Publicación:
Formación por competencias para administradores y contadores públicos

dc.contributor.authorMartinez Pinedo, Henithzo
dc.contributor.authorJaramillo Acosta, Martha Cecilia
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2025-03-28T23:42:34Z
dc.date.available2025-03-28T23:42:34Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye tablasspa
dc.description.abstractEn virtud de los avizorados cambios que se previeron con los nuevos vientos de la economía a través de un proceso acelerado de globalización y de mercados sin fronteras, las organizaciones se han visto sometidas a fuertes presiones prove nientes del entorno en que se desenvuelven, lo cual exige una pronta adaptación a los mismos mediante el establecimiento de estrategias gerenciales y regulaciones en los procesos propios de la contabilidad . Lo anterior, conduce a las autoridades académicas de FACEYA a una permanente revisión de los parámetros pedagógicos, curriculares y las nuevas exigencias planteadas desde lo nacional, con la finalidad de que se actualicen y fortalezcan los programas académicos de pregrado de for mación de administradores de empresas y contadores públicos . Todo ello con el propósito de que mediante dichos programas, los estudiantes, futuros profe sionales en esas dos áreas del saber, dispongan de un bagaje de conocimientos actualizados, suficientes y pertinentes con el vasto campo del conocimiento aso ciado con las actividades económicas de las empresas que conforman el sistema real de la economía del país . Las exigencias que actualmente imponen las nuevas regulaciones contables en Colombia son de estricto cumplimiento para las orga nizaciones, lo cual establece un nuevo papel en la academia en la asimilación de esta realidad e introducirse en la formación de los potenciales profesionales, en función de las competencias que los respectivos programas esperan desarrollar, mediante un currículo actualizado, con visión prospectiva, dando respuesta a la economía globalizada, campo de acción de las organizaciones y fuentes del des empeño de profesionales de las ciencias administrativas y contables . Las anterio res son las ideas centrales que los autores plasman el texto académico Formación por competencias para administradores y contadores públicos.spa
dc.description.abstractBy virtue of the envisioned changes that were anticipated with the new winds of the economy through an accelerated process of globalization and markets without borders, organizations have been subjected to strong pressures from the environ ment in which they operate, which requires a prompt adaptation to them through the establishment of managerial strategies and regulations in the processes of ac counting . The foregoing leads the academic authorities of FACEYA to a permanent review of the pedagogical and curricular parameters and the new demands raised from the national level, to update and strengthen the undergraduate academic training programs for business administrators and public accountants . By virtue of the envisioned changes that were anticipated with the new winds of the economy through an accelerated process of globalization and markets without borders, organizations have been subjected to strong pressures from the environment in which they operate, which requires a prompt adaptation . All this with the purpose that through these programs, future professional students in these two areas of knowledge, have a wealth of up-to-date, sufficient, and relevant knowledge with the vast field of knowledge associated with the economic activities of the com panies that make up the real system of the country’s economy . to them through the establishment of managerial strategies and regulations in the processes of ac counting . The requirements currently imposed by the new accounting regulations in Colombia are strictly complied with by organizations, which establishes a new role for academia in assimilating this reality and entering the training of potential professionals, based on the skills that the respective Programs hope to develop, through an updated curriculum, with a prospective vision, responding to the globa lized economy, the field of action of organizations and sources of performance of professionals in administrative and accounting sciences . The above are the central ideas that the authors capture in the academic text Competence-based training for administrators and public accountants.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsBiografía del autor Biografía de la autor Resumen Abstract Presentación Introducción 1. Aspectos institucionales 1 .1 Creación de la universidad 1 .2 La facultad de ciencias económicas y administrativas 1 .2 .1 Reseña histórica centrada en el programa de Administración de Empresa 1 .2 .2 Reseña histórica centrada en el programa de Contaduría Pública 1 .2 .3 Evolución y desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas – FACEYA 2. Visión prospectiva contextualizada y objetiva para la formación profesional de administradores y contadores público 2 .1 La formación de administradores de empresas y contadores públicos bajo una contextualización objetiva 2 .2 Caracterización y aproximación conceptual de la formación 2 .2 .1 Visión a nivel nacio 2 .2 .2 Sinopsis: En lo regional 2 .2 .3 Sinopsis: en lo subregional (La Guajira) 3. Modernización y sistema educativo 3 .1 Problemas estructurales del sistema educativo colombiano 3 .2 Cualidades de la educación posmodernista 4. Situación diagnóstica de la facultad 4 .1 Analís interno de la FACEYA 4 .2 Proceso de transformación 4 .2 .1 Lo curricular y pedagógico . 4 .2 .2 . Lo Administrativo 4 .2 .3 De la extensión 4 .2 .4 De la investigación 5. Aspectos educativos para tener en cuenta en la formación profesional que realiza la faceya 5 .1 Formación del administrador de empresas y el contador público 5 .2 Análisis sobre los componentes de la formación profesional 6. Concepción educativa para la formación de administradores y contadores públicos: su rol en el proceso de desarrollo económico social y cultural 6 .1 De la formación del administrador de empresas 6 .2 Formación generalista en el campo del administrador 6 .3 Formación generalista en el campo del contador público 6 .4 Formación Integral 6 .4 .1 Necesidad de una nueva visión de la formación integral 6 .4 .2 Formación ética 6 .4 .3 Ética y responsabilidad social al frente de las empresas 6 .5 Formación internacional . 6 .5 .1 Sobre la internacionalización del currículo de Administración 6 .5 .2 Sobre la internacionalización del currículo de Contaduría Pública 7. Tendencias y desafíos actuales de la administración y la contaduría pública 7 .1 Conceptualización y contextualización de la administración de empresas (enfoque clásico) 7 .2 Tendencia y desafío actual del profesional de la administración 7 .3 El administrador que necesita el mercado global y la formación que requiere 7 .4 Importancia de la administración en los tiempos actuales 7 .4 .1 Integralidad de las Ciencias Administrativas 7 .4 .2 La interdisciplinariedad de la labor administrativa 7 .5 Principios educativos en la formación del administrador 7 .6 La administración como profesión 7 .6 .1 Identidad de la profesión 7 .6 .2 Entorno normativo de la profesión 7 .7 Características del administrador del tercer milenio 7 .8 Conceptualización y contextualización de la contaduría pública 7 .9 Tendencia y desafíos para el profesional de la ciencia contable 7 .10 Integralidad de las ciencias contables 7 .10 .1 La interdisciplinariedad de la labor del Contador Público 7 .10 .2 Principios educativos en la formación del Contador Público La Contaduría Pública como profesión y su identidad 7 .11 Entorno normativo de la profesión contable 7 .12 El perfil del contador público para los tiempos actuales 8. Objetivos de la facultad de ciencias económicas y administrativas – FACEYA 8 .1 Objetivos de la facultad 8 .2 Programa de administración de empresas 8 .2 .1 Objetivos del programa de Administración de Empresas 8 .2 .2 Perfil profesional 8 .2 .3 Perfil ocupacional 8 .2 .4 Desafíos en la formación del Administrador de Empresas 8 .3 Programa contaduría pública 8 .3 .1 Objetivos del programa de Contaduría Pública 8 .3 .2 Perfil de ingreso del programa 8 .3 .3 Perfil profesional del Contador Público 8 .3 .4 Perfil ocupacional del Contador Público 8 .3 .5 Perfil de egreso del Contador Público 8 .3 .6 Desafíos en la formación del Contador Público 8 .4 Visión prospectiva para las empresas colombianas 9. Consideraciones generales en materia curricular 9 .1 Sobre el currículo 9 .2 Tipos de currículo 9 .3 Flexibilidad curricular 9 .4 Principales características de la estructura curricular en la formación del administrador 9 .5 Descripción del perfil de la estructura curricular del plan de estudios 9 .6 Exigencias de una nueva concepción administrativa y organizativa 9 .7 Áreas de formación profesional 9 .8 Campos y ciclos: otras visiones de organización curricular 9 .8 .1 Campo de formación fundamental 9 .8 .2 Campo de formación complementario 9 .8 .3 C ampo de formación básic 9 .9 Estructura curricular programa contaduría pública 9 .10 Ciclos académicos 9 .10 .1 Ciclo de formación disciplinar 9 .10 .2 Ciclo de formación profesional 9 .10 .3 Ciclo de profundización 10. Currículo: integración de perspectivas 10 .1 Diseño del plan de estudios 10 .2 Principios de organización del plan de estudios Clasificación de asignaturas 10 .4 Otros lineamientos a considerar en la formulación del currículo 10 .5 Metodología para formular el currículo 10 .6 Operativización del currículo 10 .7 Normas de operatividad del currículo 11. Sistema de créditos 11 .1 Créditos académicos 11 .2 Condición de calidad: organización de las actividades académicas formativas expresadas en créditos académicos 11 .3 Aspectos estructurales contentivos de las normas 11 .4 Conceptualizaciones 11 .5 Ilustraciones 12. De lo conceptual y normativo a la práctica 12 .1 Rediseño curricular del programa académico de pregrado en administración de empresas 12 .2 Aplicación de los créditos académicos 12 .3 Análisis en el contexto académico del programa administración de empresas 12 .4 Valor económico del crédito académico 12 .5 Evaluación del estudiante a través del mecanismo del crédito académico 13. Elementos complementarios al currículo explícito 13 .1 Semestre de práctica pre-profesional 13 .1 .1 Modalidades de Semestre de Práctica, con fines académicos 13 .1 .3 Actividades no cognitivas 13 .2 La investigación ligada al aula de clases 13 .3 El profesional de las ciencias administrativas y contables, y su Formación investigativa 13 .3 .1 El papel de la formación en la investigación 13 .3 .2 Sistema de orientación y consejería al estudiante 13 .4 Modalidades de graduación conducentes a titulación 13 .5 Consideraciones en materia pedagógica 13 .5 .1 Opciones pedagógicas 13 .5 .2 Estrategias pedagógicas para la formación profesional de Administradores de Empresas y Contadores Públicos 14. Diseño curricular por competencias 14 .1 Elementos conceptuale 14 .1 .1 Estándares básicos de un currículo por competencias en educación superior . 14 .1 .2 Principios del pensamiento complejo a tener en cuenta en el diseño curricular 14 .2 Diseño curricular por competencias 14 .3 Fases generales para diseñar el currículo por competencias 14 .3 .1 Organización y planeación 14 .3 .2 Capacitación de la comunidad universitaria 14 .3 .3 Investigación contextual 14 .3 .4 Estructura curricular, perfil y malla curricular 14 .3 .5 Gestión de calidad del currículo 14 .3 .6 Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo . 14 .4 Metodologías didácticas 14 .4 .1 Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos 14 .4 .2 Atención personal a los estudiantes y sistemas de apoyo 14 .4 .3 Sistemas de evaluación utilizados Bibliografíaspa
dc.format.extent328 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-27-2
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1519
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAguilera, A ., y Riascos, S . (2009) . Direccionamiento estratégico apoyado en TIC. Estudios Gerenciales, ICESI, 25 (111)127-143 .Doi:10 .1016 /SO123-5923(09)70074-9
dc.relation.referencesAllen, W . y Gilmore, H . (1993) . What Manager Do . American Management Association
dc.relation.referencesAnder EGG, Ezequiel . Interdisciplinariedad en Educación . Magisterio-Río de La Plata . Bue nos As, 1994
dc.relation.referencesBonilla, E . y Severiche, C . (2017) . Guía para escribir un artículo científico un enfoque dinámico. Colombia, Bogotá D . C . Editorial Gente Nueva .
dc.relation.referencesBonilla et al (2009) . Artículo “Direccionamiento estratégico apoyado en las TIC” . Bonilla, L ., Román, O ., y Patiño, C . (2014) . El desafío de los Administradores en la nueva era de la conversación. Congreso Iberoamericano, Argentina . Noviembre 12 al 15 . Tomado de: www .oei .es >congreso2014>memoriactei
dc.relation.referencesBoom, Alberto Martínez y Otros . Pedagogía, enseñanza de las Ciencias y Modelo Curricular. Revista Educación y Cultura, Bogotá . Marzo 1989, p . 17
dc.relation.referencesButter, M ., Pérez, L ., y Quintana, M . (2014) . School networks to promete ICT competences among teachers. Case study in intercultural schools . Computers in Human Behavior, 30, 442-451 . Doi: 10 .1016/j .chb .2013 .06 .024
dc.relation.referencesCastellanos, O ., Fonseca, S ., Castrillón, F ., Castañeda, L ., y Trujillo, G . (2013) . La Admi nistración del SIGLO XXI. Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia. Bogotá D . C ., Colombia, Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesCeballos Sierra Maritza A .; Jaramillo Acosta Martha Cecilia . La Revisoría Fiscal en Colom bia a la luz de las principales normas que la rigen. Editorial . Gente Nueva . Universidad de La Guajira . 2011
dc.relation.referencesConvenio ICFES-FIDESC . (2000) . La Contaduría Pública del nuevo milenio, renovación curri cular. Santa fe de Bogotá: ECOE EDICIONES
dc.relation.referencesChapman William L .; Blas de Zar Elida N .; Benavidez Esteban A .; De Serra Amanda Pa cha; Fernández Francisco . Teoría contable, la exposición veraz y razonable en los estados contables. Ediciones Macchi . Buenos Aires . 2015
dc.relation.referencesChiavenato, I . (1999) . Introducción a la Teoría General de la Administración . México: Mc Graw-Hill Interamericana
dc.relation.referencesDesafíos actuales de las empresas en Colombia . (s .f .) . Facultad de Administración, Progra ma de Divulgación Científica, Fascículo 06. Universidad del Rosario, Bogotá, Colom bia: en https://www .urosario .edu .co/investigación
dc.relation.referencesDel Piano, A .; y Madgenzo, A . (1988) . La escuela formal, el Currículo Escolar y los Derechos Humanos. Revista Educación y Cultura . Bogotá, octubre 1988, p . 5
dc.relation.referencesFaceya . (2011) . Reseña histórica de la Facultad y de los programas. Julio 6 de 2011, adminis trador hits 16554 . Recuperado 12 de mayo 2020
dc.relation.referencesde:https://www .facultades .uniguajira .edu .co/faceya/index .php?option=com_conten t&view=article&id=50&Itemid=50
dc.relation.referencesFreepik . (2018) . Opción entre pregrado o especialización. Recuperado 02 de mayo de:ht tps://orientación .universia .net .co/infodetail/consejos/que-opcion-tomar-diplo mado-o-especialización-4432 .html
dc.relation.referencesGaleano, J . (2002) . Para ser educador en el siglo XXI: Un enfoque del currículo como proceso in tegral–global . Medellín: Colección Educativa Aula Abierta (Facultad de Educación, Universidad de Antioquia)
dc.relation.referencesGarcía Fraile Juan Antonio . Estándares básicos de un currículo por competencias en educación superior. Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado. Universidad Com plutense de Madrid)
dc.relation.referencesGertz Manero Federico . Origen y evolución de la contabilidad . Ensayo histórico . Edi torial Trillas . México . 1999
dc.relation.referencesGestión Polis .com Experto . (2001) . ¿Qué es un plan de negocios? Recuperado en abril 12 de https://www,gestiopolis .com/que-es-un-plan-de-negocios/
dc.relation.referencesGobierno Departamental de La Guajira . Asamblea Departamental. Ordenanzas 011 y 012 de 1976
dc.relation.referencesGobierno Departamento de La Guajira . Decreto 523 de 1976 (noviembre 12).
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira, Cámara de Comercio de La Guajira . Agenda Interna para la productividad y la competitividad de La Guajira (2005). Arijuna Comunicaciones . Riohacha .
dc.relation.referencesGobierno Nacional . Ley 71 de 1986 (diciembre 17). Bogotá . Gobierno Nacional . Ley 30 de 1992 (diciembre 29). Bogotá
dc.relation.referencesGómez, Víctor Manuel . Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia . Editorial Alfaomega, Ascua y Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2000
dc.relation.referencesHargadon Jr . Bernard J . Y Múnera Cárdenas Armando . Principios de contabilidad. 4ª Edición . Editorial Norma . Bogotá . 1999
dc.relation.referencesHendriksen Eldon S . Teoría de la Contabilidad . Editorial Hispano-Americana . Mexi co .1974
dc.relation.referencesHernández, Carlos Julio y López Carrascal, Juliana . Disciplinas. Serie calidad de la edu cación superior Nº 4 . ECFES, Bogotá, 2002
dc.relation.referencesHiltebeitel y Jones (1991 . International Federation of Accountants. Approaches to the Develop ment and Maintenance of professional values, ethics and attitudes in accounting education programs [online]. New York, August, 2006 . [Citado 28 febrero 2012
dc.relation.referencesDisponible en: http://www .accountingweb-cgi .com/whitepapers/approaches_to .pdf .
dc.relation.referencesIFAC (Guía 11) . “Guideline Education: Information Technology in Accounting Curriculum” emi tida recientemente desarrolla las condiciones del conocimiento de la tecnología de los profesio nales de la Contaduría
dc.relation.referencesJaramillo Acosta Martha Cecilia y Curiel Correa Mirle Irina (2018) . Contabilidad, una visión para no financieros. Editorial Gente Nueva . Universidad de La Guajira . 2018
dc.relation.referencesJaramillo Acosta Martha Cecilia y Curiel Correa Mirle Irina (2020) . Implementación de las normas internacionales de contabilidad e información financiera - NIC-NIIF-IFRS. Editorial Gente Nueva . Universidad de La Guajira
dc.relation.referencesJaramillo Acosta Martha Cecilia y Curiel Correa Mirle Irina (2020) . Estados financieros básicos, bajo normas internacionales contables y financieras . Editorial Gente Nueva . Uni versidad de La Guajira
dc.relation.referencesLa Francesco, G . (2003) . Nuevos fundamentos para la transformación curricular: A propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio
dc.relation.referencesLópez Jiménez, Nelson Ernesto . La Reestructuración Curricular en la Educación Superior Pública. ICFES, Santa Fe de Bogotá, 1995
dc.relation.referencesLópez Elizondo, Arturo . (2003) . Introducción a la profesión contable, selección y desarrollo I, 12ª. Edición . Ecasa .
dc.relation.referencesLópez, N . (1996a) . Retos para la construcción curricular: De la certeza al paradigma de la incer tidumbre creativa . Bogotá: Magisterio
dc.relation.referencesLópez, N . (1996 b) . Modernización Curricular de las Instituciones Educativas. Los PEI de cara al siglo XXI. Bogotá: Libros & Libres
dc.relation.referencesMacGregor, Douglas . (1973) . El administrador profesional. Editorial Diana . México
dc.relation.referencesMaida Andrea Karina y Pérez Mercado Gisela Carolina . (2021) . La formación del criterio profesional del Contador y su importancia en el campo laboral. Mendoza . Universidad Nacional de Cuyo . Uncuyo . FCE- Facultad de Ciencias Económicas
dc.relation.referencesMaldonado, M . A . (2002) . Las competencias, una opción de vida: Metodología para el diseño curricular . Bogotá: ECOE EDICIONES
dc.relation.referencesMama, M ., y Hennessy, S . (2013) . Developing a typology of teacher beliefs and practices con cerning use of ICT. Computer & Education, P . 68, PP . 380-387 . Doi:10 .1016/j .conpe du .2013 .05 .022
dc.relation.referencesMantilla y Vásquez . Conocimiento, metodología e investigación contable . Editora Roesca . P . 20 .
dc.relation.referencesMillán Puentes Régulo . La contabilidad como ciencia . Editorial Kimpres Ltda . Bogotá . 1999
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional . Decreto 2566 de 2003 (septiembre 10). Bogotá . Ministerio de Educación Nacional . Resolución N° 2767 de 2003 (Noviembre 13) . Ca racterísticas específicas de calidad aplicab
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional . Resolución N° 3459 de 2003 (Diciembre 30), define tam bién las condiciones de calidad del programa de pregrado de Contaduría Pública
dc.relation.referencesMorín, E . La Cabeza bien puesta. Base para una reforma educativa . Editorial Nueva Visión . Buenos Aires, 2001
dc.relation.referencesMorin . En, Tobón, S ET ALT . (eds .), Pedagogía y currículo: una mirada compleja. Medellín: Uniciencia
dc.relation.referencesMorin, E . (1995) . Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa . Morin, E . (2000 a) . La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral
dc.relation.referencesMorin, E . (2000 b) . Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . Bogotá: Ministe rio de Educación Nacional- UNESCO
dc.relation.referencesMorin, E . (2003) . El Método V: La humanidad de la humanidad . Madrid: Cátedra
dc.relation.referencesMúnera, M .C . (2003) . Introducción al seminario de Investigación. Medellín: CEHAP y Univer sidad Nacional-Medellín
dc.relation.referencesNiño, Víctor . Anotaciones sobre el sistema de Créditos académicos . Universidad del valle, Bo gotá, Colombia, 2002
dc.relation.referencesOchoa Diaz, Héctor . La internacionalización del currículo de Administración. Publicaciones ICESI, Nº 43, abril-junio, Cali, Colombia, 1992, pp . 61-67
dc.relation.referencesPardo, C . (2019, 18 de Mayo) . El reto de invertir en Ciencia, tecnología e innovación en Colom bia. Portafolio . Consultado de https://www .portafolio .co/economia/el-reto-de-in vertir-en-ciencia-tecnologia-e-innovación-en-colombia-529537
dc.relation.referencesPrada, L . (1996) . Aportes del componente de finanzas al desarrollo de las capacidades gerenciales en el currículo de Administración de Empresas. Bogotá: Universidad Nacional . PP . 9-13 .
dc.relation.referencesPérez, J . y Gardey, A . (2008) . Definición de proyecto de investigación. Actualizado 2013 . Re cuperado: https://definición .de/proyecto-de-investigación/
dc.relation.referencesRamirez Cardona, Carlos . Fundamentos de Administración . Ediciones Ecoe, Santa fe de Bogotá, 1993, pp . 31-52
dc.relation.referencesRestrepo, E, Benavidez, C ., y Gutiérrez, H . (2012) . The Challenge of teaching to Create Accessible Learning Objects to Higher Education Lecturers. Procedía Computer Science, 14(Dsai), 371-381 . Doi10 .1016/j .procs .2012 .10 .043
dc.relation.referencesRevista Clase Empresarial . La Nueva Administración de Avanzada, pero nacional. Nº 37 de julio, 1996
dc.relation.referencesRobbins, Stephen P, Coulter, Mary . Administración . Editorial Prentice Hall, Quinta edi ción, México, 1999, PP . 7-10 .
dc.relation.referencesSinisterra V . Gonzalo, Polanco L . Luis Enrique, Henao G . Harvey . Contabilidad Sistema de Información para las organizaciones . 4ª edición . Mc . Graw Hill . Bogotá . 2003
dc.relation.referencesScarpetta G, Raúl . Modelo pedagógico para la formación profesional de Administradores . Revista Escuela de Administración de Negocios N° 6, Bogotá, diciembre 1988, PP . 42-47 .
dc.relation.referencesSchafer, V . (2009) . Definición trabajo monográfico . Recuperado:http:blogs .monografías . com/institucional/2009/06/04/que-es-una-monografía-tipos-y-formas/
dc.relation.referencesTamayo Valencia, Alfonso . Cómo identificar formas de enseñanzas. Colección Mesa Redon da . Editorial Magisterio, Santa fe de Bogotá, 1999
dc.relation.referencesTobón, S . (2005) . Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE EDICIONES
dc.relation.referencesTobón, S . (2006 a) . La calidad en la docencia: aspectos básicos de la formación basada en compe tencias. En, TOBON, S et alt . (eds .), Pedagogía y currículo: una mirada compleja . Medellín: Uniciencia
dc.relation.referencesTobón, S . (2006b) . Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE EDICIONES
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira . Consejo Superior. Estatuto General. Acuerdo 014 de 2011 (Julio 27). Riohacha Universidad de La Guajira . Consejo Superior . Estatuto General. Acuerdo 014 de 2020 (Di ciembre 22). Riohacha
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira . Consejo Superior . Proyecto Político Educativo Institucional – PPEI- 2017 – 2030. Acuerdo 005 de 2017 (Marzo 24). Riohacha
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira . Consejo Académico . Acuerdo 015 de 2013 (agosto 01). Rio hacha
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira . Consejo Académico . Acuerdo 005 del 2003 (Octubre 22). Rio hacha
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira . Proyecto Educativo del Programa de Administración de Empresas PEP, 2022
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira . Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública - PEP, 2022
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario . Desafíos actuales de las empresas en Colombia . (s .f .) . Facultad de Administración, Programa de Divulgación Científica, Fascículo 06 ., Bogotá, Co lombia: en https://www .urosario .edu .co/investigación .
dc.relation.referencesUribe C . (2006) . Algunas experiencias en la identificación de competencias: proyecto alfa tuning para américa latina. Departamento de Física, Universidad del Valle . Ponencia pre sentada en Popayán
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalAdministradores de Empresaspa
dc.subject.proposalContadores públicosspa
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalCalidad educativaspa
dc.subject.proposalCompetenciasspa
dc.subject.proposalEconomía globalspa
dc.subject.proposalBusiness administratorseng
dc.subject.proposalPublic accountantseng
dc.subject.proposalCurriculumeng
dc.subject.proposalEducational qualityeng
dc.subject.proposalSkillseng
dc.subject.proposalGlobal economyeng
dc.titleFormación por competencias para administradores y contadores públicosspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-9056-3338
person.identifier.orcid0000-0003-3575-4593
relation.isAuthorOfPublication492f68dc-443a-408d-9307-be7f5caf6f93
relation.isAuthorOfPublication6758c94f-5553-4c23-aec4-47dda3afd137
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery492f68dc-443a-408d-9307-be7f5caf6f93

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53. Formacion por cometencias para administradores y contadores publicos.pdf
Tamaño:
3.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones