Publicación:
Teoría y organización del estado

dc.contributor.authoraraujo daza, danilo rafael
dc.date.accessioned2025-10-03T22:19:29Z
dc.date.available2025-10-03T22:19:29Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye índice de figurasspa
dc.description.abstractEl estudio sobre la Teoría y Organización del Estado abarca un conjunto de conocimientos que exploran la esencia, los propósitos, objetivos y carac terísticas inherentes al funcionamiento de las estructuras estatales, esta disciplina estudia la naturaleza y evolución histórica del Estado, profundi zando en su papel como regulador, promotor del bienestar y defensor de los derechos y deberes ciudadanos. Además, se adentra en la comprensión de las diversas formas y modelos que puede adoptar el Estado. La importancia del presente texto académico, titulado Teoría y Organi zación del Estado, radica en proporcionar a los lectores conocimientos sobre cómo los Estados se organizan y funcionan para cumplir objetivos específicos, estudiar sus propósitos y objetivos, comprender cómo se es tablecen y protegen los derechos individuales y colectivos, para promover sociedades justas y prósperas, así como también las diferentes formas y modelos del Estado, enriqueciendo la comprensión de las configuraciones de gobierno y poder en la sociedad. De igual manera, la exploración de las funciones del Estado, representan un tema crucial para concebir cómo se llevan a cabo tareas esenciales, como la gestión de justicia, regulación económica, promoción del bienestar social y seguridad de la colectividad. El estudio de los modelos de Estado en los contextos históricos y culturales ofrece una perspectiva global y compara tiva para identificar patrones y tendencias de gobernanza. En general, la Teoría y Organización del Estado juega un papel decisivo al proporcionar las herramientas para comprender la función, el diseño y la organización de las estructuras gubernamentales, además, de estudiar cómo estas estructuras cumplen sus funciones, responsabilidades y cómo su labor misionera impacta en la vida de los ciudadanos y en la formación de la sociedadspa
dc.description.abstractThe study of the Theory and Organization of the State covers a set of knowledge that explores the essence, purposes, objectives and characteristics inherent to the functioning of state structures. This discipline studies the nature and historical evolution of the State, delving into its role as a regulator, promoter of well-being and defender of citizen rights and duties. Furthermore, it delves into the understanding of the various forms and models that the State can adopt. The importance of this academic text, entitled Theory and Organization of the State, lies in providing readers with knowledge about how States organize and function to meet specific objectives, study their purposes and objectives, understand how individual rights are established and protected and collectives, to promote just and prosperous societies, as well as the different forms and models of the State, enriching the understanding of the configurations of government and power in society. Likewise, the exploration of the functions of the State represents a crucial issue to conceive how essential tasks are carried out, such as the management of justice, economic regulation, promotion of social well-being and security of the community. The study of State models in historical and cultural contexts offers a global and comparative perspective to identify governance patterns and trends. In general, the Theory and Organization of the State plays a decisive role in providing the tools to understand the function, design and organization of government structures, in addition to studying how these structures fulfill their functions, responsibilities and how their missionary work impacts in the lives of citizens and in the formation of society.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye mapas a colorspa
dc.description.tableofcontentsAcerca del autor Dedicatoria Prólogo Resumen Abstract Introducción NATURALEZA DEL ESTADO FINES DEL ESTADO FORMAS DEL ESTADO . MODELOS DE ESTADO FUNCIONES DEL ESTADO Conclusiones Referencias Bibliográficasspa
dc.format.extent96 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-60-9
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1670
dc.language.isospa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlshboul, A. (2007). El Estado “democrático” y la “democratización” de los Estados Nómadas. Criti cal Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 16, núm. 2, 2007 Euro-Mediterranean University Institute Roma, Italia. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153299032.pdf
dc.relation.referencesAlegría Varona, C. (2000). El Estado y sus fines. IUS ET VERITAS, 10 (21), 325-332. Recupera do a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15981
dc.relation.referencesAlzamora Valdez, M. (1972). Introducción a la ciencia del derecho. Lima. Editorial Liborio Es trada, S.A
dc.relation.referencesAmadeo, J. y Morresi, S. (2003). Republicanismo y marxismo. En Borón, Atilio A. Filosofía política contemporánea. Buenos Aires. CLACSO.
dc.relation.referencesAngarita Úsuga, J. P. (2021). El Estado de Derecho y Estado Social de Derecho: Evolución histórica entre el siglo XIX y XX. Ratio Juris UNAULA, 16(33), 503–519. https://doi.org/10.24142/ raju.v16n33a7
dc.relation.referencesArenas, A. (2017). Los Fines del Estado. México. Editorial de la Universidad Autónoma de México. http://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/derecho_interna cional_marzo_2017.pdf
dc.relation.referencesAristóteles (2009). Política. Madrid. Alianza Editorial.
dc.relation.referencesArriola, J. (2015). Teoría General del Estado. México. Editorial Trillas.
dc.relation.referencesArnaiz Amigo, A. (2003). Estructura del Estado. México. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta Edi ción
dc.relation.referencesBobbio, N. (1991). El futuro de la democracia. México. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesBodin, J. (1590). Los seis libros del Estado. España. Fondo Antiguo de la Universidad de Sa lamanca
dc.relation.referencesCarré De Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. México. Editorial Universidad Autó noma de México.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991) https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/ Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C-581 de 2001. https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2001/C-581-01.htm
dc.relation.referencesFerrero R, R. (2000). Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima
dc.relation.referencesGarabedian, M. (2020). El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico. Argentina. Editorial La Bisacra.
dc.relation.referencesGaray, D. (2010). Principles of Government and Politics in the Middle Ages, Routledge (Walter Ullmann, 1961). New York. https://docs.google.com/document/d/10F0tGRDvhH VZSfGhPhn0ecYLDT5ErxAJ7eQZUDkWEFk/edit?authkey=CI6Z8KYG&pli=1
dc.relation.referencesGarcía, T. (2018). Teoría del Estado y derecho constitucional. Perú. Editorial Adrus, S.R.L. ht tps://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Seminarios/Dialogo-Electoral/dialogo-elec toral-25-04-2018.pdf
dc.relation.referencesGarcía Máynez, E. (2000). Introducción al estudio del derecho. México. Editorial Porrúa.
dc.relation.referencesGonzález Bermúdez, S. (2009). La Constitución colombiana y las funciones gerenciales del sector público. Entramado, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 64-79 Uni versidad Libre Cali, Colombia.
dc.relation.referencesGuevara Flórez, V. E., y Catañeda Ramírez, K. (2018). Evolución del Estado colombiano y su camino hacia la paz. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10(20), 120–131. https:// doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2151
dc.relation.referencesHeller, H. (1927). Die Souveränität. Ein Beitrag zur Theorie des Staats- und Völke-rrechts. Berlín: De Gruyter
dc.relation.referencesHiggs, R. (1900). Crisis y Leviatán. Los episodios claves en la expansión del Estado en Estados Unidos. Ediciones. DEUSTO. https://www.academia.edu/102362174/Crisis_y_Levi at%C3%A1n_Robert_Higgs
dc.relation.referencesHobbes, T. (1651). Leviatán. Trad. por Manuel Sánchez Sarto, México. Editado Fondo de Cultura Económica (F.C.E.) 1940, fragmentos.
dc.relation.referencesHume, D. (1748). Investigación sobre el conocimiento humano. (Trad. J. de Salas Ortueta). Ma drid. Editorial Alianza
dc.relation.referencesJellinek, G. (1954). Teoría general del Estado. Buenos Aires. Editorial Albatros
dc.relation.referencesKelsen, H. (1997). El Estado como integración. Una controversia de principios. Madrid. Editorial Tecnos.
dc.relation.referencesKelsen, H. (1979). Teoría general del derecho y el Estado. Traducción del inglés de Eduardo García Máynez. México. Editorial Universidad Autónoma de México (UNAM). Se gunda reimpresión.
dc.relation.referencesLey 21 (1991). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032
dc.relation.referencesLlatas Ramírez, L. (2014). Noción de Estado y los Derechos Fundamentales en los tipos de Esta do. LEX - Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 9(8),
dc.relation.referencesLevi, M. (1988), Of Rule and Revenue. Berkeley: University of California Press.
dc.relation.referencesLey 1757 de 2015. Promoción y protección del derecho a la participación democrática. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335
dc.relation.referencesLocke, J. (1690). Traité du gouvernement civil. Paris. Editorial BRÉAL.
dc.relation.referencesMaquiavelo, N. (1999). El príncipe. Argentina. Editado por elaleph.com. http://www.educ.ar
dc.relation.referencesMontesquieu (1971). Del Espíritu de las leyes. Buenos Aires. Editorial Claridad.
dc.relation.referencesNozick, R. (1991). Anarquía, Estado y utopía. México. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesOppenheimer, F. (1908), El Estado. Su historia y evolución desde un punto de vista sociológico. Edi tor digital: Titivillus. https://inyectandorealidad.com/wp-content/uploads/2017/04/ libro-El-Estado.-Franz-Oppenheimer-1908.pdf
dc.relation.referencesOszlak, O y O´ Donell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires. Centro de Estudios de Estado y Socie dad (CEDES), Buenos Aires. https://e-tcs.org/wp-content/uploads/2017/03/ Oszlak-ODonnell-1984-Estado-y-pol%C3%ADticas-estatales-en-Am%C3%A9ri ca-Latina-hacia-una-estrategia-de-investigaci%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesPáez, D. F. (2016). Antecedentes y desarrollo de la Teoría del Estado, la estructura y organización del Estado colombiano, y su relación con la administración pública. Recuperado de: http://hdl. handle.net/10654/14834. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14834
dc.relation.referencesPorrúa Pérez, F (1999). Teoría del Estado. México. Editorial Porrúa
dc.relation.referencesReus y Bahamonde, E. (1880). Teoría orgánica del Estado. Madrid. Imprenta de la Revista de Legislación https://archive.org/details/BRes081671/mode/2up
dc.relation.referencesRodríguez Pastrana, A. (2012). La evolución del estado en Colombia: Una mirada a través de las reformas agrarias de Alfonso López Pumarejo. Universidad Militar Nueva Granada. Facul tad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Programa de relaciones internacionales y estudios políticos Bogotá D.C. agosto de 2012
dc.relation.referencesSilva Santisteban G.S., L (1986). Fundamentos de ciencia política. Lima. Universidad de Lima, Instituto de Investigaciones Filosóficas y Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
dc.relation.referencesSmith, A. (1776). Investigación de la naturaleza y causes de la riqueza de las naciones. Valladolid, en cuatro tomos, entre 1794 y 1806. Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza
dc.relation.referencesTilly, C. (1964). The Vendée. A Sociological Analysis of the Counterrevolution of 1793. Cambridge: Harvard University Press; London: Edward Arnold.
dc.relation.referencesUllmann, W. (1971). Principios de gobierno y política en la edad media. España: Biblioteca de política y sociología. Revista de Occidente.
dc.relation.referencesWeber, M. (1944). Historia Económica General. México. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesZabludovsky, G. (2002). Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo. México. Editorial Porrúa-UNAM.
dc.relation.referencesZapata Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural, hacia un nuevo contrato social. Barcelona. Editorial Anthropos.
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEstructuras estatalesspa
dc.subject.proposalTeoríaspa
dc.subject.proposalEstadosspa
dc.subject.proposalderechos individualesspa
dc.subject.proposalDerechos colectivosspa
dc.titleTeoría y organización del estadospa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-9250-6556
relation.isAuthorOfPublication2a6fedc3-8769-4817-9286-8a7ae58c2e23
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery2a6fedc3-8769-4817-9286-8a7ae58c2e23

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
99. Teoría y organización del Estado.pdf
Tamaño:
3.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones