Publicación:
Estrategias para fortalecer la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira

dc.contributor.authorPalmezano Ibarra, Yairina Idelka
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajira
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2025-07-11T23:25:43Z
dc.date.available2025-07-11T23:25:43Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionIncluye figuras a colorspa
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar estrategias que permitieran mejorar los procesos de investi gación en el programa de Contaduría Pública de la Universi dad de La Guajira. La investigación se consideró de campo, en ella se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas bajo el método de investigación, acción y participación con una población constituida por docentes, estudiantes y graduados del programa. Se utilizaron técnicas de análisis documental, grupos de discusión y una encuesta, elaborando así tres instrumentos tipo cuestionarios destinados a docentes, egresados y estudiantes. Estos instrumentos constituidos por veintidós ítems con opciones de respuestas tipo alta, media, baja y nula, dieron como resultado un diagnóstico de la situación actual de la investigación, su caracterización en relación con los procesos de indagación desarrollados desde los grupos de investigación por docentes y estudiantes, junto con los trabajos presentados como opción de grado. Lo cual, permitió concluir que existe poca producción en temas específicos del área contable y que el enfoque de las investigaciones corresponde a líneas generales, lo que evidencia la necesidad de formalizar las líneas propias del programa. Finalmente, se recomienda la revisión del plan de estudio y la ubicación semestral de las asignaturas de investigación.spa
dc.description.abstractThe objective of this research was to design and implement strategies that would improve research processes in the Pu blic Accounting program of the University of La Guajira. The research was considered field, qualitative and quantitative techniques were combined, under the participation action research method, with a population consisting of teachers, students, and graduates of the program. Documentary analy sis techniques and discussion groups, surveys were used, de veloping three questionnaire-type instruments for teachers, graduates, and students, consisting of twenty-two (22) items, with alternative answers type High, medium, low, null. Ob taining as a result, a diagnosis of the current situation of the research, the characterization of the research in relation to the research processes developed from the research groups by teachers, students, and the works presented as a degree option, Finally it is concluded that There is little production in specific areas of the accounting area, the focus of the re search corresponds to general lines, which evidences the need to formalize the program’s own lines, in the same way the review of the study plan in relation to the location is re commended biannual of the research subjectseng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsResumen / Abstract Presentación Introducción Referentes teóricos Calidad de la educación superior en Colombia Gestión Directiva Investigación contable Diagnóstico de la investigación en el programa de Contaduría 1Pública de la Universidad de La Guajira Avances en el ciclo de gestión Caracterización de la investigación como estrategia para el fortalecimiento del programa de Contaduría Pública Grupos de investigación Docentes vinculados al programa Estudiantes del programa de Contaduría Pública Participación de estudiantes en proyectos Avances en el ciclo de gestión Enfoque de las investigaciones realizadas por los grupos relacionados con el programa Incidencia de la formalización de las líneas para la realización de investigaciones en el campo específico de la profesión contable Avances en el ciclo de gestión Revisión del plan de estudios actual y de los contenidos de las asignaturas de investigación Avances en el ciclo de gestión Estrategias para fomentar la investigación Impacto y proyecciones Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Cuestionarios e instrumento de validación Grupo de discusión Plan estratégico de investigaciónspa
dc.format.extent114 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-958-5178-62-5
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1623
dc.language.isospa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAldana de Becerra, Gloria Marlen. (2012). El quehacer investigativo: en señanza, modalidades, presupuestos y evaluación de la investigación. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina, 2012. ProQuest ebrary. Web. 25 March 2016.
dc.relation.referencesArcila Niño, O H; (1996). Las líneas de investigación como elemento articu lador de los procesos académicos en la Universidad. Nómadas (Col), () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998013 Arcila Niño, O H; (1996). Las líneas de investigación como elemento arti culador de los procesos académicos en la Universidad. Nómadas (Col), () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998013
dc.relation.referencesBernasconi, A. (2009). Gestión de la calidad en las universidades: ¿por dón de partir? ¿Cuáles son las dimensiones claves? Conferencia presentada en la Vil jornada universitaria: calidad de los aprendizajes y formación universitaria, desafíos y estrategias. Universidad Católica de Uruguay. Disponible en: http://www.cpce.cl/investigadores-anillo/6-andres-ber nasconi.
dc.relation.referencesBonilla. E.E. (2011) Metodología de la Investigación, un enfoque práctico. Riohacha, La Guajira: Gente nueva
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (2012, 08, 17). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiem po.com/archivo/documento/CMS-12136981
dc.relation.referencesCasal, Rosa Laura. Ideas para impulsar la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universida tamento de contabilidad y finanzas: Red Actualidad Contable Faces, 2000. ProQuest ebrary. Web. 26 March 2016. Copyright © 2000. Red Actualidad Contable Faces. All rights reservedd de Los Andes (Faces-Ula) Caso: departamento de contabilidad y finanzas: depa
dc.relation.referencesCastaño-Duque, Germán Albeiro, & García-Serna, Lucelia. (2012). Una re visión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto co lombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243. Retrieved Apr 03, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0123-12942012000200005&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesColciencias (2008). Colombia construye y siembra futuro, política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Bogotá 2008.
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (2013) Lineamientos para la Acredi tación de Programas de Pregrado http://www.cna.gov.co/1741/arti cles-186359_pregrado_2013.pdf
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (2014). Informe de Evaluación Externa. Bogotá, septiembre de 2014
dc.relation.referencesConsejo nacional de acreditación (s.f.) http://www.cna.gov.co/1741/arti cle-186486.html.
dc.relation.referencesContreras R. La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus me todologías y sus potencialidades. CEPAL - SERIE Políticas sociales N° 58. Pág. 10, Santiago de Chile, marzo de 2002
dc.relation.referencesDel Gobbo, G. (2009). La investigación acción participativa entre forma ción y desarrollo1. Studi Sulla Formazione, 12(1), 199-206,316. Re trieved from http://search.proquest.com/docview/747093353?accoun tid=43652
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F, Lule, M. Rojas, S. y Saad, S. (1990). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México. Trillas
dc.relation.referencesElizondo, A. (2010). Metodología de la investigación contable. México: Editorial Thomson.
dc.relation.referencesEscobar, J., & Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía con ceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicolo gía, 9(1), 51-67.
dc.relation.referencesGarbanzo, G.M. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pú blica. Aspectos por considerar en su interpretación. Educación, 31 (2), 11-27. Disponible en: http://redaly c.uaemex.mx/pdf/440/44031202. pdf. [Fecha de consulta: 07 de abril de 2017]
dc.relation.referencesGómez, L. R. (2002). La ciencia contable: fundamentos científicos y me todológicos: fundamentos científicos y metodológicos. Madrid, ES: B - EUMED. Retrieved from http://www.ebra
dc.relation.referencesGómez, M. M. Á., Deslauriers, J., & Alzate, P. M. V. (2009). Cómo hacer una tesis de maestría y doctorado: investigación, escritura y publicación. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com
dc.relation.referencesGonzález, L. A. (1997). Teoría crítica y contabilidad: Un espacio de re flexión. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No. 10, julio - diciembre de 1997
dc.relation.referencesGvirtz, Silvina, and Podestá, María Eugenia de. Mejorar la gestión directi va en la escuela. Buenos Aires, AR: Ediciones Granica, 2010. ProQuest ebrary. Web. 26 March 2016. Copyright © 2010. Ediciones Granica. All rights reserved.
dc.relation.referencesHernández Sampieri R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la inves tigación. McGraw-Hill, México, 2006, 4ª Edición, ISBN: 970-10-5753-8 Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores [IPES]. Documentos de investigación. s.f., p. 3 Recuperado de: http://ipes.anep.edu.uy/do cumentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf. Enero 5 de 2017 15:32.
dc.relation.referencesJiménez M. (2009). Estudio de las perspectivas alternativas de investiga ción contable en los grupos de investigación reconocidos por SCIENTI - convocatoria 2008.
dc.relation.referencesLa complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. Recuperado en 27 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org. ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402007000100004&l ng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesLópez, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudio de casos (1a ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoameri cano de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesMartínez (2011) Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de inves tigación. No. 8 (1) 2011 ISSN 1909-955X. Julio, diciembre.
dc.relation.referencesMaya Pabon, R., Cardeno Portela E., Barros Farfan J., (2016). Semilleros de investigación. Colombia 2016. ed: UNIGUAJIRA ISBN: 978-958-46 9447-8
dc.relation.referencesMinisterio de ciencia, tecnología e innovación. Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigado res del SNCTeI – 2014 https://minciencias.gov.co/convocatorias/2014/ convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos-in vestigacionInvestigación, Desarrollo
dc.relation.referencesMinisterio de ciencia, tecnología e innovación. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigado res del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI 2017. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convo catoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos
dc.relation.referencesMinisterio de ciencia, tecnología e innovación. Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI, 2018. https://minciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convo catoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos-0.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Colombia aprende, recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-arti cle-351876.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de 1992. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento institucio nal -de la autoevaluación al plan de mejoramiento. 2008. P 27.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Modelo de Indicadores para el Desempeño de la Educación. Listado de resultados y puntajes de las Universidades en Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ sites/default/files/naspublic/mide20/1218.pdf
dc.relation.referencesPeña Vera, Tania, & Pirela Morillo, Johann. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. Re cuperado en 27 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402007000100004&lng=es&tl ng=es
dc.relation.referencesRevista Mexicana de Investigación Educativa. 2013. Investigación Educati va, La mirada plural. RMIE, 2013, VOL. 18, NÚM. 58, PP. 679-683.
dc.relation.referencesRico de Alonso, A. Investigación en la universidad colombiana: contexto y estrategias. Nómadas (Col) [en línea]. Tomado de:<http://www.redalyc.
dc.relation.referencesRico J. (2015) La perspectiva de formación en investigación en las pro puestas educativas de los colegios de educación básica y media (Tesis de Maestría) Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/hand le/10554/17150. Rivera, A. M. (s.f.). 224
dc.relation.referencesSagastizabal M. y Perlo C. 2006. La investigación-acción Como estrategia de cambio en las organizaciones. Editorial Stella y Ediciones La Crujía. Tercera edición.
dc.relation.referencesSánchez, S.A. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la eficiencia terminal. Innovación Educativa, 11 (57), 213-217. Disponible en: http://redaly c.uaemex.mx/src/inicio/ArtP dfRed.jsp?iCve=179422350023. [Fecha de consulta: 11 de abril de 2017]
dc.relation.referencesSandín Esteban, María Paz. Investigación cualitativa en educación: fun damentos y tradiciones. España: McGraw-Hill España, 2003. ProQuest ebrary. Web. 26 March 2016. Copyright © 2003. McGraw-Hill España.
dc.relation.referencesSantos, L. A. 2003. Fundamentación conceptual de la crisis contable: inves tigación, teoría y práctica desde la crítica epistemológica.
dc.relation.referencesUNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la edu cación superior en el siglo XXL. Visión y acción. (Tomo I, pp. 1-141). Dispo nible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s. pdf. [Fecha de consulta: 19 de abril de 2017]
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (2012). Documento base para renovación de registro calificado del programa de Contaduría Pública
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (2012). Proyecto Educativo del programa de Contaduría Pública (PEP)
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (2013). Acompañamiento para el Proceso de Autoevaluación con Fines de Acreditación de Programas de la Universi dad de La Guajira, Recomendaciones para el Ajuste y Actualización de la Política de Investigación
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (2013). Condiciones Iniciales para el Proceso de Acreditación de los Programas de Contaduría Pública, Ingeniería In dustrial y Licenciatura en Pedagogía Infantil. Recuperado de http:// facultades.uniguajira.edu.co/faceya/index.php?option=com_con
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (2013). Informe final de autoevaluación con Fi nes de Acreditación, Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesUniversidad de la Guajira. (2014). Boletín estadístico 2011-2014. Oficina de Planeación.
dc.relation.referencesUniversidad de la Guajira. (2020). Grupos de investigación categorizados 2006-2020. Centro de Investigaciones.
dc.relation.referencesVélez Pareja Ignacio, Dávila L. De G Ricardo. De la Investigacion Universita ria en Colombia. Educación Superior y Desarrollo, Vol., 3. N 1, Ene-mar 1984, pp 48-54.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalContaduría Públicaspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalLíneas de investigaciónspa
dc.subject.proposalResearcheng
dc.subject.proposalPublic Accountingeng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.subject.proposalKnowledgeeng
dc.subject.proposalLines of researcheng
dc.titleEstrategias para fortalecer la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajiraspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-8341-3764
relation.isAuthorOfPublicationb3555287-ac9f-4bca-a0ec-737aa506afef
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb3555287-ac9f-4bca-a0ec-737aa506afef

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8. Estrategias de investigacion en contaduría pública -web-.pdf
Tamaño:
3.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones