Publicación:
Estilos de Aprendizaje en las universidades de La Guajira (Colombia) y Señor de Sipán (Perú)

dc.contributor.authorGámez Pitre, Rodrigo
dc.contributor.authorJimenez Pitre, Iris Agustina
dc.contributor.authorMolina-Bolívar, Geomar
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-04T16:15:51Z
dc.date.available2024-12-04T16:15:51Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de figuras y tablasspa
dc.description.abstractEntre las variables individuales de los estudiantes no se puede negar que el Estilo de Aprendizaje (EA) es una de las esenciales, ya que determina cómo aprende cada uno, lo cual afecta de alguna manera a los otros factores aso ciados a sus estudios. El objeto de esta investigación fue identificar los EA utilizados por los estudiantes del programa de Biología de la Universidad de La Guajira (Colombia) y del área Biomédica de la Universidad Señor de Sipán (Perú), con el fin de establecer una relación directa entre estos estilos. Se encuestaron 36 sujetos de primer semestre del programa de Biología y 36 del segundo semestre del área Biomédica. Para la recolección de la in formación se utilizó el instrumento estandarizado denominado CHAEA. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y de desviación típica de los datos. Los estudiantes de la Universidad de La Guajira mostraron prin cipalmente un estilo Pragmático, en contraste con los estudiantes de la Uni versidad Señor de Sipán, que mostraron principalmente un estilo Reflexivo; sin embargo, en ambos grupos de estudiantes se encontró una tendencia hacia un estilo de aprendizaje mixto. Se recomienda a los profesores que in centiven a los estudiantes a fortalecer los procesos de aprendizaje utilizando distintas herramientas.spa
dc.description.abstractAmong the individual variables of the students, it cannot be denied that the Learning Style (LSS) is one of the essential ones, since it determines how each one learns, which in some way affects the other factors associated with their studies. The purpose of this research was to identify the learning styles used by students of the Biology program of the Universidad de La Guajira (Co lombia) and the biomedical area of the Universidad Señor de Sipán (Peru), in order to establish a direct relationship between these styles. 36 subjects from the first semester of the Biology program and 36 from the second semester of the biomedical area were surveyed. The standardized instrument called CHAEA was used to collect the information. Subsequently, a descriptive and standard deviation analysis of the data was performed. The students from the Universidad de La Guajira, showed mainly a Pragmatic style, in contrast to the students from the Universidad Señor de Sipán, who showed mainly a Reflective style; however, in both groups of students a tendency towards a mixed learning style is considered. It is recommended that teachers encoura ge students to strengthen learning preng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPresentación Resumen Abstract 1. Introducción 2. Justificación 2.1 Marco teórico 3. Bases teóricas 3.1 Definiciones de Estilos de Aprendizaje 3.2 Tipos de Estilos de Aprendizaje 3.3 Aspectos metodológicos que favorecen el aprendizaje si se tiene en cuenta la preferencia por un determinado estilo 3.4 Factores de aprendizaje que se relacionan con las necesidades del estudiante en cuatro áreas 3.5 Definición de rendimiento académico 3.6 Niveles de rendimiento académico 4. Materiales y métodos 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones Referencias bibliográficas Anexo 1. Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (CHAEA de Honey-Alonso) Anexo 2. Tabulación del cuestionario de Estilos de Aprendizaje (CHAEA de Honey-Alonso) Anexo 3. Baremo general de preferencia en Estilos de Aprendizaje.spa
dc.format.extent60 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-96-8
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1397
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid: Dykinson S.L
dc.relation.referencesAlonso, C. y Gallego, D. (1998). Guía cómo diagnosticar y mejorar los EA. Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
dc.relation.referencesAlonso, C. y Gallego, D. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero S.A
dc.relation.referencesAlonso, C. y Gallego, D. (1992). Estilos de Aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Madrid: Editorial Universidad Complutense.
dc.relation.referencesAlonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2002). Los EA. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero
dc.relation.referencesAranda, V. (1988). Aprendizaje y rendimiento escolar. Editorial Lumen
dc.relation.referencesBlander. S. y Grinder, J. (2012). Estilos de Aprendizaje. Recuperado de: https://sites. google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-la-programacion neurolengueistica-de-b
dc.relation.referencesBlumen, S., Rivero, C., y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: EA y rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 225-243
dc.relation.referencesBravo, P. y Alfonso, M. (2007). Comportamiento de actividades que desarrollan EA en las guías didácticas de la asignatura Morfofisiología Humana. Investigación Médica Superior, 1-10
dc.relation.referencesCanalejas, M., Martínez, M., Pineda, M., Vera, M., Soto, M., Martín, A. y Cid, M. (2006). EA en los estudiantes de enfermería. Educación Médica, 83-90
dc.relation.referencesCarvajal et al. (2007). Análisis estadístico multivariado de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira - II Semestre de 2006. Scientia Et Technica, 1(34). https://doi. org/10.22517/23447214.5631
dc.relation.referencesColoma (2007). Recuperado de http://www.pucp.edu.pe/departamento/educacion/ images/documentos/estilos_aprendizaje.pdf
dc.relation.referencesCastro, W. R. A., Montes, L. P. y Vera, G. R. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 467-485
dc.relation.referencesConcha et al. (2010). Int. J. Odontostomat. Recuperado de Correa, J. (2006). Identificación de los EA en los estudiantes de Fisiología del Ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista de Ciencias de la Salud, 41-53.
dc.relation.referencesDe Moreno, J., Castro, J. D., Vega, D. V. R. y Gutiérrez, J. M. S. (2018). Análisis de la eficiencia educativa y sus factores explicativos considerando el efecto de la titularidad en Colombia con datos Pisa 20121. Revista Desarrollo y Sociedad.
dc.relation.referencesDueñas, M., Salazar, A., Ojeda, B., de Sola, H. y Failde, I. (2016). Aplicación y evaluación de los métodos de aprendizaje de salud pública en fisioterapia. Educación Médica, 164-169
dc.relation.referencesEsquerra, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109
dc.relation.referencesFelder, R. M. y Silverman, L. K. (1996). Estilos de Aprendizaje. Lima: Universidad San Martín de Porres
dc.relation.referencesGallego, D. (2004). Diagnosticar los EA. Conferencia del I Congreso Internacional de EA. UNED. Madrid 5-7 de julio 2004.
dc.relation.referencesGallegos, M. (2001). Rendimiento Académico. Recuperado de www.psicopedagogía. com.
dc.relation.referencesGarcía y Palacios. (1991). Factores condicionantes del Aprendizaje. Lima: Universidad. San Martín de Porres
dc.relation.referencesGentry, A. H. (1999). Rendimiento Escolar. Editorial Lumen.
dc.relation.referencesGómez, M. (2003). Identificación de los EA predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-4.
dc.relation.referencesGraells, P. M. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. UAB
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5.a ed. México: McGraw-Hill Interamericana
dc.relation.referencesHighfield, M. (1988). Learning Styles [EA]. Nurse Educator, 30-33
dc.relation.referencesLara Sierra, J., Arellano Cartagena, W. y Said Hung, E. (2015). Las TIC en los currículos de las instituciones educativas oficiales de la región Caribe colombiana. Caso Barranquilla y Cartagena. Cartagena D. T.: Universidad Tecnológica de Bolívar.
dc.relation.referencesLoret de Mola, J. (2007). Los estilos de aprendiza de Honey-Alonso y el rendimiento académico en las áreas de formación general y formación profesional básica de los estudiantes del instituto superior pedagógico privado “Nuestra señora de Guadalupe” de la provincia de Huancayo - Perú. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(1), 201-213.
dc.relation.referencesMartínez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 51. https://doi.org/10.35362/ rie510622
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Peruano (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lim
dc.relation.referencesMasero, E. (2011). El impacto de las TIC en el mundo educativo. Publicaciones Didácticas, (21), 54-56.
dc.relation.referencesMora, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, 71-76
dc.relation.referencesNováez, M. (1986). Psicología de la Actividad Escolar. México: Editorial Iberoamericana
dc.relation.referencesOlaya, P. C., Carpintero, A. A. T. y Bernal, A. M. B. (2007). Análisis estadístico multivariado de los EA predominantes en estudiantes de ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira - II semestre de 2006. Scientia et Technica, 1(34).
dc.relation.referencesOrdóñez, F., Rosety-Rodríguez, M., y Rosety-Plaza, M. (2003). Análisis de los EA predominantes entre los estudiantes de Ciencias de la Salud. Enfermería Global, 1 - 6.
dc.relation.referencesRamírez, N. y Osorio, E. (2008). Diagnósticos de EA en la educación superior media. Revista Digital Universitaria, 2-13.
dc.relation.referencesRuíz, B., Trillos, J. y Morales, J. (2006). EA y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicología e Educación, 13(11-12), 441- 447. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7034/1/RGP_13- 28.pdf
dc.relation.referencesValenzuela, G. y González, A. (2010). EA de los estudiantes de la Universidad de Sonora, México. Estudio de caso. Revista EA, 1-17
dc.relation.referencesValenzuela, G., Maya, J. y González, A. (2011). Predomina el estilo reflexivo en estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Sonora, México. Revista EA, 1-47
dc.relation.referencesVillamizar, S. B. C., Rivera, S. E. A. y Martínez, R. A. (2017). Programa computadores para educar. Caso de estudio: la relación tic-aprendizaje en la región 2. Revista colombiana de tecnologías de avanzada (RCTA), 2(24).
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalInstrumento CHAEAspa
dc.subject.proposalPragmáticospa
dc.subject.proposalReflexivospa
dc.subject.proposalTeóricospa
dc.subject.proposalActiveeng
dc.subject.proposalCHAEA Instrumenteng
dc.subject.proposalPragmaticeng
dc.subject.proposalReflectiveeng
dc.subject.proposalTheoreticaleng
dc.titleEstilos de Aprendizaje en las universidades de La Guajira (Colombia) y Señor de Sipán (Perú)spa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-8109-7013
person.identifier.orcid0000-0001-6380-379X
relation.isAuthorOfPublication7650106a-47a2-46cc-8f51-7d8e9afda9c2
relation.isAuthorOfPublication9906ccfa-cf53-43b0-973e-d161ac5b88f7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery7650106a-47a2-46cc-8f51-7d8e9afda9c2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
200. Estilos de aprendizaje UGuajira y Sipan -FINAL- ok.pdf
Tamaño:
12.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones