Publicación:
Pedagogías de la vida wayuu

dc.contributor.authorPimienta Prieto, María Margarita
dc.contributor.authorRamírez González, Rudecindo
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-11-01T23:05:01Z
dc.date.available2024-11-01T23:05:01Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de ilustraciones , tablas y gráficosspa
dc.description.abstractEste trabajo es un intento por evidenciar los procesos y consti tuyentes pedagógicos, que le dan coherencia a la vida familiar, mediante aquellos asuntos internos de la cultura que han servi do para mantener vivas las tradiciones y formar a sus miembros a través de mecanismos o estrategias que los conduzcan a una personalidad definida de acuerdo con su grupo. Por lo que la reflexión se centra en el develamiento del principio motor de las pedagogías propias de la nación wayuu, que permitan alcanzar la práctica educativa desde las raíces propias. En este sentido, en el presente trabajo se da cuenta de las didácticas en contexto, a partir de las maneras propias de enseñar y aprender desde aküjaa “contar”, aapaja “escuchar”, e’rajaa sa’u “observar”, como princi pios pedagógicos propios, para dar a conocer sus componentes, características y espacios pedagógicos desde la descripción, para llegar a contenidos culturales de mayor profundidad mediante la explicaciónspa
dc.description.abstractThis work is an attempt to show the pedagogical processes and constituents, which give coherence to family life, through those internal issues of culture that have served to keep traditions alive and train their members through mechanisms or strategies that lead to a defined personality according to their group. Therefore, the reflection focuses on the unveiling of the driving principle ofthe Wayuu nation’s own pedagogies, which allow the practice to be achieved from its own roots. In this sense, in the present work the didactics in context are realized, from the own ways of teaching and learning from aküjaa ‘count’, aapaja ‘listen’, e’rajaa sa’u ‘observe’, as principles own pedagogical”, to make known its components, characteristics and pedagogical spaces, from the description, to reach cultural contents of greater depth, through the explanation.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye fotografíasspa
dc.description.tableofcontentsPresentación Prólogo Introducción Capítulo I. Caracterización del pueblo wayuu Cultura wayuu tradicional Sistema de creencia Cultura wayuu actual Organización social Organización política Capítulo II. Referente pedagógico-didáctico desde lo propio Referente pedagógico didáctico desde lo propio Capítulo III. Descriptores Aproximaciones a la pedagogía wayuu Principio motor de la pedagogía wayuu Características de los oficios tradicionales Pedagogía en la organización política tradicional Pedagogías de cada oficio Identificación de los elementos constituyentes de la pedagogía inserta en las maneras de aprender y enseñar de los wayuu Capítulo IV. Procesos de la formación tradicional a través de las acciones pedagógico-culturales fuertemente enraizadas en la familia wayuu Oralidad y escucha principio motor de las pedagogías propias wayuu aküjaa “contar y aapajaa escuchar Territorialidades epistémicas Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent89 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-35-7
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1147
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAbélés, M. (2000). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Obteni do de file:///C:/Users/acer/Downloads/la-antropologia-politica-nue vos-objetivos-nuevos-objetos.pdf
dc.relation.referencesBatalla Bonfil, G. (1998). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos en Arinsana (Vol. # 10). Caracas
dc.relation.referencesBoff, L. (2001) Ética planetaria desde el Gran Sur, Trotta, Barcelona
dc.relation.referencesCarrillo Camargo, R. (2016). Revista del Instituto de Estudio en Educación. Univer sidad del
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. (2013). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia*Instituto de Estudios Sociales y Cul turales - PENS
dc.relation.referencesCorrales C, Marta Elena. (2005). Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas. Revista colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Santa Fe de Bogotá
dc.relation.referencesCrespo , I., luleza, J., Luque , M., & Palli, C. (2006). Socialización y cambio cultural en una comunidad étnica minoritaria: el nicho evolutivo gitano en cultura y educación. Barcelona
dc.relation.referencesDe jesús Andrade, M. I., & otros . (2007). Re-pensando la educación desde la com plejidad
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). “Los cuatros pilares de la educaión” en la educaión encierra un teso ro. Madrid: Santillana/
dc.relation.referencesDescola, Philippe. (2001)- Pálsson, Gísli. Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo Veintiuno Editores, México
dc.relation.referencesDesousa, Santos Boaventura. (2011). Epistemologías del sur. Facultad de Eco nomía de la Universidad de C
dc.relation.referencesDominguez Cruz, M. S. (2013). Platón y su concepto de educación. Obtenido de https://www.academia.edu/16248330/Plat%C3%B3n_y_su_concep
dc.relation.referencesEissenstadd, SN. (1973). Tradition, change and modernity. New York Wily.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: Las luchas Territoriales y la dimensión ontológica de las espistemologias del sur (Universidad de Carolina del Nor te en Cehapel Hil y Universi
dc.relation.referencesFlas Borda, O. (1990). El tercer mundo y la reorientación de las ciencias comtem poraneas. Nueva Sociedad . Esta edición se encuentra en internet: www. lahaine.org
dc.relation.referencesFernández Bravo Antonio. (2019). https//www.facebook. com/100000092261274 /posts/2793326377347077/?sfns=mo&vh=e
dc.relation.referencesGarcía, Noelia. La autoetnografía. Una experiencia de corporalidad en la inves tig
dc.relation.referencesGarfinkel Harolt. 2006. Estudios en etnometodología. Anthropos Editorial; Mé xico: UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGeertz, C. (1996). La interpretación de las culturas, Barcelona
dc.relation.referencesGuerra C, Weildler A. (1998). Apalaanchi: Una visión de la pesca entre los wayuu”. En: La Guajira: de la memoria al porvenir Una visión antropo lógica. Bogotá. Universidad Nacion
dc.relation.referencesGuerra Curvelo, W. (2000). Adaptación de los wayuu a la vida del desierto. los pütchipü wayuu: especialistas indigenas Conferencia museo del oro (pág. 14). Bogotá
dc.relation.referencesGuerra Curvelo, W. (2015). El mar cimarrón. Conocimiento sobre el mar, la na vegacion y la pesca entre los wayuu. Museo Arqueológico Nacional de Aruba.
dc.relation.referencesGutierrez Perez, F., & Prieto Castillo, D. (1999). La mediación pedagógica (6° ed.). La Grujía Buenos Aires: Ciccus
dc.relation.referencesHerskovits Melville, J. (2011). Cultura y ciencia cognitiva
dc.relation.referencesIguaran Montiel, Gabriel Segundo. (2019). Etnoeducación en la perspectiva de la palabra mujer, matriz de las cosas concepto en la cultura wayuu. Re vista Iberoamericana
dc.relation.referencesKollmann, Marta Isabel. (2009). Aportes para la reinterpretación de un clásico: no vedad cualitativa y síntesis en el conocimiento geográfico de Élisée Reclus. Revista Theomai/Theomai Journal. Estudios sobre sociedad y desarrollo
dc.relation.referencesLauleza, J. (2005). La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. Barcelona.
dc.relation.referencesLuque Durán , J. (2000). Aspectos universales y particulares en el lexico de las len guas del mu
dc.relation.referencesMaturana R, H. (2002). Transformación de la conviviencia . Santiago de Chile: Oceano- dolmen Ediciones S.A .
dc.relation.referencesMEN. Universidad del Atlántico. Universidad de La Guajira. (2008). Sujuupaji raaya Akua>ipa “Abraando las culturas”Modelo Etnoeducativo para la nación wayuu (inedito).
dc.relation.referencesParra, Y. y Gutiérrez Saray (2018). Diálogos interepistémicos: Ecologías, terri torialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz. Uniguajira (En Edición).
dc.relation.referencesParra , Y. (2013). La otra orilla: territiriocuerpomemoria pedagogía del buen vivir y conocsentir de los pueblos abya yala. Rueca
dc.relation.referencesPaz Iipüana, Ramón, (1987). La literatura wayuu en el contexto de su cultura. Segundo simposio de literatura Zuliana “Miguel Otero Silva” Santa Bárbara del Zulia. Universidad de Sur del Lago. Venezuela
dc.relation.referencesPérez van-Leenden, Justo Francisco. (1993). Hacia las aguas propias. (Presenta ción) La Historia de todo lo existente. Revista Womainpa. Universidad de La Guajira
dc.relation.referencesPeriin , Michel. (1988). Lenguaje y palabras chamánicas. Ediciones Abiya-Yala Milal.
dc.relation.referencesPimienta Prieto, M. (2012). Educación en la vida: una perspectiva teórica. Edu cación y pedagogía. Educación y cultura, retos del nuevo siglo en Latinoamé rica (congreso sola
dc.relation.referencesPuentes Alarcón, J. (2006). Los wayuu entre la quimera y la realidad. Gazeta de antropología (22).
dc.relation.referencesPuentes Alarcón, J. (2007). Las relaciones de poder político en el pueblo wayuu. Mérida: Ediciones del Vicerrectorado Académico -Luz
dc.relation.referencesPuentes Alarcón , J. (2013). El putchipü y el poder político wayuu. (Tesis doc toral para optar el titulo de doctor en Ciencias Humanas). Universidad del Zulia, Maracaibo
dc.relation.referencesSistematización del proceso de educación propia en el territorio indígena del departamento de Caldas. (2017). La educación propia Vivencias y re flexiones. Universidad de
dc.relation.referencesSánchez Pirela Beatriz (2008) El pensamiento filosófico wayuu. Colección de textos universitarios. Universidad del Zulia. Ediciones de Vicerrectora do Académico. R
dc.relation.referencesSpíndola Zago Octavio (2016). Espacio territorio y territorialidad. Una aproxi mación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesZapata Torres, Jair. (2016). Espacio y territorio sagrado. Lógica del ordena miento territorial indígena. Síntesis Conceptual de la tesis de grado para optar el título de Magíster en Estudios Urbano Regionales. Apoya da por la Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investi gación. Confederación Indígena Tairon
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalWayuuspa
dc.subject.proposalHermenéuticaspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalPedagogías propiasspa
dc.titlePedagogías de la vida wayuuspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-3072-9858
person.identifier.orcid0000-0001-7115-0573
relation.isAuthorOfPublicationcc59a906-c9fc-4e9b-a868-790e7fff1096
relation.isAuthorOfPublication99eb39a3-db22-46a8-802f-603ff0940a94
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverycc59a906-c9fc-4e9b-a868-790e7fff1096

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
164. Pedagogias de la vida wayuu -FINAL- ok.pdf
Tamaño:
3.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones