Publicación:
Analizando la práctica en el aula desde la investigación formativa. Sistematización de experiencias pedagógicas en ingenierías y ciencias económicas

dc.contributor.authorAarón Gonzalvez, Marlin Alicia
dc.contributor.authorSolano Barliza, Andrés David
dc.contributor.authorLópez González, Yelenis Yanit
dc.date.accessioned2023-07-30T03:24:33Z
dc.date.available2023-07-30T03:24:33Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractDesde la intención y propósito misional de generar conocimiento a partir del hacer universitario, detenemos nuestro pensamiento y colocamos alertas alrededor de preguntas que tienen sentido para nuestra alma mater y que responden a cómo contar con ca-a pacidades para realizar la enseñanza. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo deasarrollamos nuestro hacer docente? ¿Cómo compartimos nuestro saber, a partir de la responsabilidad que tenemos en el aula, que no corresponde a ser expertos en un contenido disciplinar, sino en cómo aportamos y ayudamos a partir de esa pericia a que nuestros estudiantes apropien conocimiento a partir de la orientación y guía que podemos brindarles? Una de las grandes responsabilidades que tiene la universidad es hablar de lo que hace, aprender de lo que hace y generar posturas que sirvan no solo para el hacer local, sino que nutran el saber global. Desde estas inquietudes, nos acercamos a la investigación formativa con la intención de apropiar y compartir conocimiento sobre cómo hemos ido trasegando en ellas y aprendiendo. Lo que pasa en el aula de clases universitaria es motivo de inspiración para muchas preguntas de carácter científico y es responsabilidad de los centros universitarios acercarse a las respuestas que esto provoca y además de ello compartirlas. Desde esta perspectiva, surge la idea de compilar en este documento tres experiencias de la práctica educativa, de docentes de las facultades de Ingenierías y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, que a partir de la investigación formativa usando como estrategia metodológica la sistematización de experiencias pedagógicas, abordaron estos escenarios académicos con el propósito de transformar prácticas y su práctica docente e impactar positivamente a sus estudiantes, para promover en ellos aprendizajes que fuesen para la vida, desde el pretexto y requisito de contar con un plan curricular de cada asignatura del contexto educativo.spa
dc.description.abstractFrom the missionary intention and purpose of generating knowledge from the university, we stop our thinking and place alerts around questions that make sense to our alma mater and that respond to how to have the skills to carry out teaching. “How to teach”? How do we develop our teaching? How do we share our knowledge, based on the responsibility we have in the classroom, which does not correspond to being experts in disciplinary content, but in how we contribute and help from that expertise to our student appropriate knowledge from the orientation and guide we can give them? One of the great responsibilities that the university has is to talk about what it does, learn what it does and generate positions that serve not only for local work, but also nurture global knowledge. From these concerns, we approach the formative research with the intention of appropriating and sharing knowledge about how we have been racking in them and learning. What happens in the university classroom is a source of inspiration for many scientific questions and it is the responsibility of the university centers to approach the answers that this causes and share them. From this perspective, the idea arises to compile in this document three experiences of educational practice, of teachers of the faculties of Engineering, and of Economic and Administrative Sciences of the University of La Guajira, which from the formative research using as a strategy Methodological systematization of pedagogical experiences, addressed these academic scenarios with the purpose of transforming practices and their teaching practice and positively impacting their students, to promote in them learning that were for life, from the pretext and requirement of having a curricular plan of each subject of the educational context.eng
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos 5 Los autores 7 Resumen 15 Abstract 16 Prólogo 17 Introducción 19 Capítulo I Diseño e implementación de un ambiente ampliado para el aprendizaje de modelos en el programa de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de La Guajira 25 Reflexionando sobre la práctica docente en una asignatura de ingeniería 25 ¿Qué sucede en el aula de clases? 25 Caracterización del contexto 28 ¿Cómo abordar el análisis de la Práctica? 29 Objetivo 29 Objeto 29 Eje 29 Plan para la reflexión de la práctica docente 29 Organización de las fases de la sistematización en función de sus objetivos, recursos, y tiempo 32 Reconstrucción histórica 33 Relato ordenado de la concepción del ambiente Ampliado 33 Acercándome a una reflexión sobre mi práctica Cotidianidad y formas como se dan las interacciones entre los actores participantes: docente, estudiantes, monitor y expertos invitados 33 Referentes conceptuales 34 Técnicas que se dispusieron para el desarrollo de la práctica docente 35 Interacciones entre los actores que participan como parte de la puesta en marcha de la práctica docente 35 10 Interacciones entre los estudiantes, sobre ellos y entre ellos 36 Interacciones entre los estudiantes y la docente 38 Interacciones entre los estudiantes, el experto y el docente 40 Interacciones entre los estudiantes, el monitor y la docente 43 La relación de los estudiantes con las TIC y con los nuevos momentos de la clase 45 Análisis e interpretación de la práctica a partir del eje 46 Razones del docente para poner en marcha su estrategia pedagógica 46 Estrategias y Técnicas que se pusieron en marcha 46 Dificultades que se enfrentaron al desarrollar las estrategias 47 Aspectos que favorecieron el proceso docente 48 Análisis sobre los Objetivos planteados 49 Sobre las formas de relación con los estudiantes, con el monitor, con el experto 50 Conclusiones y recomendaciones 50 Capítulo II Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la elaboración de preguntas en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira 53 Un ejercicio reflexivo sobre la práctica con estudiantes de primer semestre deIingeniería 53 ¿Qué sucede en el aula de clases? 53 Caracterización del contexto 56 ¿Cómo abordar el análisis de la Práctica? 57 Objetivo 58 Objeto 58 Eje 59 Plan de sistematización 59 Reconstrucción histórica 62 Antecedentes 62 Desarrollo de la práctica pedagógica 63 Durante el desarrollo de la actividad número tres 69 Realizando el primer examen 70 Durante el desarrollo de la actividad número cuatro 71 11 Sobre los resultados del segundo examen 75 Sobre el examen final 78 Análisis e interpretación 78 Análisis e interpretación de la planeación y desarrollo de la actividad 1 78 Análisis e interpretación de la planeación y desarrollo de la actividad 2 78 Análisis e interpretación planeación y desarrollo de la actividad 3 y 4 79 Análisis e interpretación de la planeación y desarrollo de la actividad 5 79 Análisis e interpretación de la planeación y desarrollo de la actividad 6 y 7 80 Sobre la estrategia pedagógica usada en la ruta pedagógica 80 Tensiones que se enfrentaron al desarrollar la ruta pedagógica 81 Aspectos que favorecieron el proceso docente 82 Sobre los Objetivos planteados en el curso 82 Conclusiones y recomendaciones 83 Capítulo III Reflexiones en el aula: experiencia del ABP en el aprendizaje del proceso administrativo 87 Un ejercicio reflexivo sobre la práctica con estudiantes de Contaduría Pública 87 ¿Qué sucede en el aula de clases? 87 Contexto de la sistematización 88 ¿Cómo abordar el análisis de la Práctica? 89 Objetivo 89 Objeto 90 Eje 90 Plan de sistematización 90 Reconstrucción histórica 94 Desarrollo de la práctica pedagógica 94 Instrucciones para realizar la actividad del ABP 96 Durante el desarrollo de la actividad del Chat 100 Sesión de clases para revisar avances y dificultades encontradas 102 Evaluación de lo acontecido en el aula 103 Durante el desarrollo de la clase siguiente 103 Evaluación de lo percibido y acontecido hasta ahora 104 Finalizada la actividad y socialización de resultados 105 Percepciones de cierre de las actividades 106 Análisis e Interpretación 108 Algunas percepciones de los estudiantes 110 Conclusiones y recomendaciones 117 Capítulo IV Conclusiones finales 119 Conclusiones finales sobre las prácticas docentes 119 Referencias 121spa
dc.format.extent124 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585534735spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/761
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesAarón Gonzalvez, M. A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, (25), 34-48. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832spa
dc.relation.referencesAarón G. M. (2014). Diseño e implementación de un ambiente ampliado para el aprendizaje de modelos en el programa de ingeniería de sistemas en la Universidad de La Guajira. (Tesis de Maestría). Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesAdrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. En Begoña Gros Salvat. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, ISSN-e 11389737, Nº. 5, 2004.spa
dc.relation.referencesBiggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. (3a ed). España: Narcea, S.A de Ediciones.spa
dc.relation.referencesCastañeda, O. Redes (2012). Comunidades de Aprendizaje y gestión del conocimiento.spa
dc.relation.referencesDavini, M.C. (2008). Métodos activos de enseñanza y aprendizaje, La integración del conocimiento y la práctica. Versión adaptada del capítulo 5 del libro de Davini, M.C., “Métodos de enseñanza”. Buenos Aires: Santillana.spa
dc.relation.referencesDuque-Castillo, A., y Ortiz-Rodríguez, J. G. (2013). Pruebas ICFES Saber 11 y su relación con el desempeño académico en estudiantes de primer semestre de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos, 13(1), 26-35.spa
dc.relation.referencesDuarte, D. J. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. http:// www.rieoei.org/deloslectores/524 Duarte.PDFspa
dc.relation.referencesEscobar Guerrero, M. (1990). Educación Alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México D.F.: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.spa
dc.relation.referencesFinkel Donald. (1999) Dar la clase con la boca cerrada. 292 páginas. Editorial: UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS ISBN:9788437068602. Año de última edición: 2008. Traducción de Oscar Berbera. ESPAÑA)spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997.) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGalindo y Tamayo (2012). La Evaluación en la formación por competencias. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGarcía Sans, A. (2008) Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. Doctoranda UNED. Universidad Andrés Bello, Chile. Recuperado de: http://www.mentalidadweb.com/wp-content/ uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1974). Antología. Madrid: siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGuevara. G. (2012) Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Revista Intersedes. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica: http://www.latindex.ucr. ac.cr/intersedes-20/intersedes-20-09.pdf. (ISSN 2215-2458).spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2019). Prácticas generadoras de saber. Revista Educación y Ciudad, (11), 71-88. Recuperado de: https://doi.org/10.36737/01230425.n11.275spa
dc.relation.referencesGonzález Frías, M.T. y Castro López, A. (2011) Impacto del ABP en el Desarrollo de la Habilidad para Formular Preguntas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. REDU Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico dedicado al Aprendizaje Basado en Problemas.spa
dc.relation.referencesHederich M. (2012). Efecto de un andamiaje para facilitar el aprendizaje autorregulado en ambientes hipermedia, Revista Colombiana de Educación.spa
dc.relation.referencesJara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tareas.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Costa Rica: CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2011). Sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. Revista Decisio.spa
dc.relation.referencesLondoño, D., y Atehortúa, G. (2011). Los pasos en el camino de la sistematización Revista Decisio..spa
dc.relation.referencesLópez, Y. (2014). Integración de las TIC para mediar el aprendizaje del proceso administrativo. Recuperado de: http://repositoryinst.uniguajira.edu.co/xmlui/discovespa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias Tic para el desarrollo profesional del docente del siglo XXI. Portal Colombia Aprende.spa
dc.relation.referencesNelson K. L. y Sánchez M. (2000). Educación: Planeación diaria de clases. Madrid: Paraninfo Thomson Learning. Revista Diálogos de Saberes, 1(2), 30-36.spa
dc.relation.referencesOrnelas Gutiérrez, D. (2007). El uso del Foro de Discusión Virtual en laEenseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, Vol. 44, Nº. 4, 2007.spa
dc.relation.referencesOsorio, L A. Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. G. http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_117/Uno.pdfspa
dc.relation.referencesPicardo Joao, O. (2001). Pedagogía Informacional: Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento.spa
dc.relation.referencesRusso, H. (2010). Ranking de países con más usuarios en Facebook. Recuperado de: http://geeksroom.com/2010/08/ranking-de-paises-con-mas-usuarios-en-facebook/30486/spa
dc.relation.referencesSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Recuperado el 21 de octubre de 2012, dspa
dc.relation.referencesSalinas M, Viticcioli S. M. 2008). Innovar con Blogs en la Enseñanza Universitaria presencial. Recuperado el 21 de octubre de 2012, de Revista Electrónica de tecnología educativa Edutec-e http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_MISanilas_Viticcioli_n27.pdfspa
dc.relation.referencesSalinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? En Cabero, J. y otros (coord.): Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa. Kronos, Sevilla.spa
dc.relation.referencesSalinas, J. (2008). Innovación Educativa y uso de las TIC. España: Universidad Internacional de Andalucía.spa
dc.relation.referencesSeverin, E. (2011). Competencias para el siglo XXI: cómo medirlas y cómo enseñarlas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36239015.spa
dc.relation.referencesSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.spa
dc.relation.referencesSolano B. A. (2014). Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la elaboración de preguntas en la asignatura introducción a la ingeniería de sistemas de la universidad de La Guajira. (Tesis de Maestría). Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesTúnez López, M. y García J.S. (2010). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Facultad de ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostela (España).spa
dc.relation.referencesTúnez López, M. y García J.S. (2010). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Facultad de ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostela (España).spa
dc.relation.referencesTúnez López, M. y García J.S. (2010). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Facultad de ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostela (España). Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/A11_011-V1_premaq-p.spa
dc.relation.referencesUNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción». Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5 -9 de octubre.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. División de educación superiorspa
dc.relation.referencesUNESCO (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. División de educación superiorspa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira (2009). Plan estratégico en uso y apropiación de TIC. Riohacha: Uniguajira.spa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira (2011). Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública. Riohacha: Uniguajira.spa
dc.relation.referencesZavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesZavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesZuleta Araujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembUniversidades
dc.subject.proposalInvestigación formativaspa
dc.subject.proposalIngenieríasspa
dc.subject.proposalCiencias económicasspa
dc.titleAnalizando la práctica en el aula desde la investigación formativa. Sistematización de experiencias pedagógicas en ingenierías y ciencias económicasspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
170. Sistematización experiencias -web-.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones