Publicación:
La investigación formativa como eje dinamizador del pensamiento crítico de la investigación científica y tecnológica en Uniguajira

dc.contributor.authorCastañeda Vega, Liseth
dc.contributor.authorMedina Payares, Sulmira Patricia
dc.contributor.authorGiraldo Polanco, María Fernanda
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajira
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2025-07-11T23:42:57Z
dc.date.available2025-07-11T23:42:57Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIncluye tablas y figurasspa
dc.description.abstractEn el departamento de La Guajira, Colombia, habita la población indígena más numerosa del país, incluyendo a más de 265.000 miembros del pueblo wayuu (Gobernación de La Guajira, 2012, p. 61). En este territorio aún se conserva la danza tradicional yonna, práctica ancestral que se desarrolla en contextos ceremoniales. En las últimas décadas y como resultado de los procesos de colonización y educación institucionalizada, ha venido perdiendo su verdadero sentido para pasar a convertirse en un espectáculo folklorizado y carente de un verdadero sentido ritual y pedagógico. Esta investigación fue abordada desde el enfoque cualitativo, aplicando el método de la etnografía multisituada. Este artículo presenta los principales elementos de la yonna para el aprendizaje motriz y de los saberes ancestrales wayuu, y algunos elementos que aportan a la reflexión crítica de la educación física en el contexto de la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) en su territorio.spa
dc.description.abstractLa Guajira, Colombia, is the largest indigenous population territory in the country, including more than 265,000 members of the Wayuu people (Go bernación de La Guajira, 2012, p. 61). In this territory, the yonna (traditional dance) is still preserved, which is an ancestral practice that takes place in ceremonial contexts. In the last decades and as a result of the colonization and institutionalized educational processes, it has been losing its true me aning to become a folkloric spectacle lacking a true ritual and pedagogical meaning. This research was done from the qualitative approach, applying the multisituated ethnography method. This article presents the main ele ments of motor learning in the yonna and Wayuu ancestral knowledge, some elements that contribute to the critical reflection of physical education in the implementation of the Own Indigenous Education System (SEIP) process in its territory.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye fotografías a coloreng
dc.description.tableofcontentsExpresiones motrices de la yonna para repensar la educación física en el contexto de la educación propia wayuu María Fernanda Giraldo Polanco, Mally Carolina Basto Jiménez Ilecsi Margarita De Armas Ibarra Reflexión sobre la economía familiar en la consolidación de su proyecto de vida Ángela de Jesús Sierra Parodi, Yelsina Patricia Banquet y Leinis Paola Molina Cabana Hatha Yoga para el desarrollo de las capacidades motoras coordinativas en las personas con síndrome de Downdel Distrito Turístico y Cultural de Riohacha Marta Inés Vega Gámez, Elías de Jesús Ochoa Furnieles Alejandra Mendoza Villalobos Orientaciones metodológicas para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales en futbolistas infantiles Mg. Jesús Alberto González Ortega, Est. Yefrin Yesid Gómez Romo Cosmogonía de los jóvenes wayuu en entornos socioeducativos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha Remedios Catalina Pitre Redondo, Blues Jajeechi Rengifo Varela Solveis Vanesa Povea Arévalo La memoria que nos cobija: pautas de crianza, cuidado del cuerpo y reconexión identitaria en familias afrodescendientes y kankuamas en Riohacha, La Guajira (Colombia) Yolanda Parra, Raquel Gutiérrez Arias, Fabiola Erazo Rosado Ana Julia Everts PérezCaracterísticas de la gestión directiva para el fortalecimiento de la calidad en el Sistema Nacional del Deporte en el departamento de La Guajira, Colombia Juan José Vega Veg, Juan David Pimienta Rodríguez, Yuri Andrés Ureche Parada Estrategias de innovación para la promoción del turismo étnico en Mayapo, La Guajira Yoleida Vega Mendoza, Jorge Eduardo Aguilar Correa Fabio Enelsón Arango Chavarría Migración, prostitucion y las enfermedades de trasmisión sexual. “Características de las mujeres que se prostituyen en el municipio de Maicao, La Guajira” Zenith Palencia Del Valle, Isamara Hernández León Elio Faber Vanegas Características antropométricas básicas y hábitos de vida saludable de niños y niñas entre 10 y 12 años, pertenecientes a la etnia wayuu del departamento de La Guajira Yaina Panciera Di Zoppola, Juan David Niño Restrepo Linda Quintero Brito Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niñas y niños del grado transición en el jardín infantil y guarderia Pequeños Gigantes del municipio de Fonseca, La Guajira Suleica E. Builes, Mariela L Amaya, Maria A. Frías Fitoquímica preliminar y potencial bioactividad de extractos de dividivi caesalpinia coriaria (jacq.) willd en La Guajira colombiana Leanis M. Pitre Ruiz y Frank Sánchez Llodra Enraizamiento y crecimiento temprano de opuntia caracasana en respuesta a la bioestimulación con ácidos húmicos obtenidos de lombricompost de estiércol de caprino Nelson O. Valero, Juan M. Taborda Bacterias halófilas en un ambiente hipersalino Salazar L., Peña LFactores económicos como riesgo en la deserción universitaria, sede Villanueva Norma Margarita Sánchez Martínez, Darling Julieth Mosquera Córdoba Martín José Ariza López, Rosa Alba Ortega Brito Aspectos ecológicos de la dieta del género Leptodactylus (Fitzinger, 1826) que coexisten en diferentes coberturas de la tierra en Cañaverales, San Juan del Cesar, La Guajira Bienvenido Bastidas-Molina, Claudia A. Gomez R., Yilibeth Sánchez, Samuel C. Carrillo Diversidad de macroinvertebrados asociados a un gradiente altitudinal en el río Cañas, municipio de Dibulla, La Guajira Marlis Carolina Holgin Córdoba, Cristian Enrique Granados Martínez Analisis de la divergencia entre la formación impartida por los docentes y la accion. Desempeño de estudiantes de Trabajo Social, Universidad de La Guajira, sede Fonseca Loreley Patricia Mejía González, Luisana Paola Cujia Moreno, Yolibeth Yohana Anaya, Javier Cudris Lerma, Carlos Rafael Ramírez García Diseño conceptual de un sistema solar de aire acondicionado con chillers de adsorción en la Universidad de La Guajira Isaac E. Castillo, Javier J. Lozano Gail A. Gutiérrezspa
dc.format.extent266 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-958-5178-74-8
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1626
dc.language.isospa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlahmer, A., Wang, X., Al-Rbaihat, R., Amanul Alam, K. y Saha, B. (2016). Performance evaluation of a solar adsorption chiller under different climatic conditions. Applied Energy, 12
dc.relation.referencesASHRAE (2009). Fundamentals Handbook, a American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers. Atlanta: ASHRAE:
dc.relation.referencesCYPE (2020). Cype Ingenieros. Recuperado de: [http://www.cype.es/cypeingenieros/]
dc.relation.referencesDemirocak, D. E. (2008). Thermodinamic and economic analysis of a solar thermal pow ered adsorption cooling system. School of Natural and Applied Sciences of Middle East Technical University.
dc.relation.referencesFernández Pino, F. (2011). Análisis de los sistemas de refrigeración por adsorción. Sevi lla: Escuela técnica superior de ingenieros. Departamento de Ingeniería Energéti ca Grupo de Termodinámica y Energías Renovables
dc.relation.referencesIdeam (2021). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. Bogotá, Coo lombia: Instituto de Hidrólogía, Metereología y Estudios Ambientales
dc.relation.referencesLazzarin, R. y Noro, M. (2014). Solar cooling between thermal and photovoltaic: An energy and economic comparative study in the Mediterranean conditions. Scien ceDirect, 12.
dc.relation.referencesMinAmbiente (2016). El Acuerdo de París. Así actúa Colombia frente al cambio cli mático. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: [https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_ha cia_la_COP21/el_acuerdo_de_paris_frente_a_cambio_climatico.pdf].
dc.relation.referencesPapakokkinos, G., Castro, J., Capdevila, R. y Damle, R. (2020). A comprehensive simular tion tool for adsorption-based solar-cooled buildings – Control strategy based on variable cycle duration. Energy & Buildings, 20
dc.relation.referencesSharkawy, E., AbdelMeguid, H. y Saha, B. (2013). Towards an optimal performance of adsorption chillers: Reallocation of adsorption/desorption cycle times. Interna tional Journal of Heat and Mass Transfer, 12
dc.relation.referencesVicente Soltero, A. A. (2015). Análisis de Sistemas de Refrigeración Solar por Absorción y Adsorción. Sevilla: Departamento de Ingeniería Energética. Escuela Técnica Su perior de Ingeniería. Universidad de Sevilla
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalDanza ancestralspa
dc.subject.proposalPueblo wayuuspa
dc.subject.proposalEducación indígena propiaspa
dc.subject.proposalExpresión motrizspa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalAncestral danceeng
dc.subject.proposalWayuu cultureeng
dc.subject.proposalOwn indigenous educationeng
dc.subject.proposalMotorexpressioneng
dc.subject.proposalPhysical educationeng
dc.titleLa investigación formativa como eje dinamizador del pensamiento crítico de la investigación científica y tecnológica en Uniguajiraspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0009-0003-0002-0271
person.identifier.orcid0000-0003-1978-9913
relation.isAuthorOfPublication5b40d100-0094-46df-907c-92171183f333
relation.isAuthorOfPublication1c9c97b4-d9d7-4b2f-80a0-89f3f188c804
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5b40d100-0094-46df-907c-92171183f333

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
12. La Investigacion formativa.pdf
Tamaño:
5.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones