Publicación:
Perfil competitivo de las pymes. Hacia el posicionamiento turístico local

dc.contributor.authorBarliza Nuñez, Rosa Ismaira
dc.contributor.authorKammerer David, Martha Ines
dc.contributor.authorBarliza Núñez, Glendis Isabel
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2024-11-01T23:15:37Z
dc.date.available2024-11-01T23:15:37Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de tablas y figurasspa
dc.description.abstractEl principal objetivo de esta obra consistió en diagnosticar los factores sociales y económicos que impiden a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Municipio de Riohacha, dedicadas al sector turístico, alcanzar un perfil competitivo y por ende un posicionamiento local dentro de este territorio. Bajo un enfoque epistemológico cuantitativo y un tipo de in vestigación descriptiva y documental se diseñó un cuestionario que sirvió para explorar las fortalezas y debilidades que giran en torno a este impe dimento y que fue aplicado a una muestra de 20 pymes que hacen vida en el Municipio. Entre los resultados más relevantes destacan que existe un 38% de estas pymes que no poseen un programa de inducción y capaci tación del personal; el 61,5% depende de un único contrato lo cual no es bueno para la continuidad de la empresa; un 58% de los dueños o gerentes de las pymes perciben que sus clientes se sienten poco satisfechos con sus servicios, mientras que el 46% tienen un bajo nivel de implementación de sistemas de gestión. En consecuencia, se diseñan una serie de parámetros destinados a solucionar estas debilidades. Se concluye que con la aplica ción de estos parámetros las pymes evaluadas lograrán el posicionamiento local esperadospa
dc.description.abstractThe main objective of this work was to diagnose the social and economic factors that prevent small and medium-sized enterprises (SMEs) in the Municipality of Riohacha, dedicated to the tourism sector, from achieving a competitive profile and therefore a local positioning within this Muni cipality. Under a quantitative epistemological approach and a descriptive and documentary type of research, a questionnaire was designed to ex plore the strengths and weaknesses that revolve around this impediment and was applied to a sample of 20 SMEs that operate in the municipali ty. Among the most relevant results are that 38% of these SMEs do not have an induction and training program for personnel, 61.5% depend on a single contract, which is not good for the continuity of the company, 58% of the owners or managers of the SMEs perceive that their clients are not very satisfied with their services, while 46% have a low level of implementation of management systems. Consequently, a series of para meters are designed to solve these weaknesses. It is concluded that with the application of these parameters, the SMEs evaluated will achieve the expected local positioningeng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsBiografía de los autores Agradecimientos Resumen Abstract Introducción CAPÍTULO I Ampliación del problema y cuestionamientos iniciales Ampliación del problema Cuestionamientos iniciales y objetivos del estudio CAPÍTULO II Construcción teórica del perfil competitivo y aspectos exploratorios Competitividad y perfil competitivo Las pymes, sector turístico, posicionamiento y competitividad. Las pymes Sector turístico y pymes turísticas Posicionamiento Competitividad en el sector turístico Capacidad de talento humano Capacidad directiva Capacidad competitiva Capacidad tecnológica Tipo de Investigación Diseño de la investigación Población y muestra Sobre el contexto de la investigación Técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos para el análisis de los datos CAPÍTULO IV Resultados indagatorios Capacidad de talento humano Motivación Programas de salud ocupacional y Seguridad industrial Programas de capacitación personal Capacidad directiva Base Documental Capacidad competitiva Precios Planes de mercado Capacidad de satisfacción al cliente Disponibilidad de información de sus competidores Estrategias de impacto y riesgos ambientales Capacidad financiera Control Estratégico Ventas Rentabilidad Capacidad tecnológica Herramientas para evaluar la rentabilidad Vigencia de los equipos de la empresa Primer Parámetro: Capacitación del talento humano Segundo Parámetro: Capacidad directiva Tercer Parámetro: Capacidad competitiva Cuarto Parámetro: Capacidad financiera Quinto Parámetro: Capacidad tecnológica Mapa de los parámetros competitivos Conclusiones y recomendaciones Del capítulo I Del capítulo II Del capítulo III Del capítulo IV Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent83 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-23-4
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1148
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesACOPI. (2017). Encuesta de desarrollo empresarial: Barranquilla, Colombia. https://acopi. org.co/wp-content/uploads/2019/06/INFORME-FINAL-DE-RESULTADOS ENCUESTA-SEGUNDO-TRIMESTRE-2017.pdf
dc.relation.referencesAlburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL / GTZ (82), 157-171
dc.relation.referencesAlmuiñas, J. L. y Galarza, J. (2016). Dirección estratégica y gestión de riesgos en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 83-92
dc.relation.referencesAlmuiñas, J. L., González, R. F., Morales, D. y Capote, M. A. (2020). El control estratégico en las Instituciones de Educación Superior: una perspectiva en construcción. Editorial Universitaria (Cuba).
dc.relation.referencesAndrade, C., Fucci, M. y Morales, M. (2010). Estrategias de marketing promocional en unidades de servicio de información de la universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 68-79.
dc.relation.referencesAnthony, R. N. y Govindarajan, V. (2003). Management Control System (Elevent Ed). Mc GrawHill International Edition
dc.relation.referencesAnzola, M., Pérez, B., Riveros, M., Sánchez, C. (2014). Plan sectorial de turismo 2014-2018: “Turismo para la construcción de la paz”. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá
dc.relation.referencesArias, F. (2010). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme.
dc.relation.referencesAvegno, L., Santillán, H., Sisa, D. y Encalada, G. (2018). Análisis del benchmarking como herramienta de apoyo para la toma de decisiones de las empresas. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(15), 21-26.
dc.relation.referencesAyala, G., Manzanares, S. y Ordónez, C. (2018). Diseño de un modelo sostenible de parques recreativos acuáticos para el Instituto Salvadoreño de Turismo. [Tesis de pre grado]. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de El Salvador, San Salvador
dc.relation.referencesAzqueta, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill. Barbero, J. L., Casillas, J. C. y Feldman, H. D. (2011). Managerial capabilities and paths
dc.relation.referencesto growth as determinants of high-growth small and medium-sized enterprises. International Small Business Journal, 29(6), 671-694
dc.relation.referencesCámara de Comercio de la Guajira. (2019). Informe: Análisis y desarrollo sector turismo en la Guajira. https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-sector turismo-de-la-guajira-diciembre-2
dc.relation.referencesCandiya, G., Mpeera, J., Munene, J. y Akol, C. (2017). The relationship between access to finance and growth of SMEs in developing economies: Financial literacy as a moderator. Review of International Business and Strategy, 27(4), 520-538
dc.relation.referencesCastellanos, C. A., Hernández, Y., Castellanos, J. R. y Campos, L. M. (2014). La competitividad del destino turístico Villa Clara, Cuba: Identificación de sus factores determinantes mediante análisis estructural (MIC-MAC). Estudios y perspectivas en turismo, 23(2), 250-277.
dc.relation.referencesCedeño, J. M. y Benavides, A. (2019). Estudio de caso: Diamante de la Competitividad de Porter y la ventaja competitiva del sector hotelero del Cantón Santa Elena-Provincia de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(1), 44-50.
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento Turístico de Colombia [CPTUR]. (2020). Índice de competitividad Turística Regional de Colombia (ICTRC). Departamentos 2020. Bogotá.
dc.relation.referencesCEPAL-ONUDI. (1989). Industrialización y Desarrollo Tecnológico. Informe N° 6. Naciones Unidas. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/4625/S8900262_es.pdf
dc.relation.referencesCho, D. S. (1998). From national competitiveness to bloc and global competitiveness. Competitiveness Review, 8(1), 11-23. https://doi.org/10.1108/eb046358
dc.relation.referencesComisión Económica para la América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/10749-la-competitividad-empresarial-america-latina-caribe
dc.relation.referencesConfecámaras (2016). Nacimiento y Supervivencia de las Empresas en Colombia. Cuadernos de análisis económico. Red de Cámaras de Comercio. https://confecamaras. org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_ An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf
dc.relation.referencesCoto, M. A. (2008). Plan de marketing digital. Pearson Educación
dc.relation.referencesCuervo, A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de Economía Española, (56), 363-378
dc.relation.referencesDe Cárdenas, A. (2006). El Benchmarking como herramienta de evaluación. Revista Acimed. 14(4).
dc.relation.referencesDe La Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A. y De La Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación. (2012). Plan de desarrollo departamento de La Guajira 2012 – 2015. La Guajira primero. Gobernación de La Guajira. https:// repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/446
dc.relation.referencesDixit, A., Spence, A. M. y Hazard, H. A. (1988). International Competitiveness. Ballinger, Cambridge, MA, 149-71
dc.relation.referencesEjarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Pirámide, Madrid.
dc.relation.referencesGarelli, S. (2007). Competitiveness of nations: The Fundamentals. Professor at IMD, Director of the World Competitiveness Project. En: World Competitiveness Yearbook.
dc.relation.referencesGil-León, J. M., Gutiérrez-Ayala, J. y Ramírez-Hernández, E. (2021). El papel del turismo patrimonial en el índice de competitividad turística regional de Colombia: una evaluación de las relaciones mediante PLS-PM. Revista EAN, (90), 169-192. https:// doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2973
dc.relation.referencesGonzález, R. y Mendieta, M. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (23), 111–128. https:// revistas.um.es/turismo/article/view/70201
dc.relation.referencesGronroos, C. (1990). Relationship approach to marketing in service contexts: The marketing and organizational behavior interface. Journal of business research, 20(1), 3-11
dc.relation.referencesHassan, S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. J. Travel Res. (38), 239-245. DOI:10.1177/004728750003800305
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill
dc.relation.referencesHueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Editorial Universitat Politécnica
dc.relation.referencesJamaluddin, J. y Ruswanti, E. (2017). Impact of service quality and customer satisfaction on customer loyalty: a case study in a private hospital in Indonesia. IOSR Journal of Business and Management, 19(05), 23-33.
dc.relation.referencesJiménez, J., Mojica, J. C., Hernández, H. G. y Cardona, D. (2018). Diagnóstico de la innovación y desarrollo tecnológico en el sector hotelero de la región Caribe colombiana. Información tecnológica, 29(5), 157-164.
dc.relation.referencesKellog, G. (2008). Diseño de Manuales
dc.relation.referencesKotler, P. y Armstrong, G. (1996). Mercadotecnia. Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relation.referencesKotler, P. y Armstrong, G. (2013). Principles of Marketing (16th Global Edition).
dc.relation.referencesLópez, V. R. y Nevado, D. (2016). Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Innovar, 26(59), 9-20
dc.relation.referencesLuna, J. (2005). Implantación de un sistema de Gestión en procesos sostenibles para organizaciones turísticas de la región del Valle de Tenza, Boyacá, Colombia. Caso de sistematización. In García, M. (Comp.), Memorias, VIII Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo: El turismo y su relación con la comunidad local: el desafío de la sustentabilidad (pp. 249-263).
dc.relation.referencesMarciniak, R. (2017). El «benchmarking» como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Educar, 53(1), 171-207.
dc.relation.referencesMejía González, L. P. y Bolaño Rodríguez, L. Y. (2014). La calidad de las ofertas turísticas en el departamento de la Guajira-Colombia. Dimensión empresarial, 12(1), 139-149
dc.relation.referencesMendoza, J. M. y Lengerke, O. (2018). Posibilidades competitivas para la industria del turismo en Colombia: Un estudio exploratorio. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), 114-121.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT]. (2008). Política Nacional de Turismo - Plan Sectorial de Turismo 2008 - 2010: “Colombia, destino turístico de clase mundial”. Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT]. (2016). Colombia se formaliza. https://www.mincit.gov.co/servicio-ciudadano/miercoles-de-capacitacion/ consulte-memorias/ver-capacitaciones-anteriores/historico-2016/septiembre/21- 09-2016-formalizacion-empresarial
dc.relation.referencesMintzberg, H. (1981). What is planning anyway? Strategic Management Journal, 2(3), 319- 324
dc.relation.referencesNgo, M. y Nguyen, H. (2016). The Relationship between Service Quality, Customer Satisfaction and Customer Loyalty: An Investigation in Vietnamese Retail Banking Sector. Journal of Competitiveness, 8(2), 103-116. https://doi.org/10.7441/joc.2016.02.08
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo [OIT] (2011). Guía práctica sobre Reducción de la Pobreza a través del Turismo. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_dialogue/---sector/documents/instructionalmaterial/wcms_171733.pdf
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo [OMT]. (s.f.). Desarrollo sostenible. https://www. unwto.org/es/desarrollo-sostenible
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Pers pectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendi miento. OCDE/
dc.relation.referencesPayares, K. M., Berdugo, A., Caridad, M. y Navarro, E. (2017). Endomarke ting y calidad de servicio interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud, ISSN: 0798 1015, Revista Espacios, 38(57), 32-41.
dc.relation.referencesPayares, K. M., Parra, M. A., Navarro, E. J. y Naranjo, O. (2020). Mercadeo in terno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información tecnológica, 31(1), 123-132
dc.relation.referencesPorter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol. 1025). Buenos Aires: Vergara
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2021). competitividad. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es/competitividad?m=form
dc.relation.referencesRivera, Y. L. (2019). Turismo de Naturaleza, dinamizador de desarrollo local del municipio de Florencia-Caquetá. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. http://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4126
dc.relation.referencesRuiz, J., Ruiz, C., Martínez, I. y Peláez, J. (2008). Modelo para la gestión del cambio organizacional en las pymes. http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/609/ mgc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSaavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & gestión, (33), 93-124
dc.relation.referencesSabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.
dc.relation.referenceserna, H. (1999). Servicio al cliente. Métodos de auditoría y medición.
dc.relation.referencesrrano, A. M., Montoya, L. A. y Cazares, I. V. (2018). Análisis de la sostenibilidad y
dc.relation.referencesSpendolini, M. J. (1998). Benchmarking, ideas, globalidad, interacción: Una nueva economía. Amacom. New York. EE. UU
dc.relation.referencesStanton, W. J., Etzel, M., Walker, B. J. (2000). Fundamentos de Marketing (14 ed). México: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesTamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa
dc.relation.referencesUreta Zambrano, I. y Fernández Leal, L. (2020). La trasmisión de precios a pequeños productores. Economía y Desarrollo, 163(1).
dc.relation.referencesWorld Economic Forum [WEF]. (2017). The Global Competitiveness Report 2016– 2017. Geneva: World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/GCR2016- 2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf
dc.relation.referencesYoung, J. A. (1986). Global Competition–The New Reality. Results of the President’s Commission on Industrial Competitiveness, [w:] Landau R., Rosenberg N.(red.): The Positive Sum Strategy. Harnessing Technology for Economic Growth.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalPosicionamiento localspa
dc.subject.proposalPymesspa
dc.subject.proposalPerfil competitivospa
dc.subject.proposalCapacidades competitivaspa
dc.subject.proposalCompetitivenesseng
dc.subject.proposalLocal positioningeng
dc.subject.proposalSmeseng
dc.subject.proposalCompetitive profileeng
dc.subject.proposalCompetitive capabilitieseng
dc.titlePerfil competitivo de las pymes. Hacia el posicionamiento turístico localspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-4246-2580
person.identifier.orcid0000-0001-9056-005X
person.identifier.orcid0000-0003-1231-2573
relation.isAuthorOfPublication60a8ffd9-cecc-47d2-9027-a83bc26a2922
relation.isAuthorOfPublication61c9137c-0aac-4a0f-a71f-c58edbe9279f
relation.isAuthorOfPublicationf53e1653-7e7b-4a29-b64a-09ae98df465a
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery60a8ffd9-cecc-47d2-9027-a83bc26a2922

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
165. Perfil Competitivo de las Pymes -FINAL- ok.pdf
Tamaño:
20.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones