Publicación:
Integración de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje

dc.contributor.authorSierra Llorente, José Gregorio
dc.contributor.authorGenes Díaz, Jaider José
dc.contributor.authorRomero Mora, Boris Sandy
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2024-11-08T23:26:40Z
dc.date.available2024-11-08T23:26:40Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de tablasspa
dc.description.abstractLa temática de investigación son las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, dentro de los objetivos específicos se identifican los recursos tecnológicos, las estrategias pedagógicas y el nivel de integración de las TIC. El constructo teórico está soportado en autores como Bruner (1971), Vygotsky (1979), Díaz Barriga (2009), Carabero J. (1998), entre otros. La investigación se tipificó como descriptiva, con diseño no experimental, transeccional. La población estuvo integrada por (50) docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira - Colombia. Como técnica de recolección de información fue la encuesta, con escala tipo Likert, compuesta por 63 reactivos; validado por cinco expertos en la materia. Para la confiabilidad se empleó el coeficiente de Cronbach, donde el resultado fue 0,97 considerándose altamente confiable. Como técnica de análisis se aplicó estudio descriptivo. Los resultados evidencian que la integración de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje favorece el desarrollo de entornos de formación eficaces porque facilitan la interacción entre docentes y aprendientes. De esta forma brinda a los estudiantes la facilidad de acceder desde cualquier lugar. Además, con la ayuda de las telecomunicaciones, pueden desarrollar de forma independiente actividades docentes. De esta forma, todos los estudiantes pueden entrar en contacto con las tecnologías que son cada vez más importantes para el desarrollo profesional. Por lo que se recomendó, que los docentes socialicen las experiencias significativas mediante la realización de encuentros donde tengan oportunidad de intercambiar buenas prácticas que orienten el consenso del colectivo docente para el impulso efectivo del aprendizaje del uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje.spa
dc.description.abstractThe research topic is information and communication technologies (ICT) in the teaching-learning process. Likewise, within the specific objectives, technological resources, pedagogical strategies and the level of ICT integration are identified. The theoretical construct is supported by authors such as Bruner (1971), Vygotsky (1979), Díaz Barriga (2009), Carabero J. (1998), among others. The research was typified as descriptive, with a non-experimental, transectional design. The population consisted of (50) teachers of the Faculty of Economics and Administrative Sciences of the University of La Guajira - Colombia. The data collection technique was the survey, with a Likert-type scale, composed of 63 items; validated by five experts in the field. For reliability, Cronbach’s coefficient was used, where the result was 0.97, being considered highly reliable. A descriptive study was applied as an analysis technique. The results show that the integration of ICTs in the teaching-learning process favors the development of effective training environments because they facilitate interaction between teachers and learners. In this way, it provides students with the ease of access from anywhere. In addition, with the help of telecommunications, they can independently develop teaching activities. In this way, all students can come into contact with technologies that are increasingly important for professional development. Therefore, it was recommended that teachers socialize significant experiences by holding meetings where they have the opportunity to exchange good practices that guide the consensus of the teaching staff for the effective promotion of learning the use of ICT in the teaching-learning process.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye tablas a blanco y negro; diagramas a colorspa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo I. Estrategias pedagógicas Herramientas y recursos tecnológicos Herramientas de búsqueda de información Herramientas de filtración de información Herramientas de organización de información Herramientas de comunicación de información Herramientas de creación de contenidos Herramientas de creación de entornos de aprendizaje Estrategias de enseñanza-aprendizaje Clase magistral activa Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas o en proyectos Trabajo colaborativo Foros en línea Capítulo II. Nivel de integración de las TIC Dimensión tecnológica Conocimientos Acceso Uso Dimensión pedagógica Planeación Implementación Autogestión Dimensión actitudinal Percepciones sobre las TIC en contexto educativo Disposición para aprender a usar nuevas herramientas Participación en programas de desarrollo profesional Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos Objetivos de la investigación Objetivo General Objetivos Específicos Variable Independiente: Estrategias pedagógicas Variable Dependiente: Nivel de integración de las TIC Definición Operacionalspa
dc.format.extent93 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-45-6
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1236
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlós, M., & Casamayor, G. (2010). La formación on line: Una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona, España: Graó.
dc.relation.referencesÁrea, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-98.
dc.relation.referencesArreola, M. (2012). Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara
dc.relation.referencesBenito, P., Glant, M., & Romano, M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos una experiencia en educación superior a distancia. XX Encuentro Internacional Virtual Educa Argentina. Buenos Aires. Obtenido de https://encuentros. virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/EveTXfkQQuiMqxhCYCs2QTSAxLB67Giqqc6HUVw3. pdf
dc.relation.referencesBriceño-González, J. (2015). El aprendizaje de algunos conceptos gramaticales y ortográficos en español, de los alumnos de sexto de primaria del sur del estado de Veracruz. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Puebla, México: UIA Puebla.
dc.relation.referencesBruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBruner, J. (2005). Cultural Psychology and its Functions. Constructivism in the Human Sciences. Recuperado a partir de http://www.highbeam.com/ doc/1P3- 1224444701.html
dc.relation.referencesChiecher Costa, A. C., & Lorenzati Blengino, K. P. (2017). Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 20, núm. 1, 2017, pp. 261-282
dc.relation.referencesColl, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona España.
dc.relation.referencesCamacho, M., Lara, Y., & Sandoval, G. (2016). Diseño curricular para entornos virtuales de aprendizaje. (1-16). Alajuela, Costa Rica: Universidad Técnica Nacional Costa Rica. Obtenido de https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F (2008). Enseñar con apoyo de las TIC: competencias tecnológicas y formación docente. Editorial: Proyecto PAPIME PE30320. Aprender y enseñar con TIC en educación superior: contribuciones del socio-constructivismo. México
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. En: Carrillo, Gabriela (Ed). I Encuentro Internacional Universitario. El currículo por competencias en la educación superior. Ponencias y debate. Lima. PUCP.
dc.relation.referencesDíaz, E; Riverón, G. y Otros (2020). La dimensión didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones. RITI Journal, Vol. 8, 15. doi: https:// doi.org/10.36825/RITI.08.15.002
dc.relation.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus (12), 88-103
dc.relation.referencesDonnelly, D., McGarr, O. y O’Reilly, J. (2011) A framework for teacher’s’ integration of ICT into their classroom practice. Computers & Education, 57, 1469- 1483.
dc.relation.referencesDurall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
dc.relation.referencesEveland Jr, W.P.; Cortese, J.; Park, H. Y Dunwoody, S. (2004): “How Web Site Organization Influences Free Recall, Factual Knowledge, and Knowledge Structure Density”, Human Communication Research, Vol. 30 (2), pp. 208-233.
dc.relation.referencesGamboa, M., Sandoval, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el desarrollo autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Obtenido de https://academia. unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/ Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%- C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
dc.relation.referencesGonzález, M. I. (2014). Los entornos virtuales como espacio de enseñanza- aprendizaje. Universidad Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores. Acatlán. México. http://132.248.9.195/ptd2014/ mayo/0713290/0713290.pdf
dc.relation.referencesGross, B. (2000). El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesHernández, A. (2016). Aproximación teórica a modelo de cambio planeado de gestión organizacional para la innovación educativa desde la Teoría de la Complejidad y Empowerment. (U. P. Libertador, Ed.) Educ@ción en Contexto, Vol. II (N° Especial), 112.
dc.relation.referencesHernández, G. (2008). Las TIC como herramientas para pensar e interpensar: un análisis conceptual y reflexiones sobre su empleo. Editorial: Proyecto PAPIME PE30320. Aprender y enseñar con TIC en educación superior: contribuciones del sociocon-structivismo. México.
dc.relation.referencesJonassen, D. (2011). Learning to Solve Problems: A Handbook for Designing Problem- Solving Learning Environments. New York: Routledge.
dc.relation.referencesJohnson, D. Johnson, R.y Johnson, E. (1999). Los nuevos círculos de aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Aique.
dc.relation.referencesLara, Zatarain y Cárdenas (2013). Proceso de apropiación de las TIC por parte de los docentes. En S. Torres y J. Lara (coords). Uso y apropiación de TIC. Experienciasenelprocesoeducativo, México.
dc.relation.referencesMcCombs, B. L. (2017). Historical review of learning strategies research: strategies for the whole learner, A tribute to Claire Ellen Weinstein and early researchers of this topic. Front. Educ. 2 (6). doi: 10.3389/ feduc.2017.00006
dc.relation.referencesMaldonado-Sánchez, M., y otros cinco autores, (2019). Learning Strategies for the Development of the Autonomy of Secondary School Students. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290. Propósitos y Representaciones. 7(2), 415-427
dc.relation.referencesMárquez, E., & Jiménez, M. (2014). El aprendizaje por proyectos en espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC)., 11(1), 76-90. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1762
dc.relation.referencesMcmillan, K., Hawkings, J. & Honey, M. (1999). Review Paper on Educational Technology Research and Development. Center form Children & Technology. Recuperado de 23 de mayo de 2009, de: http.// cct.edc.org/admin/publications/policybriefs/research_rp99.pdf
dc.relation.referencesMoncada, S. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Universidad Nacional Autónoma de México. Inv Ed Med 2014;3(10):106-115. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n10/ v3n10a7.pdf
dc.relation.referencesMorales, J. (2013). Las prácticas colaborativas en el aprendizaje como facilitadores para la apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Anuario Flor de Ceibo, (6), 265-272.
dc.relation.referencesMarcillo, M. y Desilus, B. Collaborative Online International Learning Experience in Practice Opportunities and Challenges. 10.4067/S0718- 27242016000100005 Journal of technology management & innovation, 11(1), 30-35. (2016).
dc.relation.referencesMorton, Ann (2009). Lecturing for large groups. En: A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education: Enhancing Academic Practice. Third Edition. FRY, Heather; KETTERIDGE, Steve; MARSHALL,Stephanie. Nueva York: Taylor & Francis
dc.relation.referencesMoya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. RevistaDidática, Innovación Y Multimedia, 27(Dim), 1–15.
dc.relation.referencesNilson, L. (2010) Teaching at its best: a research-based resource for college instructors. San Francisco: JosseyBass
dc.relation.referencesOntsi, 2014. Informe Anual La Sociedad en red. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Recuperado de http://www.ontsi.red.es/ontsi/.
dc.relation.referencesOrtiz, A., Sánchez, J. y Sánchez, I. (2015, enero-julio). Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica-espiritual. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 183-194
dc.relation.referencesOsorio, A. (2016). El desarrollo profesional docente en básica primaria. Revista latinoamericana de estudios educativos, 12(1), 39-52.
dc.relation.referencesPiaget, J. 1970. Psicología y Epistemología. Planeta. España.
dc.relation.referencesPimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación, México
dc.relation.referencesPlanea de Unicef. (2020). El Aprendizaje Basado en Proyectos en PLaNEA Características, diseño, materiales e implementación. Buenos Aires: UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/media/ 7771/file
dc.relation.referencesQuiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje, EVA (Vol. 1). Barcelona: UOC. Obtenido de https://books. google.com.ec/books?id=_OdFFeq_wbMC&printsec=frontcover& dq=entornos+virtuales+de+aprendizaje&hl=es&sa=X&ved= 0ahUKEwjPtLJ7NLpAhXuY98KHc8AA9sQ6AEIJzAA#v=onepage& q&f=false Riascos, S., Ávila, G., Quintero, D. (2012). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. ISSN: 0123-1294, Revista Educación y Educadores, 12(3), 133-157
dc.relation.referencesRomán, O. (2017). Portal Educativo de las Américas. Obtenido de Toolbox docente: estrategias con apps para la impartición de un curso en línea. https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/toolbox-docente- estrategias-con-apps-parala-impartici-n-de-un-curso-en-lnea
dc.relation.referencesUnesco (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
dc.relation.referencesValdivia & Del Valle (2017). Clase magistral activa. Ediciones Nova Print S.A.C. Lima, Perú
dc.relation.referencesValverde, J.; Garrido, M. y Sosa, M. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación. Vol. 352. Pp: 99-124.
dc.relation.referencesVásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. (1 ed.). Bogotá: Kimpres. http:// biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias. pdf
dc.relation.referencesWang, Q. (2008). A generic model for guiding the integration of ICT into teaching and learning, Innovations in Education and Teaching International, 45:4, 411- 419, DOI:10.1080/14703290802377307
dc.relation.referencesZapara, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías a la docencia. Universidad de Antioquia. Recuperado. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/.../845/ estilo/...=/1/contenido
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalInformaciónspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalHerramientas o recursos tecnológicosspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalPedagogical strategiesspa
dc.subject.proposalTechnologyeng
dc.subject.proposalInformationeng
dc.subject.proposalCommunicationeng
dc.subject.proposalTechnological tools or resourceseng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.titleIntegración de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizajespa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-3907-1274
person.identifier.orcid0000-0002-6867-9801
relation.isAuthorOfPublicationa358be65-323f-4e79-82df-9d4906cdee80
relation.isAuthorOfPublication78a5e0bd-7931-4f4b-b719-11cbfb0f9ab2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya358be65-323f-4e79-82df-9d4906cdee80

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
51. Integración de las TIC -FINAL-.pdf
Tamaño:
5.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones