Publicación:
Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible

dc.contributor.authorPANA WEFFER, NORALBIS EILET
dc.contributor.authorCardeño Portela, Noralbis
dc.contributor.authorUSTATE PEREZ, MARILI CONCEPCION
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2025-03-28T21:49:44Z
dc.date.available2025-03-28T21:49:44Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIncluye índice de tablas, gráficas e imágenes
dc.description.abstractLa investigación tuvo como propósito central, examinar el ecoturismo como una opción de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, con el objetivo de proponer estrategias de posicio- namiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Además, se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual se in- teresa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella, el diseño aplicado fue la investiga- ción acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades impli- cadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guión de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se llevó a cabo un análisis, descripción e interpretación de la información, categorizando las entrevistas y estableciendo tres subcategorías en la re- ducción fenomenológica: atractivos ecoturísticos, el impacto del ecoturis- mo y las modalidades de desarrollo sostenible. Se analizó cada subcate- goría, triangulando la información. Al final, se establecieron conclusiones y recomendaciones dirigidas a mejorar las falencias identificadas en el es- tudio, en particular en relación a tácticas de posicionamiento utilizando el ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible.spa
dc.description.abstractThe main purpose of the research was to examine ecotourism as a sustaina- ble development option in the township of Carraipia, Maicao municipality, with the aim of proposing positioning strategies. It was based on the theo- retical bases of Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); that support the theories of Ecotourism and Gutiérrez (2017), Arias (2013) and Bermejo (2012). In addition, the qualitative approach was used, of a descriptive type, which is interested in understanding the interactions that occur in the reality of the mechanisms that intervene in it, the applied design was action research that is based on the positioning of intervention that is neither neutral nor distant from the researcher whose action, together with that of the com- munities involved, helps to transform reality. According to the conditions of the investigation, context and key informants; The interview was applied as a technique to collect the information; with a script of 14 questions, applied to five key informants. An analysis, description and interpretation of the information was carried out, categorizing the interviews and establishing three subcategories in the phenomenological reduction: ecotourism attractions, the impact of eco- tourism and the modalities of sustainable development. Each subcategory was analyzed, triangulating the information. In the end, conclusions and recommendations were established aimed at improving the shortcomings identified in the study, particularly in relation to positioning tactics using ecotourism as an alternative for sustainable developmenteng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Momento I 1.1. Abordaje teórico referencial 1.1.1 Ecoturismo 1.1.2 Atractivos Ecoturísticos 1.1.3 Atractivos Focales 1.1.4 Elementos distintivos naturales 1.1.5 Elementos distintivos culturales 1.1.6 Atractivos de apoyo 1.2. Impacto que genera el desarrollo del ecoturismo 1.2.1 Impactos económicos 1.2.2 Impactos económicos positivos 1.2.3 Impactos económicos negativos 1.2.4 Impactos ambientales 1.3. Impactos socioculturales 1.3.1 Impactos socioculturales positivos 1.3.2 Impactos socioculturales negativos 1.4 Desarrollo sostenible 1.4.1 Tipos de desarrollo sostenible. 1.4.2 Sostenibilidad económica. 1.4.4 Actividades secundarias 1.4.5 Actividades terciarias 1.5. Sostenibilidad social 1.5.1 Actividades de sostenibilidad social 1.6. Sostenibilidad ambiental 1.6.1 Actividades de sostenibilidad ambiental 1.7. Investigaciones previas que apoyan la investigación 1.7.1 Investigaciones de Ecoturismo 1.7.2 Investigaciones de Desarrollo sostenible 2. Momento II 2.2. Diagnóstico situacional del tema de estudio 2.2.1 Reseña histórica de Montes de Oca 2.2.2 Contextualización del objeto de estudio 2.2.3 Interrogante de la investigación 2.2.4 Propósitos de la investigación 2.2.5 Coordenadas de la investigación 3. Momento III 3.1. Abordaje metodológico 3.3.2 Tipos de investigación 3.3.3 Diseño de la investigación 3.3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4. Selección de informantes 3.4.1 Validez y fiabilidad de la información 3.4.2 Técnicas de análisis de los datos 3.4.3 La categorización 3.4.4 La Triangulación 3.4.5 Procedimiento seguido para el análisis de los datos 4. Momento IV 4.1. Recolección, análisis, descripción e interpretación 4.2. Desarrollo de las entrevistas 4.2.1 Memorando de la entrevista 1 4.2.2 Mapa semántico de la entrevista 1 4.2.3 Memorando de la entrevista 2 4.2.4 Mapa semántico de la entrevista 2 4.2.6 Memorando de la entrevista 4 4.2.7 Memorando de la entrevista 5 4.2.8 Memorando General 4.2.9 Mapa semántico general 4.3. Matriz de Triangulación 5. Momento V 5.1. Estrategias de posicionamiento 5.2. Generalidades de la Reserva Forestal Montes de Oca 5.2.1 Hidrografía 5.2.2 Fauna 5.2.3 Flora 5.2.4 Cultura y Sociedad 5.3. Atractivos ecoturísticos 5.4. Actividades de interés 5.5. Estrategias planteadas 5.6. Análisis de la estrategia 5.7. Visión A largo plazo 5.5.3 Objetivos específicos de la estrategia 5.6. Acciones generales 5.6.1 Convenios interadministrativos 5.6.2 Infraestructura turística 5.6.5 Cámara de Comercio 5.6.6 Formulación de proyecto para actividades ecoturísticas Conclusiones Recomendaciones Bibliografía
dc.format.extent169 páginas
dc.identifier.isbn978-958-5534-89-6
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1508
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcosta, J. (2012). Recursos Humanos en Empresas de Turismo y Hotelería. Madrid: Pear son. Obtenido de http:// www.emagister.com/gerencia-operaciones-hotele ria-turismo-cursos-315137.htm
dc.relation.referencesAmescua, M., & Gálvez, A. (2015). Modos de análisis en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesAranda, M. (2009). Turismo comunitario y Desarrollo Sostenible de las áreas ru rales. Quito. Obtenido de https://www.academia.edu/34214182/TURISMO_ COMUNITARIO_Y_DESARROLLO_SOSTENIBLE_DE_LAS_%C3%81REAS_ RURALES_A_TRAV%C3%89S_DEL_TREN_DE_ECUADOR
dc.relation.referencesArdila Cepeda. (2011). Montes de OCA una Reserva forestal. (Corpoguajira, Ed.) Áreas protegidas. (2015). Territorios para la vida y la paz. Áreas protegidas para el desa rrollo (Vol. II). Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relation.referencesArias. (2013). Desarrollo Sustentable. Una Propuesta ante la Desilusión del Progreso. Méxi co: Trillas. Obtenido de http//wwwambiental.ws/anea Arias, R. (2011). El ecoturismo como actividad empresarial. Belice. Obtenido de www. canopytower.com/eapñaol/CRCecoturismo.htm
dc.relation.referencesArias, R. (2014). El ecoturismo como actividad empresarial. Belice. Obtenido de www. canopytower.com/eapñaol/CRCecoturismo.htm
dc.relation.referencesBaena. (2006). Instrumentos de investigación. México: Editores unidos mexicanos. Báez, J., & Pérez, d. (2009). Investigación Cualitativa. Madrid: ESIC Editoria
dc.relation.referencesBaez, S. (2015). Hotelería y turismo. México: Continental. Barkin, D. (2013). Superando el paradigma neoliberal. Desarrollo popular sustentable. Mé xico: Porrua.
dc.relation.referencesBarroso, M., & Ruíz, D. (2013). La responsabilidad social empresarial en el sector hotelero como instrumento que contribuye al desarrollo turístico sostenible, en la ciudad de Cór doba - Argentina. España: Universidad Internacional de Andalucía
dc.relation.referencesBayon, M. (2002). Ordenación del Turismo. Madrid: Síntesis. Obtenido de http://www. gestionturistica.cl/biblioteca/tesis/pregrado/uach/doc/ga_cuerpo.pdf Bermejo, R. (2012). La gran transición hacia la sostenibilidad: principios y estrategias de economía sostenible. Madrid: Catarata.
dc.relation.referencesBermúdez Guerrero, O. (2003). Cultura y ambiente. (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá: Idea. Bizquerra. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Obtenido de http://www.ub.edu/jornadeseducacioemocional/wp-content/ uploads/2017/01/APA-Normativa.pdf
dc.relation.referencesBoff, L. (2013). La sostenibilidad ambiental en América Latina. Río de Janeiro, Brazil: Bozes. Obtenido de https://www.alainet.org/es/active/52383 Bustingorry. (2013). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Valdivia. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718 07052006000100007.
dc.relation.referencesCabello, A. M. (2013). Turismo y medio ambiente: Hacia un turismo sostenible. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://www.uax.es/INFOTUR/TURISMO Y ME DIO AMBIENTE.htm
dc.relation.referencesCahuich Carrillo . (2011). Ecoturismo como alternativa de uso sustentable de los recursos naturales en el corredor costero Isla Aguada Sabancuy, Campeche. Universidad Autó noma del Carmen.
dc.relation.referencesCalcino Rodenzo, M. (2009). El Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sostenible: concepto, uso y pertinencia. México: Universidad Autónoma de México. Cámara de Comercio, D. l. (2017). Informe socieconómico del sector turístico de La Guajira. Obtenido de http://www.camaraguajira.org/publicaciones/infor mes/informe-socio-economico-turismo-la-guajira-2017.pdf
dc.relation.referencesCamellon, A., & Campos, H. (2012). El Turismo, fenómeno social en ascenso. TURy DES. de Edumsld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1815-59362018000200215
dc.relation.referencesCastellano, Verdugo, & Ordaz. (2013). Potencialidades ecoturísticas de la Repúbli ca Dominicana. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 6(14), 1-15. Ceballos, H. (2008). Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México: Diana.
dc.relation.referencesCeballos L, & Hector. (2005). Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México: Diana.
dc.relation.referencesCEPAL. (2008). Guía Conceptual y Metodológica para el Desarrollo y la Planificación del sector Turismo. Manuales, 25, 1-73. Obtenido de ibliotecadigital.udea.edu.co/ bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdf
dc.relation.referencesCerro, L. (2008). Los recursos turísticos en un proceso de planificación, inventario y evalua ción. México: Trillas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1815-58982014000100005
dc.relation.referencesChile, U. A. (Ed.). (s.f.).
dc.relation.referencesCITUR, C. (2018). Bogotá. Obtenido de https://www.google.com/search?q= Centro+de+Informaci%C3%B3n+Tur%C3%ADstica+del+Ministerio+ de+Comercio%2C+Industria+y+Turismo&oq=Centro+de+Informaci% C3%B3n+Tur%C3%ADstica+del+Ministerio+de+Comercio%2C+Indus tria+y+Turismo&aqs=chrome..69i57.1990j0j7&sourceid=
dc.relation.referencesClaret. (2013). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas: Dirección de artes gráficas del M.P.P.D.
dc.relation.referencesColreservas. (2010). Montes de Oca - La Guajita. La Guajira, 56-78. Obtenido de http://www.laguajira.net/montes-de-oca-la-guajira
dc.relation.referencesCombariza, J. (2012). El turismo rural como estrategia de Desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesCorpoguajira. (2010). Protegiendo la sostenibilidad del ambiente y el desarrollo. EcoGuaji ra, 1-44. Obtenido de http://www.youblisher.com/p/43149-Revistar-Ecogua jira-004/
dc.relation.referencesCORPOGUAJIRA. (2014). Expedición Montes de Oca, Una Aventura Ecoturística. Obteni do de http://corpoguajira.gov.co/wp/expedicion-montes-de-oca-una-aven tura-ecoturistica-liderada-por-corpoguajira/
dc.relation.referencesCorrea, S. (2017). Transporte y desarrollo urbano en Colombia. Bogotá: CESA. Obte nido de https://www.editorialcesa.com/media/preview/transporte-y-desarro llo-economico-en-colombia.pdf
dc.relation.referencesCurvelo Guerrero, W. (2008). Una visión de las artesanias entre los Wayuu. Bogotá: Fon do Mixto de Promoción para la Cultura y las Artes de La Guajira. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37564.pdf
dc.relation.referencesDe la torre , D. (2015). Ecoturismo: Operación Técnica y Gestión Ambiental. México: Trillas. De Pelekis, C., Seijo, C., Neuman, N., & Tromp, L. (2014). El ABC de la investigación. Maracaibo: Astro Data S.A.
dc.relation.referencesDel Reguero, M. (2013). Ecoturismo. Nuevas formas de turismo. España: Bosch. Obte nido de http://http://impactosocioculturaldelturismo.com/2013/11/impac to-sociocultural-del-turismo.html
dc.relation.referencesDelgado, M. (2015). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintesis psicológica.
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesDíaz, D., & Púlido, G. (2013). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI. Diaz, L. (2009). Ecoturismo sostenible: Un reto del nuevo milenio. Redalyc, 112 157. Obtenido de http://www.world-tourism.org/sustainable/IYE/quebec/cd/ statmnts/pdfs/irurus.pdf
dc.relation.referencesDrumm, & Moore. (2012). Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. México: Trillas. Obtenido de http://desarrollodelecoturismo/ Drumm&More/%%#
dc.relation.referencesEderra, A. (2006). Botánica Ambiental Aplicada. Las Plantas y el Equilibrio Ecológico de Nuestra Tierra. España: EUNSA. Obtenido de http://www.gep.cl/Publicacio nes/Manual%20de%20Métodos%20y%20Criterios
dc.relation.referencesEgg. (2008). Técnicas de Investigación. Buenos Aires: Humanitas.
dc.relation.referencesEizaguirre, & Zabala. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. México: Edi ciones Caldasia.
dc.relation.referencesEspinoza, G. (2010). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Intera mericano de Desarrollo
dc.relation.referencesEstrada, & Correa. (2013). Proyecto ecoturístico en la región Caribe colombiana. Univer sidad Simón Bolivar
dc.relation.referencesFajardo, R. (2014). La Vegetación Natural de Chile. Chile: Editorial Universitaria. Obte nido de http://www.gep.uchile.cl/Publicaciones/Manual%20de%20M%C3%A 9todos%20y%20Criterios%20para%20la%20Evaluaci%C3%B3n%20y%20 Monitoreo%20%20de%20la%20Flora%20y%20la%20Vegetaci%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesFernández Chiiti, J. (2009). Artesanía, folklore y arte popular. Argrntina: Condorhua si. Obtenido de http://fernandezjorge.com.ar/textos%20web/arteyartesania. htm
dc.relation.referencesFerreira, Z. (2013). Guias del turismo. Buenos Aires: Ecured. Obtenido de https:// www.ecured.cu/Gu%C3%ADas_de_turismo#Definici.C3.B3n_del_Gu.C3. ADa_de_turismo:
dc.relation.referencesFondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2010). Compartiendo saberes en América Latina y el Caribe, 1-12. Obtenido de https://www.ifad.org/newsletter/pl/fida. htm
dc.relation.referencesForero, & Espeleta. (2017). El desarrollo Equitativo, competitivo y Sostenible. Banco de la República Cleta+(2007),&source=bl&ots=2kGeE7Eq_U&sig=ACfU3U2hM9V1EA Vcn7wSNRCPyOGUw-ZTbw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj90cTno pPhAhVtxAF. Obtenido de https://books.google.com.co/books?i d=ZNTeDQAAQBAJ&pg=PT20&lpg=PT20&dq=Forero+%26+Ezpe
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fon do Editorial Universidad EAFIT.
dc.relation.referencesGalvis P, P., & Mejía T, A. (2016). Flora y Fauna Silvestre de la Reserva Forestal Montes de Oca. Corpoguajira
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira. (2016). El ecoturismo en La Guajira. Riohacha.
dc.relation.referencesGómez. (2006). Teorías de la investigación. Caracas: Episteme. Gómez Contreras. (2013). Del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad. Siglo XXI, 22(2), 1-22. Obtenido de http://www./pdf/rfce/v22n1/v22n1a09.pdfrev.fac. cienc.econ
dc.relation.referencesGutiérrez. (2017). Teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Trayectorias, 9(25), 45 60. Obtenido de http://www.trayectoria/pdf/cenes/v35n62/v35n62a02.pdf
dc.relation.referencesHernández C, C. (2014). Calidad en el servicio. México: Trillas.
dc.relation.referencesHernández, & Martín. (2004). Impacto económico del turismo. El papel de las importaciones como fugas del modelo. (I. e. española, Ed.) Revista (817), 23-34
dc.relation.referencesHernández, Fernández, & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill.
dc.relation.referencesHernández, Fernández & Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. México: Trillas.
dc.relation.referencesHickman, L. (2007). El turista contaminante. Foreign Policy (22), 28-37. Obtenido de https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=09
dc.relation.referencesHoyos, D. (2016). Conceptos Fundamentales del Turismo. Cali: Episteme. Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-07/semana3/ LS3.2.pdf
dc.relation.referencesHurtado, I., & Toro, J. (2014). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Colección Minerva. Libros el Nacional
dc.relation.referencesIDEAM. (2012). Estrategias para un sistema nacional de áreas naturales protegidas. Ob tenido de http://www.ideam.gov.co/apcaa/img_upload/467567db4678d7b 443628f8bc2
dc.relation.referencesJiménez, Bulla, L. H. (2009). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistémico regional,. Bogotá: Ecoe Ediciones. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com/lib/ bibliouniguajirasp/detail.action?docID=3193976.
dc.relation.referencesKotlet, P. (2012). Direccion de Marketing: Conceptos esenciales. México: Pearson.
dc.relation.referencesLa Naturaleza Humana. (2015). La reserva forestal protectora Montes de OCA, 3-18. Obtenido de ttps://guacamayaverde.jimdo.com/reserva-forestal-protecto ra-montes-de-oca-maicao-y-albania-la-guajira/
dc.relation.referencesLeopold, A. (2012). Una ética de la Tierra. Madrid: Catarata.
dc.relation.referencesLinares, P. (2013). Atractivos turisticos. Mexico: Medusa. Obtenido de http///que son-los-puntos-focales.html. 1253%157% esc
dc.relation.referencesLópez Villarruel, M. L. (2012). La perspectiva de sustentabilidad dentro del CBTA N° 17: del discurso oficial a las prácticas escolares. México: Universidad Veracru zana.
dc.relation.referencesLópez, Rodríguez & Rodríguez. (2015). Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en España. Cuadernos de Turismo, 32, 171-188. Obtenido de ht tps://www.researchgate.net/.../279166003_Los_impactos_economicos_so ciales_y_med..
dc.relation.referencesMarín, C., & Parra , S. (2015). Páramos vivos, bitácora de flora. Bogotá: Humboldt. Ob tenido de http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/bitacoraflora1.pdf
dc.relation.referencesMárquez Palomo, N. (2015). El desarrollo sustentable como referente en educación am biental: énfasis en el componente ecológico. Maracaibo: Universidad Privada Rafael Belloso Chacin URBE.
dc.relation.referencesMárquez, G. (2008). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Bogotá: Limusa. Obtenido de https://Flora_de_Colombia1245%.es
dc.relation.referencesMartinez , M. (2013). Caracas: Alfa. Martínez. (2013). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Martínez, A. (2018). Transporte Departamento de La Guajira. Toda Colombia, 23-54. Obtenido de https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/ la-guajira/transporte.html
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de tesis con metodología cualitativa. Obteni do de http://www.miguelmartinezm.atspace.com/proyectotesis.html.
dc.relation.referencesMéndez, C. (2013). Metodología, Diseño y Desarrollo del proceso se investigación con énfasis en ciencias empresariales. (4 ed.). México: Limusa.
dc.relation.referencesMendoza & Cicery. (2013). Problemática de Montes de Oca.
dc.relation.referencesMeyer, D. (2009). Turismo y desarrollo sostenible. Bogotá: Limusa.
dc.relation.referencesMiel, M. (2009). Ecoturismo y desarrollo sostenible. Washington, D.C.: Island Press. Obtenido de http://www.ecotourism.org/what-is-ecotourism
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2013). Política para el Desarrollo del Ecoturismo. Obtenido: de https://fontur.com.co/aym_document/aym_nor matividad/2003/POLITICA_PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO. pdf
dc.relation.referencesMontecinos, A. (2015). Gastronomía y Turismo Gastronómico. Bogotá: Uniblo. Obteni do de https://cegaho.wordpress.com/2015/02/17/definiciones-actuales-gas tronomia-y-turismo-gastronomico/
dc.relation.referencesMonzón, D. (2005). Gestión del transporte metropolitano. Washington: Banco Interame ricano de Desarrollo.
dc.relation.referencesMorfin Herrera, M. D. (2016). Administración de comedor y bar. México: Trillas. Obteni do de https://books.google.com.co/books/about/Administracion_de_come dor_y_bar_Administ.html?hl=es&id=C0G1PQAACAAJ&redir_esc=y
dc.relation.referencesMunarriz, B. (2013). Técnicas y Métodos de Investigación Cualitativa. España: Morata.
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2011). Ingeniería del transporte. México: UPIICSA. Obtenido de https:// www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt307.pdf
dc.relation.referencesNavarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo (35), 335-357
dc.relation.referencesNel-Lo, M., Campos, B., & Sosa, A. (2015). Temas pendientes y nuevas oportunidades en Turismo y Cooperación al Desarrollo. California EE-UU: Amazon.com.
dc.relation.referencesOchoa, Pinto, & Ustate. (2014). Efectos del ecoturismo en las comunidades indígenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la práctica del etnoturismo en el departamento de La Guajira. Universidad Tecnológica de Bolívar.
dc.relation.referencesOjeda, L., & Bermejo, T. (2016). Las particularidades de la gastronomía. Bogotá: Limu sa. Obtenido de https://www.muzeumgastronomie.cz/es/node/75
dc.relation.referencesOMT. (2009). Cumbre Mundial del Ecoturismo. Madrid: Organización Mundial del Tu rismo.
dc.relation.referencesOMT. (2010). Introducción al Turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo. Obtenido de http://tourlib.net/wto/WTO_highlights_2002.pdf
dc.relation.referencesOMT. (2016). Obtenido de https//http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/hand le/10234/153387/TFM_2014_JuncoDiezM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesONU. (2015). Comida, territorio y memoria. Bogotá. Obtenido de http://www.fao. org/3/a-i4467s.pdf organización mundial de turismo, (2009). Obtenido de https://ruidera.uclm.es/ xmlui/bitstream/handle/10578/16465/TESIS%20Villanueva%20%C3%81lva ro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesOrtega & Minguez. (2013). La educación moral del ciudadano de hoy. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesOxfrod. (2008). Diccionario actual de inglés. Prensa de la Universidad de Oxford.
dc.relation.referencesParadell & Roca. (2012). Perspectiva ambiental. Barcelona: Asociación de Maestros Rosa
dc.relation.referencesParadell, F. (2014). Perspectiva ambiental. Fundación Tierra, 28-43.
dc.relation.referencesPardo, F., & Ferreira, M. (2014). Protección del conocimiento tradicional. Bogotá: Hum boldt. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/268059986_ La_fauna_silvestre_colombiana_una_historia_economica_y_social_de_un_ proceso_de_marginalizacion
dc.relation.referencesPelekais, C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo: Astro Data S.A. Pelekais, Raspa, & Pelekais. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Ma racaibo: Ediciones Astrodata.
dc.relation.referencesPérez, H. (2009). La guía del ecoturismo o cómo conservar la Naturaleza. Barcelona: Épo ca.
dc.relation.referencesPérez, J. (2006). Evaluación de la Biodiversidad de Fauna Silvestre. Cali Colombia: CIPAV. Obtenido de httpss//http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/hand le/11059/1194/591L847.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesPérez, M. (2009). La guía del ecoturismo para conservar la Naturaleza. México: Exalta.
dc.relation.referencesPicasso, C. (2006). Asistencia y Guía a Grupos Turísticos. Madrid: Sintesis. Obtenido de https://www.uia-turismo-elemento-servicio-turistico/guia-turismo-ele mento-servicio-turistico2.shtml
dc.relation.referencesPizam, A. (2010). Planificación de una investigación de turismo. Viajes, turismo e investiga ción de hospitalidad. Nueva York: John Wiley & Sons
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Turístico de La Guajira. (2013). El desarrollo de las artesanías en La Guajira. Riohacha: ISSS. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/ arquitectura/61.pdf
dc.relation.referencesPlaza, & Sepúlveda. (2016). Desarrollo sostenible, Microbiología para el diagnóstico regional (Vol. https://books.google.com.co/books?id=_ygOAQAAIAAJ&pg=PA19&d q=tipos+de+desarrollo+sostenible&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizgZ 638vLiAhXntlkKHbuCDCwQ6AEIPDAE#v=onepage&q=tipos%20de%20 desarrollo%20sostenible&f=false). San José, Costa Rica
dc.relation.referencesPNDU. (2018). El futuro de la movilidad en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de http://www.mobilidadencolombia/pdf/papel/v16n2/ v16n2a07.pdf
dc.relation.referencesPorto Pérez, J. (2017). Mi cocina.com. Restaurantes del mundo, 28-57. Obtenido de http://www.micocina.com/1235796/sol
dc.relation.referencesPourtois, J., & Desmet, H. (2002). Epistemología y evolución en ciencias humanas. Bar celona : Herder
dc.relation.referencesPuertas & Cañaveral. (2017). Ecoturismo en las Reservas de la Biósfera. Granada: Univer sidad de Granada. Obtenido de https://www.researchgate.net/.../279166003_ ecoturismo en las reservas de la biosfera.
dc.relation.referencesPuertas, L. (2011). Ecoturismo en las Reservas de la Biósfera. Granada: Universidad Nueva Granada. Obtenido de httpss//http://estadisticas.tourspain.es/img iet/Revistas/RET-169-170-2006-pag183-200-97587.pdf
dc.relation.referencesPúlido, R. (2015). Cocina ancestral y ecología, en La Guajira. Riohacha: Imperial. Ob tenido de https://www.eluniversal.com.co/cultural/cocina-ancestral-y-ecolo gia-en-la-guajira-31986-GQEU111061
dc.relation.referencesRamírez, J., & Ramírez, N. (2015). Proyecto participativo para promover el turismo sosteni ble en la cuenca media del río Otún. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesRenjifo, L., Amaya, J., & Katan, G. (2008). El libro rojo de la fauna de Colombia. (M. d. Ambiente, Ed.) Bogotá: Instituto de investigación de recursos biológicos.
dc.relation.referencesRESNATUR, A. R. (2005). Planes de manejo para las reservas naturales.
dc.relation.referencesRíos, R. a. (2018). La riqueza de la fauna colombiana en cifras. Colombia Co. Obteni do de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/ la-riqueza-de-la-fauna-colombiana-en-cifras/
dc.relation.referencesRivera, M. M. (2010). Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucia, Aspectos territoriales, Políticas públicas y estrategias de planificación. Junta de Anda lucia Consejería de Turismo, comercio y deporte.
dc.relation.referencesRoca, L. (2012). Perspectiva ambiental. Barcelona: Fundación Tierra.
dc.relation.referencesRodríguez, G., & Muñoz, M. (2009). La participación en la Gestio ambiental, Un reto para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https:// pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/18930849/La_participacion_en_ la_gestion_final_completo.pdf
dc.relation.referencesRojas , F. (2005). Movilidad urbana sostenible. Bogotá: Pontificia Universidad Ja veriana. Obtenido de http://www.movilidadtransporte/pdf/papel/v16n2/ v16n2a07.pdf
dc.relation.referencesRojas, B. (2010). Investigación Cualitativa fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL
dc.relation.referencesRoma, A. (2009). Monitoreo de los Impactos Turísticos. Barcelona: Asociación de Maes tros Rosa
dc.relation.referencesRoncancio, E. (2013). Economía nacional e integración regional. Bogotá: Mc Graw Hill. Obtenido de ttp://ftp.unipamplona.edu.co/kmconocimiento//archivos_ de_apoyo/CERTIFICACI%D3N_DEL_PRODUCTO_ARTESANAL.pdf
dc.relation.referencesRopaín, E. (2012). La gastronomía, todo un enigma y placer. México: MacGraw Hill.
dc.relation.referencesSancho, A. (2014). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turis mo
dc.relation.referencesSandin, M. (2013). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Ma drid: Mc GrawHill Interamericana de España. Obtenido de http://ve.scielo. org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007
dc.relation.referencesSanton, W. (2010). Fundamentos de Marketing. México. Obtenido de http://reposi torio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10491/1/Analisis%20de%20Servicio%20 al%20cliente%20en%20el%20restaurante%20la%20Riviera.pdf
dc.relation.referencesSanz, P. (2005). Régimen jurídico-administrativo de la intermediación turística. Sevilla: Con sejería de Turismo, Comercio y Deporte. Obtenido de httpss//http://estadis ticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-169-170-2006-pag183-200-97587.pd
dc.relation.referencesSosa. (2010). Situación que guarda la educación ambiental en el nivel superior. México: Universidad Autónoma de Campeche.
dc.relation.referencesosa. (2014). La ética en la educación ambiental. Salamanca: Marú
dc.relation.referencesStronza, & Gordillo. (2008). Opiniones de la comunidad de ecoturismo. Anales de la investigación turismo, 35(2), 448-468
dc.relation.referencesTejada, J. (2002). El transporte colectivo urbano. Sistemas para un mejor servicio, 125-142. Obtenido de http://www.pdf/revistavenezolana/v16n2/v16n2a07.pdf
dc.relation.referencesUACT. (2014). Biodiversidad, sustento y culturas. Culturas, 10(80). Obtenido de (Disponible en: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Otros_Recursos/
dc.relation.referencesUINC, U. (2009). Sistema Internacional de categorías de áreas protegidas. Obtenido de https://www.iucn.org/bookstore/HTML-books/BP4%20(ES)%20
dc.relation.referencesUlloa, A., & Hernández, P. (2009). Manejo Tradicional de la Fauna en Procesos de Cam bio. Cali: CIPAV. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/ handle/11059/1194/591L847.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVanegas, G. (2006). Ecoturismo, instrumento de desarrollo sostenible. Medellín: La luz. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bits tream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdf
dc.relation.referencesvelazco, A. (2013). Desarrollo Sostenible en paises en vía de desarrollo. México: Galeón. Obtenido de https://www.eoi.esmtelcon/2013/04/16/%C2%BF-el-desarro llo-sostenible/
dc.relation.referencesVillarruel, M. (2009). Tópicos de la investigación cualitativa. Valencia : Ediciones Tro data. Vogeler, C. (2010). Estructura y Organización del Mercado Turístico. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
dc.relation.referencesWearing, S., & Neil, J. (2012). Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Madrid: Sintesis.
dc.relation.referencesXercavins, Cayuela, Cervantes, & sabater. (2015). Desarrollo sostenible. Bogotá: Edi ciones UPC
dc.relation.referencesZubieta. (2015). Política para el Desarrollo del Ecoturismo. Bogotá: Aser. Obtenido de https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_ PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEcoturismospa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalAtractivos ecoturísticosspa
dc.subject.proposalImpacto ambientalspa
dc.subject.proposalImpacto económicospa
dc.subject.proposalImpacto socialspa
dc.subject.proposalEcotourismspa
dc.subject.proposalSustainable developmentspa
dc.subject.proposalEcotourism attractionseng
dc.subject.proposalEnvironmentaleng
dc.subject.proposalEconomiceng
dc.subject.proposalSocial impacteng
dc.titleEcoturismo como fuente alternativa de desarrollo sosteniblespa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0009-0004-1034-5368
person.identifier.orcid0000-0002-5022-7057
person.identifier.orcid0000-0003-4507-3329
relation.isAuthorOfPublicationf793d99c-c269-4e5a-824f-7a0b597678bc
relation.isAuthorOfPublicationc64cb8ec-c93e-4e1c-b282-ea2803aa30f3
relation.isAuthorOfPublication9265e72d-add6-4c73-b445-0929594e7280
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf793d99c-c269-4e5a-824f-7a0b597678bc

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35. Ecoturismo como fuente alternativa .cdr.pdf
Tamaño:
4.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones