Publicación:
Remuneración salarial y satisfacción laboral

dc.contributor.authorBONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique
dc.contributor.authorCardeño Portela, Edwin Jose
dc.contributor.authorCardeño Portela, Noralbis
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-11T23:08:28Z
dc.date.available2024-12-11T23:08:28Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl estudio tiene por objetivo analizar la remuneración salarial y satisfacción laboral de los docentes de la Universidad de La Guajira, de tal modo que estas den información sobre su conformidad con la institución. Para ello se examinaron las dimensiones perfil personal, remuneración económica y remuneración extraeconómica por la variable remuneración salarial, y factores personales y factores de trabajo por la variable satisfacción laboral, apoyados en los autores Solano & Navarro (2012), Urquijo & Bonilla (2008), Chiavenato (2015), Díaz Daza (2015), ocde (2011, 2018), oit (2018) y oms (2010). El paradigma o enfoque metodológico es el cuantitativo o positivista, enmarcado en los diseños de campo y no experimental, y ubicado en los tipos de investigación aplicada, descriptiva y transversal. La población quedó conformada por 162 profesores, y por ello se extrajo una muestra representativa igual a 68 elementos. Como técnica para la recolección de la información se utilizó la encuesta, como instrumento un cuestionario, en escala tipo Likert, contentivo de 54 afirmaciones. El instrumento fue validado por cinco expertos, que hicieron observaciones para su mejoramiento y la confiabilidad y se calculó con el Alfa de Conbrach, arrojando como resultado 0,0894: una muy alta validez. Como corolario se encontró que gran parte del profesorado está conforme con su remuneración económica, toda vez que la Universidad, además del salario nominal, reconoce premios por producción académica, bonificaciones, aprueba comisiones y las prestaciones sociales; además, como remuneración extraeconómica facilita la movilidad académica, la capacitación, los auxilios de estudios y estimula las promociones cuando así lo amerite el caso. De otra parte, los profesores sienten algo de satisfacción laboral, sobre todo con los factores personales, ya que los factores de trabajo no llenan sus expectativas, al no tener una infraestructura física adecuada ni una buena infraestructura tecnológica, y tampoco los medios educativos y las condiciones de trabajo apropiadas.spa
dc.description.abstractThe objective of the study is to analyze the salary remuneration and job satisfaction of teachers at the University of La Guajira, who provide information on their compliance with the institution, to examine the dimensions personal profile, economic remuneration and extra-economic remuneration for variable remuneration salary, and personal factors and work factors by the job satisfaction variable, supported by the authors Solano and Navarro (2012), Urquijo and Bonilla (2008), Chiavenato (2015), Díaz Daza (2015), ocde (2011, 2018) , oit (2018), oms (2010). The paradigm or methodological approach is the quantitative or positivist; framed in field designs and not experimental; It is located in the types of research: applied, descriptive and transversal. The population was formed by 162 professors, for that reason a representative sample equal to 68 elements was extracted. As a technique for collecting information, the survey is identified, as a questionnaire instrument, in a Likert-type scale, containing 54 statements. The instrument was validated by five experts, who made observations for its improvement and reliability was calculated with the Conbrach Alpha, resulting in 0.0894, for a very high validity. As a corollary, it is found that a large part of the teaching staff is satisfied with their financial remuneration, each time the university, in addition to the nominal salary, recognizes awards for academic production, bonuses, approves commissions, and social benefits; In addition, as an extra-economic remuneration, it facilitates academic mobility, training, study assistance and makes promotions when the case warrants; on the other hand, having some job satisfaction, especially with personal factors, since the work factors do not meet their expectations, since they do not have adequate physical infrastructure, lack of a good technological infrastructure, educational means and little working conditions precise.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye tablas a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Remuneración salarial y satisfacción laboral I. Estado del arte II. Fundamentación teórica A. Remuneración salarial B. Satisfacción laboral Capítulo 2. Remuneración salarial en las instituciones de educación superior Capítulo 3. Satisfacción laboral en las instituciones de educación superior Capítulo 4. Aspectos metodológicos I. Objetivos de la investigación II. Delimitación de la investigación III. Paradigma o enfoque metodológico IV. Diseño de la investigación V. Tipo de investigación VI. Población y muestra A. Población B. Muestra VII. Técnicas e instrumentos de recolección VIII. Validez del instrumento IX. Confiabilidad del instrumento X. Procesamiento y análisis de los datos XI. Contexto de la investigación A. Organización de la institución Capítulo 5. Remuneración laboral del docente de la Universidad de La Guajira I. Perfil personal de los profesores II. Remuneración salarial A. Remuneración económica B. Remuneración extraeconómica Capítulo 6. Satisfacción laboral de los docentes de la Universidad de la guajira I. Factores personales II. Factores de trabajo Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexo Anexo A. Cuestionario Anexo B. Cálculo del alfa de Cronbach Anexo C. Cálculo de la Correlación de Pearsonspa
dc.format.extent114 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-57-9
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1429
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcedo Penco, A. (2013). Introducción al derecho privado. Madrid, España: Editorial Dykinson.
dc.relation.referencesAlba, M. (2019). Negocios: profesores de Harvard, los mejor pagados de la Ivy League. Obtenido de Vive USA: https://bit.ly/2TOvsXt
dc.relation.referencesAlessandri, A., Somarriva, M. & Vodanovic, A. (1998). Tratado de derecho civil: partes preliminar y general. Bogotá: Impreandes Presencia.
dc.relation.referencesBernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Editores.
dc.relation.referencesBisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla.
dc.relation.referencesBlum, M. & Naylor, J. (1976). Psicología industrial: sus fundamentos teóricos y sociales. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesBonilla Blanchar, E. (2011). Metodología de la investigación: un enfoque aplicado. Riohacha, La Guajira: Editorial Uniguajira.
dc.relation.referencesBrumér, C., Louman, B. & Quiros, D. (2006). Condiciones laborales en el aprovechamiento forestal. En L. Orozco, Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados húmedos tropicales (pp. 313-360). Turrialba, Costa Rica: usaid / wwf.
dc.relation.referencesBurgueño, J. (2015). Comunicación institucional para periodistas: manual práctico de comunicación. Barcelona, España: Editorial uoc.
dc.relation.referencesCantón, V., Aguirre, M. & González, M. (2002). Formación cívica y ética de leyes y democaracia. México D. F.: Editorial Limusa, Noriega Editores.
dc.relation.referencesCardeño Portela, N. (2014). A mayor responsabilida social, mayor imagen corporativa de las universidades públicas de la zona de integración de frontera. Económicas cuc, Vol. 32(No. 1), 303-315.
dc.relation.referencesCepal. (2009). Notas de población. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Naciones Unidas.
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2015). Administración de recursos humanos. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Hispanoamericana.
dc.relation.referencesCifuentes, V. (2018). Así es el salario de los profesores en las cinco mejores universidades del país. Recuperado el 18 de junio de 2021, de La República: https:// bit.ly/2Um6AXH
dc.relation.referencesDíaz Daza, V. (2015). Administración de personal y liquidación de nómina. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relation.referencesDiazgranados Quimbaya, L., Vallecilla Baena, L., Diazgranados Quimbaya, C., Gómez Escobar, S., Montenegro Timón, J. & Almanza Junco, J. (2018). Derecho laboral en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.referencesDueñas, V. (2007). Aprendizaje basado en problemas. Experiencia en el curso de medicina de transfusión integral. En M. Tovar de Acosta, Encuentros de educación superior y pedagogía, 2005 (pp. 13-26). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relation.referencesEl Espectador (2012). Los mejores países para ser profesor universitario. Recuperado el 18 de junio de 2021, de El Espectador: https://bit.ly/2Sd6ZuI
dc.relation.referencesGalaz Fontes, J. (2002). La satisfacción laboral de los académicos en una universidad estatal pública. La realidad institucional bajo el lente del profesorado. México D. F., México: anuies
dc.relation.referencesGárriga Dominguez, A. (2004). Tratamiento de datos personales y derechos fundamentales. Madrid, España: Editorial Dykinson S. L.
dc.relation.referencesGrediaga, R., Rodríguez, J. & Padilla, L. (2004). Políticas públicas y cambios en la profesión académica en México en la última década. anuies: México, D. F.
dc.relation.referencesGuzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33, 129-141 págs. Recuperado el 18 de junio de 2021, de https://bit. ly/3iU8wRg
dc.relation.referencesHernández García, Y. (2006). Nómadas. Madrid, España: Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesHernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
dc.relation.referencesHurtado, I., & Toro, J. (2008). Pardigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Carabobo, Venezuela: Episteme Consultores Asociados.
dc.relation.referencesIglesias, S., Calvo, A. & López, V. (2003). Una aproximación empírica al concepto de reputación. En J. Barreiro Fernández, Gestión científica empresarial: temas de investigación actuales (pp. 87-105). Coruña, España: Netbiblo.
dc.relation.referencesiica. (2004). Experiencias sobre sistemas de incentivos a la comunidad de investigaciones para favirecer la innovación tecnológica. Bogotá: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-iica .
dc.relation.referencesIyanga Pendi, A. (2011). Política educativa: naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales. Valencia, España: Edicones Culturales Valencianas.
dc.relation.referencesjfk. (2019). Auxilios educativos asociados. Recuperado el octubre de 2019, de jfk. com.co: https://cutt.ly/le8erhy
dc.relation.referencesLagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. San Cristóbal, España: Horas y Horas.
dc.relation.referencesLópez Díaz, E. (2006). Iniciación al derecho. Madrid, España: Delta Publicaciones.
dc.relation.referencesLópez-Amó Sainz, Á. (2015). Guía para gestionar los datos personales. Madrid, España: Editorial Alianza Formación Empresarial.
dc.relation.referencesMadarro, A. (2011). Redes de moviliad académica para la cooperación e integradión regional en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, No. 57, pp. 71-107.
dc.relation.referencesMartín, D. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. México D. F.: Cengage Learning.
dc.relation.referencesMartínez, J., Tobón, S. & Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, vol. 17(No. 73), pp. 79-96.
dc.relation.referencesMcCann, R. (2012). Discriminación laboral por razones de edad. Madrid, España: Editorial uoc.
dc.relation.referencesMejía Castillo, A. (2011). Estrés ambiental e impacto de los factores ambientales en la escuela. Pampedia (No. 7), pp. 3-18.
dc.relation.referencesMEN (2002). Decreto 1279 de 2002, por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades Estatales. Presidencia de la República, Secretaria del Senado. Bogotá: Gaceta Oficial.
dc.relation.referencesMEN (2019). Viabilidad de comisiones no remuneradas. Recuperado el 12 de agosto de 2019, de Ministerio de Educación Nacional: https://n9.cl/2o60
dc.relation.referencesMontenegro Aldana, I. (2007). Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesMosquera Sánchez, J. (2016). Universidad del Rosario. Recuperado el 17 de febrero de 2019, de Diseño y aplicación de un modelo de remuneración variable para una empresa del sector de las telecomunicaciones: https:// n9.cl/wp01
dc.relation.referencesOCDE (2011). Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes, consideraciones para México. Ciudad de México, México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
dc.relation.referencesOCDE (2018). Panorama de la educación 2018: indicadores de la ocde. Madrid, España: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
dc.relation.referencesOchoa, O. (2006). Derecho civil I: personas. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
dc.relation.referencesOIT (2010). Estudio egeneral sobre los instrumentos relativos al empleo. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.relation.referencesOIT (2018). Las condiciones de empleo del personal de la enseñanza superior. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relation.referencesOlivera Rincón, A. (2014). Contabilidad y recursos humanos en Perú. Recuperado el 120 de agosto de 2019, de mundo del recurso humano: https://n9.cl/ x1zr
dc.relation.referencesONU (1999). Recomendaciones sobre estadística de las migraciones internacionales. Nueva York, Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Estadísticos.
dc.relation.referencesOrdóñez Burbano, L. (2007). Universidad del Valle 60 años, 1945-2005: atando cabos en clave de memoria. Cali: Editorial Universidad del Valle.
dc.relation.referencesPadilla, R., & Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la competitividad de la industria manufacturera. México D. F..: Naciones Unidas, Cepal.
dc.relation.referencesParkin, M., Esquivel, G. & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía: versión para Latinoamérica. México, D. F.: Pearson Educación.
dc.relation.referencesPérez, M. & Rivera, J. (2015). Gestión de reputación corporativa en empresas mexicanas: realidades, pespectivas y oportunidades. Madrid, españa: Llorente & Cuenca
dc.relation.referencesPont Geis, P. (2003). Tercera edad, actividad física y salud: teoría y práctica. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
dc.relation.referencesRamos Pazos, R. (1999). Derecho de familia. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relation.referencesRamos Sánchez, J. (1996). La globalización y rebionalización de los servicios profesionales. En U. Galicia Hernández, Reflexiones y propuestas sobre educación superior (pp. 161-181). México, D. F..: anuies.
dc.relation.referencesRobbins, S. & Judge, T. (2017). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
dc.relation.referencesRobles, Z., Ortiz, H. & Gama, A. (2020). Sistema Integral de asignación de carga académica con la utilización de algoritmos evolutivos para resolución del problema de horarios en la upvm. México, D. F.: grin.
dc.relation.referencesRuiz, P., Alcalde, J. & Landa, J. (2016). Gestión clínica en cirugía. Madrid, España: Arán Ediciones.
dc.relation.referencesSaavedra, I. & Fernández de Tejada, V. (2010). Dirección de personas en empresas éticas y socialmente responsables. En V. Tejada Muñoz, Derechos humanos y relaciones laborales (pp. 49-147). La Coruña, España: Uned.
dc.relation.referencesSabino, C. (2002). El proceso de investigación. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.relation.referencesSánchez Vilela, E. (2013). Las 20 profesiones mejor pagadas por hora en Australia. Obtenido de hotcourseslatinoamerica.com: https://bit.ly/3qgOtOI
dc.relation.referencesSanz, L. & De Moya, F. (2010). Una nueva industria: la calificación de las universidades en las ciencias sociales. En J. Laclette, Informe mundial sobre las ciencias sociales: las brechas del conocimiento (pp. 254-256). México D. F., Mexico: Ediciones Unesco.
dc.relation.referencesColombia. Economía (No. 33), pp. 43-63.
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Limusa.
dc.relation.referencesUcros, M., Sánchez, J. & Cardeño, N. (2015). Satisfacción laboral en docencia, investigación y extensión de los profesores de educación superior en La Guajira, Colombia. Revista Internacional Administración y Finanzas, pp. 107-116.
dc.relation.referencesUrquijo, J. & Bonilla, J. (2008). La remuneración del trabajo: manual para la gestión de sueldos y salarios. Caracas, Venezuela: Publicaciones ucab.
dc.relation.referencesYuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalSatisfacción laboralspa
dc.subject.proposalSatisfacción laboralspa
dc.subject.proposalFactores personalesspa
dc.subject.proposalFactores de trabajospa
dc.subject.proposalRemuneración económicaspa
dc.subject.proposalJob satisfactioneng
dc.subject.proposalSalary compensationeng
dc.subject.proposalPersonal factorseng
dc.subject.proposalWork factorseng
dc.subject.proposalEconomic compensationeng
dc.titleRemuneración salarial y satisfacción laboralspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-1213-5319
person.identifier.orcid0000-0003-1789-1447
person.identifier.orcid0000-0002-5022-7057
relation.isAuthorOfPublicationbdbdf39c-37e6-4cdb-874d-5af0f1b435f1
relation.isAuthorOfPublication20626818-bde3-44b2-b0ba-009d1b3b30c4
relation.isAuthorOfPublicationc64cb8ec-c93e-4e1c-b282-ea2803aa30f3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverybdbdf39c-37e6-4cdb-874d-5af0f1b435f1

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71. Remuneración y satisfacción laboral -FINAL-.pdf
Tamaño:
16.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones