del presente estudio se plantearon como objetivo desarrollar una propuesta para el manejo de conflictos laborales en la dependencia Bienestar Social Universitario de La Universidad de La Guajira. Para ello, se trabajó una metodología de tipo cuantitativo y contó con una población de 67 personas que se encuentran vinculadas al área ya mencionada y a quienes se les aplicó un instrumento elaborado por las autoras. Dentro de los principales resultados se destaca que tipo de conflicto más frecuente es el conflicto de tarea, el cual, hace referencia a las dificultades que existen dentro de un grupo o equipo cuando hay desacuerdos entre los miembros del grupo acerca de los trabajos que se realizan. Las autoras concluyen que existe un nivel alto de conflicto, por lo tanto, el impacto que tiene la organización es un bajo desempeño, ambiente tenso y desgaste emocional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos socio culturales generados por el trabajo infantil de los menores wayuu ubicados en el mercado público el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Meza Camargo, Consuelo de Jesús; Vanegas Rivera, Leoryis Clareth; Vidal Gomez, Amparo Carolina
    En el Colombia, especialmente en el Departamento de la Guajira, en el cual se encuentra asentada un importante número de la población wayuu, indígenas nativos de La Guajira Colombo Venezolana, existe un gran porcentaje de trabajadores infantiles, en su mayoría niñas que provienen de las zonas rurales o de barrios subnormales del Distrito de Riohacha, especialmente en las comunidades que pertenecen a una cultura un determinado modo de ser muy característico en donde los niños eventualmente trabajan en el pastoreo u otras actividades que contribuyen a la manutención del núcleo familiar. Esta cultura de sus comunidades de origen determinan la división de roles de acuerdo a sexo y edad de sus miembros. Roles que cumple un niño ya sea comercializando algún producto o vendiendo algún servicio, viéndose así como actividad normal, como una ayuda o como un apoyo y no como realmente es: un trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización sociojurídica de la conciliación en el consultorio jurídico y centro de conciliación de la Universidad del Magdalena durante el año 2018
    (Universidad de La Guajira, 2019) Oñate Salcedo, Jair; Siosis Cotes, Deis José; Celedón Molinares, Alberto
    En Colombia mediante el ordenamiento Constitucional se permite a los particulares que puedan solamente ser investidos de la función de administrar justicia en calidad de conciliadores o en la de árbitros, transitoriamente. Lo anterior, se toma de lo mencionado por la Honorable Corte Constitucional de Colombia en Sentencia No. C-294/95, de igual forma mediante la Sentencia C-893/01, establece que los mecanismos alternativos de solución de conflictos no deben ser interpretados solamente como una manera de descongestionar el aparato de justicia sino también, y principalmente, como una forma de participación de la sociedad civil en los asuntos que los afectan. La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. (Ministerio de Justicia y de Derecho (s.f.) …) Se indica que en esta investigación se analizó la importancia y eficacia de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, escogiendo el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena como la población para dicho estudio, por su cercanía con la comunidad y el impacto social que genera al servicio social y jurídico que en éste se presta. Lo anterior, considerando que la ley 640 de 2001 en su artículo 11 autoriza a los Consultorios Jurídicos de las facultades de Derecho la creación de Centros de Conciliación bajo la autorización del Ministerio del Interior de Justicia. Teniendo en cuenta la importancia que lleva consigo la actividad Jurídica y social del Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena, con esta investigación se analizaron las consultas y audiencias realizadas por el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, así como la atención y el desempeño de los estudiantes como conciliadores en las diferentes áreas del derecho, y el papel que juegan los asesores de área y por supuesto la eficacia en la prestación del servicio por parte del Centro de Conciliación
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Casas Blanco, Dayana Katherine; Guzmán García, Sindy Yulieth; Carabali Angola, Alexis
    En la actualidad los ritmos de trabajo en las organizaciones implican grandes cantidades de horas y esfuerzos físicos, emocionales y psicológicos, lo que trae consigo una serie de consecuencias en la vida del trabajador que terminan menoscabando su bienestar, lo cual se ve reflejado en la dinámica de sus familias. De este modo, el objetivo general de la presente investigación es “Analizar la influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Por tal motivo, la presente investigación es de carácter cuantitativo. La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos de la población para contestar preguntas de investigación y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población, los cuales permitirán la construcción y la demostración de las teorías a través del racionamiento deductivo. Por último, concluye que el estrés ha generado ciertos problemas dentro de los núcleos familiares, como lo son los problemas de comunicación entre los miembros, así mismo la falta de afectividad de la persona involucrada en la situación conflictiva. Del mismo modo, se presentan situaciones conflictivas que infieren en la autoridad y el rol que representa esta persona dentro de su núcleo familiar, producto de las modificaciones en su conducta y forma de desarrollarse dentro del entorno familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2022) De León Barros, Luz Dary; Valdeblanquez Mora, Zeudy; L´ópez Gutiérrez, Jahina Johelis
    La presente investigación tuvo como propósito central, analizar el impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao. Se sustentó bajo las bases teóricas de coronel (2011), Castillo & Reguant (2017) y el Ministerio de Relaciones exteriores (2021) entre otros, que sustentan las teorías relacionadas con la migración y Barcelata (2018), Varela (2012), Núñez (2009) y Levi (2020), entre otros que sustentan las teorías de adaptación escolar. Esta investigación se desarrolló desde un tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo por cuanto se busca describir y caracterizar cada uno de los aspectos relacionados con la investigación. Fundamentada en el método fenomenológico buscando interpretar las informaciones de los sujetos claves, sus experiencias vividas, sus creencias sentimientos respetando la subjetividad y singularidad de los informantes, sin emitir ningún juicio, sin aportar opiniones personales. El diseño de investigación aplicado fue el emergente, ya que emerge sobre la marcha, es decir, va saliendo, poco a poco va tomando forma de acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cuatro informantes claves. Después de la recolección, análisis y descripción de la información arrojada por los informantes, se realizó la interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron las problemáticas escolares, los factores educativos y las Necesidades educativas. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación entre informantes definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas a minimizar el impacto generado por la migración en la adaptación escolar de los niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la participación ciudadana de los jóvenes en las políticas públicas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2022) Bermúdez Monsalve, Karolayns; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER
    El fin central de este cuerpo investigativo fue Analizar la importancia de la participación ciudadana de los jóvenes en las políticas públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cualitativa, el tipo de estudio fue descriptivo y el diseño no experimental, transeccional, siguiendo el esquema de la complementariedad de paradigmas. La población que integrara este estudio quedo conformado por todos los jóvenes del distrito de Riohacha eligiendo a 1800 estudiantes de la Universidad de la Guajira. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos: una encuesta, la escala de Likert y una guía de observación la cual hizo más sencilla la recolecta de información durante todo el proceso investigativo. La técnica de análisis fue a través de la estadística descriptiva y los resultados fueron confrontados a partir de las dimensiones e indicadores estudiados. En el caso de la encuesta y las observaciones, los aportes fueron estudiados contrastando la información. Durante la recolecta de información pudo evidenciarse que un gran número de jóvenes tiene interés en participar activamente en la construcción de políticas públicas para el distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Como propuesta se establecieron lineamientos para motivar el interés de los jóvenes en participar proactiva mente construcción de políticas públicas en pro del desarrollo del distrito turístico de Riohacha.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos que se generan a partir de la ilegalidad e informalidad en el transporte público de la zona urbana del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Mejía Díaz, Niurca Rosa; Padilla Muñoz, Mayra Milena; Alturo Mendigaña, Sandra
    El presente estudio aborda la problemática relacionada con la ilegalidad e informalidad del transporte en el casco urbano del Distrito Turístico Especial y Cultural de Riohacha que durante muchos años se ha presentado y que lejos de memorizarse, se ha presentado una incrementación de la misma, lo que ocasiona un conflicto entre aquellos transportadores que trabajan de forma legal y aquellos que no. Es por ello que el presente estudio se planteó analizar los conflictos que se generan a partir de la ilegalidad e informalidad en el transporte público de la zona urbana del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, para la consecución de los objetivos aquí establecidos se implementó una metodología de tipo mixta, pues, desde lo cuantitativo se realizó la aplicación de encuestas aplicadas de forma virtual a la muestra representativa de 382 ciudadanos y se aplicaron 3 entrevistas semiestructuradas al director del Instituto de Transito, Transporte y Movilidad de Riohacha, a un representante del gremio de transporte formal y una a un representante del gremio de transportadores informales del distrito. Los resultados evidenciaron que existen conflictos entre los involucrados, pues, se un desacuerdo en las medidas implementadas desde la dirección del tránsito para frenar la ilegalidad e informalidad, pero además, se encontró que la ciudadanía de forma indirecta apoya la ilegalidad, excusados en los factores económicos y la necesitad de movilidad en distancias apartadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores socioculturales que inciden en la violencia intrafamiliar en los hogares de la comuna 10 del Distrito Especial Turístico y Cultural Riohacha, La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Palacio Henríquez, Marcos; Caicedo Manjarres, Cielo
    Con el objetivo de comprender los factores socioculturales que inciden en la violencia intrafamiliar en los hogares de la comuna 10 del distrito especial turístico y cultural Riohacha, La Guajira se llevó a cabo el presente estudio, teniendo en cuenta que la violencia familiar es un fenómeno muy complejo que requiere de mucha atención y cooperación de todos los ciudadanos, instituciones y gobierno; pues afecta a todos los grupos sociales, edades y se refleja en el comportamiento social y cultural del país. Para el cumplimiento del objetivo principal del presente estudio presenta una metodología mixta, el cual representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, en el que ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas, que al mismo tiempo requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una mentalidad abierta, la muestra estuvo conformada por 20 personas que habitan en la Comuna 10 del Distrito de Riohacha a los cuales se les aplicó una encuesta a través de grupos focales. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que los elementos socio-culturales del entorno que modifican los comportamientos asociados a la violencia intrafamiliar, encontrando evidencia de los siguientes: La clase social, el estrés socioeconómico, La distribución del poder dentro de la sociedad y la familia, por medio de la exploración empíricamente las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia socioeconómica generada por el proceso migratorio de ciudadanos venezolanos en los comerciantes del mercado nuevo del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2019) Barros Ramos, Ana Celinda; Blanco Bermúdez, Norela Katiana; Solano Babilonia, Martha Luz; Carabali Angola, Alexis
    La presente investigación se refiere al tema de los migrantes venezolanos y su incidencia en la economía de los comerciantes del mercado nuevo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, teniendo en cuenta que, el fenómeno migratorio que se vive actualmente en Colombia, especialmente en los departamentos fronterizos con el vecino país de Venezuela, sitúan al departamento de La Guajira, en el tercer lugar (receptor) con mayor número de venezolanos (Krüger. 2018). Ante esta situación Colombia debe entender los procesos migratorios desde su dimensión social y económica, los que migran envían remesas, y mediante estos recursos pueden aumentar la renta de los familiares en su país de origen.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conflicto social y su incidencia en la deserción escolar en la Institución Educativa Técnica Rural Agrícola de Tomarrazón del Distrito de Riohacha, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Brito, Yely Yojana; Terán Bermúdez, Yulexis María; Reinoso Pérez, Yalexis María
    Hablar de deserción escolar, es hablar de un problema de carácter institucional, de acuerdo al documento publicado por la CELPAL (2002), cerca de 15 millones de los adolescentes latinoamericanos de entre los 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo de ciclo escolar, y la mitad de los que desertan lo hacen tempranamente, antes de completar la educación primaria. Pero lo más preocupante es que en algunos países la deserción se da una vez que terminan el ciclo primario, y normalmente durante el transcurso del primer año de la enseñanza madia. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es analizar el conflicto social y su incidencia en la deserción escolar en la institución educativa técnica rural agrícola de Tomarrazón del Distrito de Riohacha, La Guajira. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cualitativo, de tipo investigación acción, con un diseño de investigación de estudio de caso, utilizando un instrumento de recolección como lo es la entrevista profunda.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del corregimiento de conejo, municipio de Fonseca, La Guajira - Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2020) Cuadro Quintero, Yarima; Montoya Montoya, Elizabeth; Romero Villalba, Arleth Patricia; CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER
    La violencia es un fenómeno que tiene manifestaciones e impactos diferenciados sobre el territorio. Particularmente, la violencia asociada al conflicto armado colombiano no se ha distribuido homogéneamente en el país. Los grupos armados en conflicto tienen presencia histórica en algunas regiones específicas y la intensidad de la violencia ha variado. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo el “Determinar el impacto psicosocial generado por el conflicto armado en las familias del Corregimiento de Conejo, Municipio de Fonseca – La Guajira”. En cuanto a la metodología, el enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño interpretativo, utilizando como técnicas de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por otra parte, en cuanto a la población se escogieron 20 participantes, todos residentes del corregimiento de Conejo. Finalmente, en las conclusiones se detalla que los miembros de las familias se observan temerosos, con pensamiento rumiador, inseguros en sus casas, territorio; tiene ideas sobre que pueden morir y ser objetos de enfrentamientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Casas Blanco, Dayana Katherine; Guzmán García, Sindy Yulieth; Carabali Angola, Alexis
    En la actualidad los ritmos de trabajo en las organizaciones implican grandes cantidades de horas y esfuerzos físicos, emocionales y psicológicos, lo que trae consigo una serie de consecuencias en la vida del trabajador que terminan menoscabando su bienestar, lo cual se ve reflejado en la dinámica de sus familias. De este modo, el objetivo general de la presente investigación es “Analizar la influencia del estrés laboral en la dinámica familiar de los empleados de la Fundación Wanawa en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Por tal motivo, la presente investigación es de carácter cuantitativo. La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos de la población para contestar preguntas de investigación y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población, los cuales permitirán la construcción y la demostración de las teorías a través del racionamiento deductivo. Por último, concluye que el estrés ha generado ciertos problemas dentro de los núcleos familiares, como son los problemas de comunicación entre los miembros, así mismo la falta de afectividad de las personas involucradas en la situación conflictiva. Del mismo modo, se presentan situaciones conflictivas que afectan la autoridad y el rol que representa esta persona dentro de su núcleo familiar, producto de las modificaciones en su conducta dentro del entorno familiar.