Publicación: I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Básicas y Aplicadas
dc.contributor.author | Montoya Misas, Cristian Darío | |
dc.contributor.author | MARLIS CAROLINA HOLGUIN CORDOBA | |
dc.contributor.author | Granados Martínez, Cristian Enrique | |
dc.contributor.author | Valero, Nelson | |
dc.contributor.author | Caballero Castaño, Michel | |
dc.coverage.spatial | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2025-07-15T15:16:26Z | |
dc.date.available | 2025-07-15T15:16:26Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo general establecer el perfil diagnóstico de la infraestructura física de Puerto Nuevo, Bahía Portete, y su impacto en la competitividad internacional. Para la elaboración del estudio se utilizó el tipo descriptivo correlacional, no experimental, con un método inductivo y con un enfoque cualitativo, con el cual se tuvo la finalidad de exhibir las diversas problemáticas que posee Puerto Nuevo con respecto a las variables de estudio. A continuación, se diseñó un plan documental y a su vez de campo, con el que se realizó la recolección de datos con la meta de obtener la información necesaria para diagnosticar el estado de la infraes tructura física de Puerto Nuevo y generar estrategias para potencializar su competitividad a nivel internacional. Teniendo presente lo anterior, se expo ne la selección de una población de cinco individuos que conforman el área administrativa de Puerto Nuevo, a quienes se les aplicó el instrumento tipo entrevista, la cual fue constituida por un cuestionario de veintiocho ítems, divididos en grupos de siete ítems, en relación con la variable infraestructura física, y veintiún ítems con la variable competitividad internacional, las cua les tuvieron respuestas abiertas. Se debe mencionar que se utilizaron biblio grafías, artículos, investigaciones relacionadas, monografías, documentos gubernamentales o municipales, grabaciones y filmaciones con el propósito de analizar la información obtenida. De los resultados se exalta la siguiente conclusión, la cual señala que la sociedad portuaria a cargo del Puerto debe solucionar sus problemas financieros de liquidez, debido a que sin capital no pueden ejecutar mejoras al servicio que ofrecen, además que una inyección de capital podría revitalizar diversos aspectos del Puerto, en este caso, parte de la infraestructura, lo que lo haría más atractivo para inversores nacionales y extranjeros y lo constituiría como un activo importante para la región. | spa |
dc.description.abstract | The general objective of this research was to establish the diagnostic pro f ile of the physical infrastructure of Puerto Nuevo – Bahia Portete and its impact on international competitiveness. Therefore, for the preparation of the study, the descriptive, correlational, non-experimental type was used, with an inductive method and with a qualitative approach with which the purpose of exhibiting the various problems that Puerto Nuevo has with res pect to the study variables was used. Next, a documentary and field plan were designed in which data was collected with the goal of obtaining the necessary information to diagnose the state of the physical infrastructure of Puerto Nuevo and generate strategies for enhancing competitiveness to international level. Bearing in mind the above, the selection of a population of five individuals that make up the administrative area of Puerto Nuevo is exposed to which the interview-type instrument was applied, which was constituted by a questionnaire of twenty-eight items divided between seven items in relation to the physical infrastructure variable and twenty-one items with international competitiveness, which had open responses. In the same way, it should be mentioned that they will be used in bibliographies, articles, related research, monographs, government or municipal documents, recordings and filmings for the purpose of analyzing the information obtained. Among the following results obtained, it is possible to exalt the conclusion which indicates that the port company in charge of the port must solve its financial liquidity problems, because without capital they cannot carry out improvements to the service it offers, in addition to an injection of capital it could revitalize various aspects of the port, in this case part of the infrastruc ture, which would make it more attractive for national and foreign investors and would constitute it as an important asset for the region. | eng |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.tableofcontents | Macroinvertebrados del río Cañas, municipio de Dibulla La Guajira Resumen-abstract Introducción Marco teórico. Fundamentación teórica Metodología Análisis de datos Resultados Curva de acumulación Resultados por estaciones Discusión Conclusiones Agradecimientos Referencias bibliográficas Anexos Efecto de la fitoestimulación con ácidos húmicos obtenidos de lombricompost de caprino y carbón tipo lignito sobre la nodulación por Rhizobium sp. en Vigna unguiculata (L.) walp 1753 Resumen-abstract Introducción Metodología Extracción de ácidos húmicos Aislamiento de Rhizobium sp y preparación del inoculante bacteriano Experimento de inoculación de V. unguiculata con Rhizobium sp. y fitoestimulación con AH Análisis de datos Resultados Discusión de resultados Conclusión Referencias bibliográficas Fitoestimulación con ácidos húmicos de typha domingensis pers y su influencia en la calidad de agua residual municipal del Distrito de Riohacha, La Guajira Resumen-abstract Introducción Estado del arte Fitodegradación Fitoestimulación. Metodología o método Recolección y adaptación de las plantas Selección, estimulación con AH y medición de parámetros Montaje del sistema piloto de humedales artificiales Toma de muestras y análisis de parámetros del agua Resultados Niveles de OD y DQO en humedales artificiales con plantas estimuladas y no estimuladas Discusión Niveles de contaminantes en humedales artificiales con plantas estimuladas y no estimuladas Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas. Jurisprudencia. | spa |
dc.format.extent | 64 Páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5178-91-5 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1644 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Álvarez, R.; Urbina, L.; Guerrero, E. & Castro, J. (2009). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el estado de Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 499-508. http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/ rcs/article/view/13645 | |
dc.relation.references | Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso. aeca. http://aeca.es/old/tienda/m77.pdf | |
dc.relation.references | Ariza, E. D. (2007). Luces y sombras en el “poder constitutivo de la contabilidad ambien tal”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Gra nada, 15(2), 45-60. http://repository.unimilitar.edu.co:8080/handle/10654/772 | |
dc.relation.references | Ariza, E. D. (2008). Transformaciones contextuales, disciplinares y del pensum de conta duría pública: un análisis relacional. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 16(1), 217-232. https://revistas.unimilitar.edu.co/ index.php/rfce/article/view/4493 | |
dc.relation.references | Ariza, E. D. (2011). Una aproximación crítica a la responsabilidad social corporativa y a la globalización financiarizada. En C. Barrios & J. Grajales (eds.), Responsabilidad social corporativa. Debates en el nuevo contexto (pp. 23-51). Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano. | |
dc.relation.references | Ariza, E. D. (2012). El camino hacia la revelación: evolución de los informes de responsabi lidad social en Colombia (2006-2009). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 20(2), 97-120. https://doi.org/10.18359/rfce.2166 | |
dc.relation.references | Asociación Gremial Financiera Colombiana [Asobancaria] (2016). Protocolo verde. https:// www.asobancaria.com/2016/02/01/protocolo-verde/ | |
dc.relation.references | Asociación Ambiente y Sociedad (17 de marzo de 2017). ¿Cuál es el Índice de Desempeño Ambiental 2016? http://www.ambienteysociedad.org.co/es/cual-esel-indice- de-des empeno-ambiental-2016 | |
dc.relation.references | Ayala, J. (2014). Crecimiento económico y empleo en Ibagué. Documento de trabajo sobre economía regional Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regiona les (ceer) – Cartagena. http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ dtser_210.pdf | |
dc.relation.references | Biondi, M. (2010) En busca de aportes teóricos para lograr la identidad de la contabilidad ambiental. Revista Contabilidad y Auditoría. Investigaciones en Teoría Contable, 1(32), 11-29. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/45 | |
dc.relation.references | Bischhoffshausen, W.V. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contadu ría Universidad de Antioquia, (29), 139-170. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revis tas/index.php/cont/article/view/25519/21 078 | |
dc.relation.references | Blanco, S. A. & Salcedo E. R. (2013). Responsabilidad social corporativa: el nuevo fenómeno de ayuda a la comunid Buenaventura. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/3474/1/ Responsabilidad%20Social_Sindy%20Blanco_2014.pdfad. Programa de Ingeniería Química de la Universidad de San | |
dc.relation.references | Calderón, G.; Naranjo, J. C. & Álvarez, C. M. (2011). Gestión empresarial en Colombia. Un aporte desde la administración. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Camelo, L. E. (2014). Prácticas de contabilidad ambiental en Colombia (trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. http://unimilitar-dspace.me tabiblioteca.org/handle/10654/13996 | |
dc.relation.references | Cancino, C. & Morales, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Serie documento docente, (1), 1-58 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122747/Cancino_ Morales_2008 .pdf ?sequence=1 | |
dc.relation.references | Casallas, L. M. (2015). La investigación colombiana en responsabilidad social empresarial: una aproximación a su estado, aportes y tendencias (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/51286/ | |
dc.relation.references | Castro, L. F. (2015, enero). El crecimiento empresarial transforma a Colombia. Portafo lio. http://www.portafolio.co/opinion/luis-fernandocastro/crecimiento-empresarial transforma-colombia-36154 | |
dc.relation.references | Centty, D. B. (2010). Manual metodológico para el investigador científico. Nuevo Mundo Investigadores & Consultores. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Fa cultad de Economía. https://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/index.htm | |
dc.relation.references | Chan, C. C. (2005). Contabilidad ambiental. Evaluación de la problemática ambiental y su influencia económico-contable. Revista Alternativa Financiera, 2(2), 10-12. http:// bdbib.javerianacali.edu.co:2113/ehost/detail/detail?vid=3&sid=44fa19fd-0dd1-4700 a485-723ef00584e2%40sessionmgr4009&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT 1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=27597733 | |
dc.relation.references | Confecámaras (2017). Informe de dinámica empresarial en Colombia. http://www.ccpalmi ra.org.co/portal/images/Docs/Informe%20de%20Dinamica%20E mpresarial%202016. pdf | |
dc.relation.references | Cuevas, F. J. (2012). Aproximación a la caracterización de la estrategia de gestión ambiental empresarial. Estudio de caso en la industria cementera ubicada en el corredor industrial de Sogamoso (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colom bia. http://www.bdigital.unal.edu.co/11248/ | |
dc.relation.references | De Lara, M. I. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. Madrid, España, edisofer, S. L. | |
dc.relation.references | Dinero (13 de febrero de 2017). Los sectores económicos que más crecerán en Colombia. Revista Dinero. http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-los-secto res- economicosen-colombia/241928 | |
dc.relation.references | Durán, Y. (2016) Corrientes del pensamiento contable. Las principales corrientes contables son la funcionalista. Recuperado de https://www.academia.edu/8009923/corrien tes_del_pensamiento_contable_Las_principales_corrientes_contables_son_la_ funcionalista | |
dc.relation.references | El Heraldo (28 de enero de 2017). El sistema financiero, el sector de mayor crecimiento en los últimos años. El Heraldo. Revista +Negocios. https://www.elheraldo.co/masnegocios/ el-sistema-financiero-el-sector-de-mayor- crecimiento-en-los-últimosanos/323885 | |
dc.relation.references | Escobar, D.; Pérez, J. A. & Pérez, D. A. (2013). La contabilidad social y ambiental: necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional. Adversia, (13), 1-20. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/1866 1/1 6014 | |
dc.relation.references | Fernández, C. (2004). El marco conceptual de la contabilidad ambiental. Una propuesta para el debate. Contabilidad y Auditoría, 10(19), 29-38. http://bibliotecadigital.econ. uba.ar/download/cya/cya_v10_n19_03.pdf | |
dc.relation.references | Ferrer, A. (2005). Hacia un nuevo enfoque de la gestión empresarial. En T. G. Perdiguero & A. García (eds.), La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial (pp. 57-64). Valencia, España: Universidad de Valencia. | |
dc.relation.references | Finca Flor Verde (2017). http://www.florverde.org/cultivosdebienestar | |
dc.relation.references | Gil, J. M. (2003). La contabilidad de gestión en los paradigmas de administración medioam biental. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 1(1), 137-153. http://www. observatorio-iberoamericano.org/ricg/N%C2%BA_1/Jorge_Manuel_Gil .pdf | |
dc.relation.references | Gómez, M. & Quintanilla, D. A. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 121-158. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/arti cle/view/3894 | |
dc.relation.references | Gómez Villegas, M. (2007) El papel de la contabilidad en la consolidación de la responsabi lidad social de la empresa. En H. Sarmiento (ed.), Cuerdas y nudos. Aportes de la inves tigación contable al desarrollo y futuro de la nación colombiana (pp. 25-48). Medellín, Colombia: Héctor José Sarmiento R | |
dc.relation.references | Grajales, J. & Giraldo, X. (2017). Información ambiental versus impacto ambiental. Análisis de la información ambiental divulgada por los ingenios azucareros en Colombia. En prensa. | |
dc.relation.references | Gray, R. & Bebbington, J. (2006). Contabilidad y auditoría ambiental (2a ed.). Bogotá, Co lombia: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation.references | Global Reporting Initiative [gri] (2011). Estándares gri. https://www.globalreporting.org | |
dc.relation.references | Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodolo gia-dela-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Herreros, D. (2015). Análisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas del Ibex 35 y su evolución a lo largo de la historia (trabajo de investigación). Universidad Ponti f icia Comillas, Madrid, España. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/han dle/11531/4350/TFG001208.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Lozano, E. (2012). Comportamientos socialmente responsables de las pymes agrícolas del suroriente del Valle del Cauca: Un estudio de casos (tesis de maestría). Universi dad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu. co/9634/1/7709013.2013.pdf | |
dc.relation.references | Machado, M. A. (2004). Contabilidad social: dimensiones de la contabilidad social. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (17), 173-218 | |
dc.relation.references | Martínez, V. A. & Gómez, M. (2015). La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 281-306. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.ccas | |
dc.relation.references | Marulanda, P. A. (2014). Prácticas de responsabilidad social empresarial de la banca colom biana. Estudio documental sobre Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. http://www. bdigital.unal.edu.co/48894/ | |
dc.relation.references | Méndez, C. (2008). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4ª ed.). México, D. F.: Limusa. | |
dc.relation.references | Medina, M. A. (28 de septiembre de 2014). Industria cementera, cada vez más fuerte. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economía/industria-cementera cada-vezmás-fuerte-articulo-519468 | |
dc.relation.references | Moneva, J. (2005). Información sobre responsabilidad social corporativa: situación y ten dencias. rae: Revista Asturiana de Economía, (34), 43-67. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/2232918.pdf | |
dc.relation.references | Moura-Leite, R. & Padgett, R. C. (2014). La evolución de la responsabilidad social de la empresa: un abordaje histórico. Revista Espacios, 35(5). https://www.revistaespacios. com/a14v35n05/14350409.html | |
dc.relation.references | Murillo, L. G. (diciembre de 2016). Reforma tributaria ambiental para un futuro de sosteni bilidad. Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/reforma tributaria-y-medio-ambiente-columna-minambiente-22-de-diciembre-502425 | |
dc.relation.references | Panario, M. M. (2009). Aproximaciones para un marco conceptual o teórico de la contabi lidad social. Contabilidad y Auditoría, (29), 105-144. http://bibliotecadigital.econ.uba. ar/?c=cya&a=d&d=cya_v15_n29_05 | |
dc.relation.references | Pacto Mundial de las Naciones Unidas (s. f.). Global Compact (deprecated). http://www. pactomundial.org/global-compact/ | |
dc.relation.references | Peña, D. D. & Serra, A. (2013). La práctica de la responsabilidad social empresarial. Es tudio de caso en el sector turístico. Innovar, 23(49), 101-114. http://search.proquest. com/openview/b4de3d9a45e437d3b7617c8c20c6b149/1? pqorigsite=gscholar&c | |
dc.relation.references | Perdiguero, T. G. & García, A. (2005). Introducción. Crecimiento, competitividad y respon sabilidad: la encrucijada europea. En T. G. Perdiguero & A. García (eds.), La responsa bilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial (pp. 11-43). Valencia, España: Universidad de Valencia. | |
dc.relation.references | Perdiguero T. G. & López, A. (2005). Los informes sociales: la información y rendición de cuentas sobre las políticas y prácticas sociales de las empresas. En T. G. Perdiguero & A. García (eds.), La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial (pp. 237-277). Valencia, España: Universidad de Valencia | |
dc.relation.references | ubgerencia Cultural del Banco de la República (2015). El medio ambiente. http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/medio_ambiente | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Puerto | spa |
dc.subject.proposal | Nodulación | spa |
dc.subject.proposal | Ácidos húmicos | spa |
dc.subject.proposal | Fisiología vegetal | spa |
dc.subject.proposal | Macroinvertebrates | eng |
dc.subject.proposal | Physical Infrastructure | eng |
dc.subject.proposal | Nodulation | eng |
dc.subject.proposal | Humic acids | eng |
dc.subject.proposal | Rhizobium | |
dc.subject.proposal | Plant physiology | eng |
dc.title | I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ciencias Básicas y Aplicadas | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0009-0009-2890-0127 | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-0161-9537 | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-9186-6245 | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-5007-7204 | |
relation.isAuthorOfPublication | 3c808c99-5138-4e35-b839-2e778cbd4d63 | |
relation.isAuthorOfPublication | b3fad0c0-886b-4cdb-90be-ed5118e810c8 | |
relation.isAuthorOfPublication | e3950db9-82e8-4831-a646-0c74f0ab9e7b | |
relation.isAuthorOfPublication | b143418b-5c94-4ebd-8f20-10ae2efaaac3 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 3c808c99-5138-4e35-b839-2e778cbd4d63 |