Publicación:
Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje

dc.contributor.authorMENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2025-03-28T21:37:31Z
dc.date.available2025-03-28T21:37:31Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIncluye índice de tablas y figurasspa
dc.description.abstractUn modelo basado en competencias y resultados de aprendizajes se conceptua liza como el desempeño exitoso en una profesión, al combinar efectivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en un contexto dado. Por tal razón, validar este modelo en las instituciones de educación superior, re presenta la implementación de nuevos cambios e innovaciones conducentes a potencializar el aprendizaje autónomo y continuo, a través de currículos dinámi cos y flexibles, que aproximan al estudiante a la crítica y la objetividad; e igual mente a obtener evidencias para brindar retroalimentación para la mejora de su desempeño, concebido como un indicador de logros. Atendiendo lo mencionado anteriormente, surge entonces la necesidad de que las universidades puedan res ponder con calidad a las demandas de formación, mejorando las estrategias de los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes; por tal motivo, nace la idea de poder desarrollar esta investigación como aporte a estos nuevos cambios en la educación, y cuyo propósito principal es construir un modelo basado en competencias y resultados de aprendizajes, adaptado al programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Guajira. Esta investigación fue soportada con aportes teóricos de autores como Ciudad (2017), Antonio (2015), Ríos y Herrera (2017), García (2010), Tobón (2007); los cuales se fundamentan en las discusiones y reflexiones sobre el rol formativo del modelo basado por competencias en el ámbito educativo, teniendo como base el análisis de su coherencia conceptual, disciplinar y metodológica, que se evidencia en aprendizajes significativo. Desde el punto de vista metodológico la investigación se enmarca en el discurso cualitativo y el paradigma postpositivista, con un método interpretativo basado en el análisis de la información obtenida de los participantes claves. Así mismo, se utilizó la en trevista y los grupos focales como técnicas para la recolección de la información. Los resultados permiten evidenciar la construcción del modelo de competencias y resultados de aprendizaje, estructurado bajo la connotación de tres criterios: lo racional, lo accional y lo afectivo. Este modelo se enfoca en adoptar al profesional de un conjunto de competencias específicas y generales, para que, a través de herramientas y estrategias innovadoras y creativas (científica, tecnológica e in vestigativamente), puedan ejercer un excelente desempeño profesional y laboral en pro de mejorar los aprendizajes, y orienta la formación humana integral, como condición esencial de todo proyecto pedagógicospa
dc.description.abstractA model based on competencies and learning outcomes is conceptualized as successful performance in a profession, effectively combining knowledge, skills, attitudes, and values in a given context. For this reason, validating this model in higher education institutions represents the implementation of new changes and innovations leading to potentiate autonomous and continuous learning, through dynamic and flexible curricula, which bring the student closer to criticism and ob jectivity; and also, to obtain evidence to provide feedback to improve their perfor mance, conceived as an indicator of achievement. In response to the aforementio ned, the need then arises for universities to be able to respond with quality to the training demands, improving the strategies of the teaching and learning processes of their students; For this reason, the idea of being able to develop this research as a contribution to these new changes in education was born, and whose main purpose is to build a model based on competencies and learning results, adapted to the Environmental Engineering program of the University of La Guajira. . This research was supported with theoretical contributions from authors such as Ciu dad (2017), Antonio (2015), Ríos and Herrera (2017), García (2010), Tobón (2007); which are based on discussions and reflections on the formative role of the com petency-based model in the educational field, based on the analysis of its concep tual, disciplinary and methodological coherence, which is evidenced in significant learning. From the methodological point of view, the research is framed within the qualitative discourse and the postpositivist paradigm, with an interpretative me thod based on the analysis of the information obtained from the key participants. Likewise, the interview and focus groups were used as techniques for the collection of information. The results allow to show the construction of the model of compe tences and learning results, structured under the connotation of three criteria: the rational, the actional and the affective. This model focuses on adopting the pro fessional of a set of specific and general competencies, so that through innovative and creative tools and strategies (scientifically, technologically and investigatively), they can exercise excellent professional and work performance in order to improve learning, and guides the integral human formation, as an essential condition of any pedagogical project.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye figuras a colorspa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Sección I. Marco teórico Percepción del concepto de competencia Tipos de competencia Formación y evaluación por competencias Evaluación por competencias Como evaluar competencias Modelo de evaluación por competencias Modelo de evaluación por competencias según el currículo La rúbrica como estrategia didáctica en la evaluación de competencias Estrategias de aprendizaje enseñanza y métodos de evaluación por compe tencias Las competencias en el ámbito universitario Desafíos que suelen surgir en la implementación de la formación por competencias en educación superior Institución Currículum Docentes Aspectos relevantes de las competencias en el marco de la Universidad de La Guajira Sección II. Diseño metodológico Paradigma de la investigación Diseño de la investigación Escenario y los participantes de la investigación Técnicas e instrumentos de recolección de datos Procedimientos de la investigación Procesamiento y análisis de la información Sección III. Resultados y discusión Matrices de codificación de strauss y corbin Interpretación e integración de los procesos de formación y evaluación por competencia en el programa de ingeniería ambiental Categoría 1. Características de la formación y evaluación por competencia. Categoría 2. Interpretación e integración del proceso de formación y evaluación por competencias. Categoría 3. Diseño de un modelo de formación y evaluación por competencia. Modelo de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje integrado al programa de ingeniería ambiental Conclusiones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent108 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-08-1
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1506
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2016). Determinación de las competencias específicas que diferen cian al tecnólogo del profesional universitario en el programa de finanzas: Caso Universidad de Santander. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación Departamento Didáctica y Organización Escolar Universidad de Granada, Santander, Bucaramanga.
dc.relation.referencesAcevedo, G., y Clavijo, G. (2016). Relación entre la evaluación anual de desem peño docente y la transformación de las prácticas educativas de los docen tes en dos colegios oficiales de Bogotá: Colegio Usaquén IED (Usaquén) Y Colegio San Pedro Claver IED (Kennedy). Tesis de Maestría en Educación, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relation.referencesAcofi. (2016). Documento Base para la elaboración de propuesta de Condiciones de Calidad específicas para programas de nivel profesional universitario en el área de las Ingenierías. Bogotá: ACOFI.
dc.relation.referencesAgüero, J.C. (2016). Evaluación formativa y aprendizaje por competencias en la asignatura de dibujo y diseño gráfico de los estudiantes de la escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Uni versidad de San Martín De Porres, Año 2015. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Lima, Perú
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Educare, 15(1), 99-107.
dc.relation.referencesAntonio, S. (2015). Evaluación de un modelo de gestión de la docencia basado en competen cias en la educación preescolar. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Universidad de Girona, México.
dc.relation.referencesAristimuño, A (2004). Las competencias en la educación superior, ¿Demonio u oportunidad? Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional Do cencia Universitaria e Innovación (CIDUI), organizado por las Universidades de Gerona, Politécnica de Catalunya, de Barcelona y Autónoma de Barcelo na, Gerona, mes de julio
dc.relation.referencesAsociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería “ASI BEI”. (2016). Compete de profesores y desarrollo tecnológico e innovación (Documentos Plan Es tratégico ASIBEI). Primera edición, Bogotá: editor ASIBEI.ncia y perfil del ingeniero iberoamericano, formación
dc.relation.referencesBrailovsky, C. (2001). Educación médica, evaluación de las competencias (pp. 103-120). Buenos Aires: University Press
dc.relation.referencesBenatuil, D. y Laurito, M.J. (2014). Algunas reflexiones a catorce años de la imple mentación de los modelos de formación por competencias en educación superior. Revista Argentina de educación Superior (RAES). 6(8), 169-187.
dc.relation.referencesBerdrow, I. y Evers, F. (2009). Bases of competence: an instrument for self and institu tional assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, Publicado por primera vez: 4 agosto 2009 (iFirst). DOI: 10.1080/02602930902862842.
dc.relation.referencesBiggs, J. y Collis, K. (1982). Evaluating the quality of learning: the SOLO Taxonomy, Nue va York: Academic Press.
dc.relation.referencesBrookhart, S. M., y Chen, F. (2015). The quality and effectiveness of descriptive rubrics. Educational Review, 67(3), 343-368
dc.relation.referencesBurrola, M. (2015). Evaluación de las Competencias Básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Tesis Doctoral. Departamento de Didác tica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación. México.
dc.relation.referencesCabra, F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias: Tensiones, limita ciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 63: 91-105
dc.relation.referencesCastro, H. (2016). Apropiación en la práctica docente, del discurso de las compe tencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia. 2002 – 2010. Tesis Doctoral. Facultad de ciencias sociales y humanas. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud uni versidad de Manizales, Cinde
dc.relation.referencesChampin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competen cias: El caso del currículo por competencias destinado a la formación de médicos. Progra ma de Doctorado Administración y Dirección de Empresas Departamento de Organización
dc.relation.referencesCiudad, A. (2017). Diseño y análisis de un modelo de evaluación por competen cias en Educación Superior aplicado al área de Contabilidad en modalidad «Blended Learning». Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias de la Educa ción. Universidad de Extremadura. España
dc.relation.referencesColás-Bravo, M. P. (1998). Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendía, M. P. Colás Bravo y F. Hernández Pina (Eds.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía (pp. 225 -250). Madrid: McGraw Hill.
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quan titative and qualitative research (2a. ed.). Upper Saddle River, NJ, EE. UU.: Pren tice-Hall.
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approa ches (2a.ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: SAGE
dc.relation.referencesCrispín, M. L, Gómez, T., Ramírez, J. C., Ulloa, J.R. (2012). Guía del docente para el desarrollo de competencia., Ciudad de México: IBERO
dc.relation.referencesDel Valle, R. (2010). Formación por competencias: certezas, resultados y desafíos. La experiencia de la Universidad Católica de Temuco. Ponencia presentada en el II Foro Internacional sobre Innovación Universitaria Universidad Ibe roamericana, Ciudad de México.
dc.relation.referencesDelval J, (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Ediciones MORATA
dc.relation.referencesDényer, M., Furnémont, D., Poulain, R., & Vanloubbeck, P. (2007). Las competencias en la educación. Un balance. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alter nativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 7 – 36
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, M.A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamien to e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Iberoamericana de Educación Superior, 5(2) 3-24
dc.relation.referencesDrummond, I., Nixon, I y Wiltshire, J. (1998). Personal transferable skills in higher education: the problems of implementing good practice. Quality Assurance in Education, 6(1), 19- 27. DOI: 10.1108/09684889810200359
dc.relation.referencesFernández-Salinero M. C. (2006). Las competencias en el marco de la convergen cia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7, 131-153
dc.relation.referencesForgas, J. (2005). Modelo para la formación profesional basada en competencias. Ponencia presentada al evento de Pedagogía 2005. – ISP “Frank País”, Santiago de Cuba
dc.relation.referencesGarcía, B., Loredo, J., Luna, E., y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de com petencias docentes para la educación media y superior. Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(3), 96-108.
dc.relation.referencesGarcía-San Pedro, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Alternativas. 16, 11 – 28.
dc.relation.referencesGarcía, M. J. (2010). Diseño Y Validación de un Modelo de Evaluación por Com petencias en la Universidad. Tesis Doctoral. Departamento de Pedagogía Aplicada Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Calidad y Pro cesos de Innovación Educativa, Universidad Autónoma de Barcelona, Bar celona.
dc.relation.referencesGarcía, J. Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesi dad. Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3):1-24
dc.relation.referencesGuardián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Edu cativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC); Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Print Center, San José, Costa Rica.
dc.relation.referencesGutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de inter pretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de apren dizaje. Rev. Investig. Desarro. Innov, 8(2), 279-293. DOI: 10.19053/20278306. v8.n2.2018.7170
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013): La técnica de grupos focales. Revista Inves tigación en educación Médica. 2(5), 55-60. DOI:10.1016/S2007-5057(13)72683-8
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, (Sexta ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relation.referencesHernández-Mosqueda, J. (2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la socioformación. Ra Ximhai, 9 (4), 11-19.
dc.relation.referencesJonsson, A y Svingby, G. (2007). The use of scoring rubrics: Reliability, validity and educational consequences. Educational Research Review, 2(2), 130-144.
dc.relation.referencesKift, S. M. (2002). Harnessing assessment and feedback to assure quality out comes for graduate capability development: a legal education case study. En Australian Association for research in Education (AARE), Diciembre, Brisbane, Queensland, Australia. Disponible en http://eprints.qut.edu.au/7474/1/7474. pdf (Última consulta: 10-05-2010).
dc.relation.referencesLasnier, F. (2001). Un modèle intégré pour l’apprentissage d’une compétence. Pé dagogie collégiale. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cdc.qc. ca/actes_aqpc/2001/Lasnier_7B42.pdf. [Consultado, 10 de agosto de 2019].
dc.relation.referencesMartínez, G. F., Garza, J. A., Báez, E., y Treviño, A. (2013). Implementación y eva luación del Currículo Basado en Competencias para la formación de ingenie ros. Revista de Docencia Universitaria REDU. 11, 141-174.
dc.relation.referencesMartins F. y Palella S. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (1ª reimpre sión de la 3ª impresión) Caracas-Venezuela: Fondo Editorial de la Universi dad Pedagógica Experimental Libertador
dc.relation.referencesMcDonald, R., Boud, D., Francis, J., y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas so bre la evaluación. Boletín Cinterfor, 149, 41-72.
dc.relation.referencesMendoza, M. (2013). Adquisición y desarrollo de competencias profesionales en el prácticum de los gra pectiva de los estudiantes. Tesis Doctoral. Facultad de Educación Departa mento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense De Madriddos de magisterio: estudio empírico desde la pers
dc.relation.referencesMertens L. (2006). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. (OEI), Madrid, España
dc.relation.referencesMiller, G. E. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad Med. 65(9):63–7.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2019). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Edu cación.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional República de Colombia, (2009). Plan sectorial de Educación 2006-2010: Revolución educativa Colombia aprende. Dispo nible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-152025_recurso_1_ pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN, (2009). Fundamentaciones y orientacio nes para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. MEN: Bogotá Organización Internacional del Trabajo. (1993). Formación profesio nal. Glosario de términos escogidos. Ginebra
dc.relation.referencesOrtíz, A. (2001). Modelo de diseño curricular por competencias. Tesis de doctora do. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente: Santiago de Cuba
dc.relation.referencesPeluffo, M. B. y Knust, R. (2009). Aproximación a la educación universitaria por competencias en América Latina: ¿Una “fata morgana” o un modelo fac tible para la realidad latinoamericana? [Documento en línea]. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2010/03/aproximacion_a. html. [Consultado, 21 de agosto de 2019]
dc.relation.referencesPérez, M. (1999). Competencia textual, competencia pragmática y competencia argumentativa. Ejes de la evaluación de producción de textos. En: Evaluación de Competencias básicas. Universidad Nacional: Bogotá.
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: talleres de Que becor World, Gráficas Monte Albán.
dc.relation.referencesPopham, W. J. (1997). What’s wrong-and what’s right-with rubrics. Educational lea dership, 55(2), 72-75. Disponible: http://www.ascd.org/publications/educatio nal-leadership/oct97/vol55/num02/ What’s Wrong—and What’s Right—with Rubrics.aspx
dc.relation.referencesReddy, Y. M., y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. As sessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448.
dc.relation.referencesRíos, D. y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui., São Paulo, 43(4),1073-1086.
dc.relation.referencesRodríguez, G., Ibarra, M., & García, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 2(11), 198-210
dc.relation.referencesSabino, C. (2010). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: editorial Trillas.
dc.relation.referencesSalvat, B. y Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. 49, 223-245
dc.relation.referencesSans, A. (2005). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Cuadernos de Docencia universitaria Nº 2. Barcelona: Octaedro-ICE
dc.relation.referencesSandoval, C. (1997). Métodos y técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educa ción y a las ciencias. Módulo 4: Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES
dc.relation.referencesSchmal, R. Y Néspolo, M. (2012). Algunas interrogantes que abre un Modelo cu rricular de desarrollo de Competencias. Revista Electrónica de Desarrollo de Com petencias (REDEC) (5) 1, 17-28
dc.relation.referencesSchneider, J. F. (2006). Rubrics for teacher education in community college. The Community College Enterprise 12(1), 39–55.
dc.relation.referencesStrauss, A y Corbin, J (1990). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universi dad de Antioquía
dc.relation.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós
dc.relation.referencesTejada, J. y Ruíz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, Madrid, 19(1), 17-38.
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada por competencia. Talca: proyec to Mesesup, 2006.
dc.relation.referencesTobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16, 14-28.
dc.relation.referencesTobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, di dáctica y evaluación, (3a. ed.). Centro de Investigación en Formación y Evalua ción CIFE, Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta J., García, J.A. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (1a. ed.). México, Pearson Educación.
dc.relation.referencesUniversidad De La Guajira, 2020. Lineamientos para la integralidad de la estrate gia curricular ‘medios y mediaciones’ en la Búsqueda de la Excelencia Aca démica de sus Estudiantes Versión 5.
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira, (2019). Documento bases del programa de Ingeniería Ambiental (PEP), con fines de renovación de registro calificado del programa Ingeniería Ambiental.
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira, (2018). Proyecto Educativo de la Facultad de Ingeniería (PE FIUG, 2018).
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira, (2018). Descriptor en el marco del Proyecto Político Institucio nal, 2017-2030.
dc.relation.referencesVásquez, C. (2018). Percepción sobre las competencias docentes, compromiso académico y actitudes frente a la matemática en Estudiantes de la Universi dad de Ciencias y Humanidades. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima Perú.
dc.relation.referencesVilla, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero
dc.relation.referencesVillar, L. M. y Alegre, O.M. (2004). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesYániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Education siglo 21(24), 17-34
dc.relation.referencesYániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Re vista de Docencia Universitaria, 2(1), 1-14
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalModelospa
dc.subject.proposalCompetenciaspa
dc.subject.proposalResultados de aprendizajespa
dc.subject.proposalRacionalspa
dc.subject.proposalAccionaspa
dc.subject.proposalAfectivospa
dc.subject.proposalModeleng
dc.subject.proposalCompetencieseng
dc.subject.proposalLearning outcomeseng
dc.subject.proposalRationaleng
dc.subject.proposalActionaleng
dc.subject.proposalAffectiveeng
dc.titleConstrucción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizajespa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-3120-3068
relation.isAuthorOfPublicationb9916eb0-2bc7-439a-9c2b-e6bc5890d5ca
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb9916eb0-2bc7-439a-9c2b-e6bc5890d5ca

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
24 Portada Competencias y resultados de aprendizaje .cdr.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones