Publicación:
Gestión de prácticas pedagógicas e interculturales en establecimientos étnicos

dc.contributor.authorZúñiga San Martín, Deivis Yaír
dc.contributor.authorMoscote Pérez, Marelis
dc.contributor.authorCholes Almazo, Hilda María
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-11-06T23:54:58Z
dc.date.available2024-11-06T23:54:58Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl proceso pedagógico en los establecimientos etnoeducativos está regulado por las políticas de la etnoeducación y la interculturalidad, que buscan generar espacios de aprendizaje e intercambios entre los grupos étnicos y culturales que interactúan en los ambientes escolares. Este texto tiene como propósito dar a conocer a la comunidad académica las características de la gestión de prácticas pedagógicas e interculturales que se han venido desarrollando en los colegios etnoeducativos desde las voces de los actores sociales. Así mismo, pretende suscitar reflexiones de los implicados en relación con el papel de la escuela inmersa en contextos multiculturales, a partir de las expectativas de los estudiantes y los padres de familia, y a través de la mirada de los directivos y docentes frente a las constantes transformaciones sociales que inciden en la dinámica de los procesos educativos y que generan cada vez más tensiones que deben ser tratadas por la escuela.spa
dc.description.abstractThe pedagogical process in ethno-educational establishments is regulated by ethno-education and intercultural policies, which seek to generate learning spaces and exchanges between ethnic and cultural groups that interact in school environments. This text aims to make known to the academic community the characteristics of the management of pedagogical and intercultural practices that have been developed in ethno-educational schools from the voices of social actors. Likewise, it aims to elicit reflections from those involved in relation to the role of the school immersed in multicultural contexts, throught the expectations of students and parents, and by mean soft the gaze of managers and teachers in the face of the constant social transformations that affect the dynamics of educational processes and generate more and more tensions that must be dealt by the school.
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye diagramas y tablas, a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. Coordenadas y configuraciones teóricas Hacia la comprensión conceptual de gestión y gestión educativa en contextos multiculturales La práctica pedagógica como quehacer social e intencional del docente Cultura, multiculturalidad e interculturalidad en la educación Contextos etnoeducativos Capítulo II. Derivaciones y acciones metodológicas: un encuentro en contextos etnoeducativos Capítulo III. Configuraciones logradas Capítulo IV. Reflexiones y proyecciones A manera de conclusiones Bibliografía Anexos Anexo 1. Protocolo de grupo de discusión Anexo 2. Matriz de análisis de grupo de discusiónspa
dc.format.extent75 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-59-3
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1186
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlcaldía de Riohacha. (2020). Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023 “Riohacha cambia la historia”. https://bit.ly/3ldkMMl.
dc.relation.referencesAustin, T. R. (2000). Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y Desarrollo, 1(1), 1-11.
dc.relation.referencesCaballo, M. B. y Gradaílle, R. G. (2008). “La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local”. Pedagogía Social, 15, 45-56. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.04.
dc.relation.referencesCastillo, E., Hernández, E. y Rojas, A. A. (2005). “Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana”. Revista Colombiana de Educación, 48, 38-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635242003.
dc.relation.referencesChacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. https://www.redalyc.org/ pdf/737/73735396006.pdf.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. DO42214 http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013, 5 de febrero). Ley 1617. Por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales. DO. 48695. https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51601.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional Nº 116. http:// bit.ly/2NA2BRg.
dc.relation.referencesDiez, M. L. (2004). “Reflexiones en torno a la interculturalidad”. Cuadernos de Antropología Social, 19, 191-213. https://www.redalyc.org/ pdf/1809/180913911012.pdf.
dc.relation.referencesDussel, E. (1983). Historia general de la iglesia en América Latina. http://www. academia.edu/22498480/historia_general_de_la_iglesia_en_America_ latina_I_1_Introducci%C3%B3n_General.
dc.relation.referencesElías, N. (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesEssomba, M. A. (2008). La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Grao.
dc.relation.referencesFerrão, V. M. (2010). “Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales”. Estudios Pedagógicos, 36(2), 333-342. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf.
dc.relation.referencesFuentes, J. L. (1991). Gramática moderna de la lengua española. Biblioteca Didáctica.
dc.relation.referencesGairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. La Muralla.
dc.relation.referencesGeertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.
dc.relation.referencesGuido, S. P., García, D. P., Lara, G., Jutinico, M. D., Benavides, A. L., Delgadillo, I. S, Sandoval, B. y Bonilla, H. A. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial. pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20experiencias%20educacion%20 indigena%20(digital)(1).pdf.
dc.relation.referencesJordán, J.A. (1994). La escuela multicultural: un reto para el profesorado. Paidós.
dc.relation.referencesKemmis, S. y MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós.
dc.relation.referencesLópez, A. M. y Cuello, E. M. (2016). “La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. https://doi.org/10.21501/22161201.1780
dc.relation.referencesLópez, L. E. y Küper, W. (1999). “La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas”. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 17-85. https://rieoei.org/RIE/article/view/1041
dc.relation.referencesMartínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En D. F. Barragán, A. A. Gamboa y J. E. Urbina (comps.), Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas (pp. 55-72). Ecoe.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 4(8), 1-33. https:// bit.ly/38WaVVn.
dc.relation.referencesMartínez-Salgado, C. (2012). “El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias”. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h- 76tyg/?lang=es.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010, 12 de julio). Decreto 2500. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio. DO 47768. https://www.defensoria.gov.co/public/ Normograma%202013_html/Normas/Decreto_2500_2010.pdf.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2002, 19 de junio). Decreto 1278. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. DO 44840. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/decreto_1278_2002.html.
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2016). Acta 9 de consulta previa: proyecto 01208. http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/proy-001161_comunidades_ wayuu_de_riohacha-_docentes-3_nov-20162_0.pdf
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/ wcms_345065.pdf.
dc.relation.referencesParra, A. M. y Vallejo, C. S. (2013). Las prácticas pedagógicas en la básica primaria: un espacio para conocer al otro. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales; CINDE. http://biblioteca. clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805063641/ AnyellaMarcelaparra2013.pdf.
dc.relation.referencesPrieto, D. (2005). La comunicación en la educación. (2da ed.). Stella.
dc.relation.referencesQuiroz. M.T. (2003). Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Norma.
dc.relation.referencesRizo, M. y Romeu, V. (2006). Cultura y comunicación intercultural. Aproximaciones conceptuales. E-Compós, 6.
dc.relation.referencesRodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. Anthropos.
dc.relation.referencesRojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0486-65252011000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relation.referencesSander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina. Troquel.
dc.relation.referencesSchettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de Universidad Nacional de La Plata.
dc.relation.referencesSichra, I. (2009). ¿Soñar con una escuela coherente con la interculturalidad en Bolivia? En L. E. López (ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas (pp.95-127). Plural.
dc.relation.referencesTrujillo, S. F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum, 4, 23-39. https://fernandotrujillo.es/en-torno-a-la-interculturalidad-reflexiones- sobre-cultura-y-comunicacion-para-la-didactica-de-la-lengua/
dc.relation.referencesTylor, E. B. (1975). La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn (comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Anagrama.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En C. Walsh, Á. García y W. Mignolo (comps.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (pp. 21-70). Signo.
dc.relation.referencesWilliams, R. (1976). Keywords. A vocabulary of culture and society. Oxford University Press.
dc.relation.referencesSánchez, J. (2008). “Una perspectiva emergente para concebir la organización educativa como fundamento para transformar su desarrollo”. J. Caro (ed.), Cultura y sociedad: orientaciones para el ser humano en las organizaciones (pp. 189-210). Unimagdalena.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalEstablecimientos etnoeducativosspa
dc.subject.proposalPedagogical practiceseng
dc.subject.proposalInterculturalityeng
dc.subject.proposalEthno-educational establishmentseng
dc.titleGestión de prácticas pedagógicas e interculturales en establecimientos étnicosspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-0913-3128
person.identifier.orcid0000-0003-0987-3572
relation.isAuthorOfPublicationfb94171c-be74-443b-9b3c-19fe9e3e1abe
relation.isAuthorOfPublicationc22ce478-2b5e-42ac-85df-46919c033b96
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryfb94171c-be74-443b-9b3c-19fe9e3e1abe

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39. Gestión de prácticas pedagógicas -FINAL-.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones