Publicación:
Retos y estrategias para una educación superior inclusiva e intercultural

dc.contributor.authorTerán Molina, Astrid del Carmen
dc.contributor.authorPERALTA MEDINA, MARIELLYS
dc.contributor.authorParra Corredor, Mitchel Eliana
dc.contributor.authorOLIVO ALVAREZ, SOCORRO CLARETH
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2025-04-01T21:59:07Z
dc.date.available2025-04-01T21:59:07Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIncluye Índice de tablas, gráficas e ilustracionesspa
dc.description.abstractEl presente libro resulta de la investigación Retos para una universidad inclusiva en la Universidad de La Guajira se proyecta como un material de apoyo a las iniciativas de formación superior inclusiva. Además, identifica y analiza las debilidades y fortaleza de la institución; devela los retos y se establecen las estrategias para la sostenibilidad de una educación inclusiva e intercultural: Lo anterior es resulta do de encuentros interdisciplinarios, conversatorios y diálogo de saberes, desde los cuales se pudo conocer los imaginarios, estereotipos, esquemas mentales, ideas y concepciones que se tienen de manera individual y colectiva en la comu nidad universitaria. El libro se encuentra estructurado en cinco capítulos donde se abordan los desafíos de la educación superior inclusiva e intercultural que debe asumir la universidad de La Guajira; la Educación inclusiva e intercultural: Fundamentación teórica y legal: El estado en cuestión de la educación inclusiva e intercultural en el contexto universitario; Retos de la universidad de La Guaji ra para una educación inclusiva e intercultural y Estrategias para la promoción y sostenibilidad de una educación inclusiva. Finalmente se dan a conocer las conclusiones. Se espera sea de utilidad por la claridad conceptual en cuanto a la inclusión, interculturalidad y diversidad, y oriente iniciativas para una educación inclusiva e incluyente a nivel superior.spa
dc.description.abstractThis book, resulting from the research Challenges for an inclusive university at the University of La Guajira, is projected as a support material for inclusive hi gher education initiatives. In addition, it identifies and analyzes the weaknes ses and strengths of the institution; reveals the challenges and the strategies for the sustainability of an inclusive and intercultural education were consolidated: The above is the result of interdisciplinary meetings, conversations and dialogue of knowledge, from which it was possible to know the imaginaries, stereotypes, mental schemes, ideas and conceptions that they are held individually and collec tively in the university community. The book is structured in five chapters where the challenges of inclusive and intercultural higher education that the University of La Guajira must assume are addressed; Inclusive and intercultural education: theoretical and legal foundation: the state in question of inclusive and intercultu ral education in the university context; Challenges of the University of La Guajira for an inclusive and intercultural education and Strategies for the promotion and sustainability of an inclusive education. Finally, the conclusions are disclosed. It is expected to be useful for conceptual clarity regarding inclusion, interculturality and diversity, and guide initiatives for an inclusive and inclusive education at a higher level.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I Desafíos de la educación superior inclusiva e intercultural en la universidad de La Guajira Punto de partida Los desafíos Capítulo II Educación inclusiva e intercultural. Fundamentación teórica y legal La educación inclusiva. Campo de problematización en la investigación actual Perspectivas epistémico-metodológicas en educación inclusiva. Encuentros y desencuentros Perspectivas normativas, legales y jurisprudenciales para la educación inclusiva e intercultural Capítulo III Estado en cuestión de la educación inclusiva e intercultural en el contexto universitario: caso Universidad de La Guajira Imaginarios que tienen los diferentes actores en torno a la educación inclusiva Relación entre educación inclusiva e interculturalidad en la universidad de La Guajira Fortalezas para una educación inclusiva Capítulo IV Retos que tiene la Universidad de La Guajira para una educación inclusiva e intercultural Conclusiones finales Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent105 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-54-8
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1544
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcevedo, S. (2016). Educación Superior Inclusiva, aportes a la construcción de la cultura de paz y la reconciliación. II Seminario de educación superior inclusiva para la paz y la reconciliación (págs. 1-60). San Luis: Nueva editorial universitaria.
dc.relation.referencesAinscow, M. (2019). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan», 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO: Crear siste mas educativos inclusivos y equitativos. Disponible en: https://es.unesco. org/sites/ default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf.
dc.relation.referencesAliaga, F., et al (2022). Investigación sensible. Metodología para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Ediciones Usta. Bogotá: Universidad de Santo Tomás.
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association. (23 de marzo de 2020). Orientación sexual e identidad de género. Obtenido de American Psychological Association: https:// www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.
dc.relation.referencesArizabaleta Domínguez, S. L. y Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41.52. https://doi. org/10.17227/01212494.45pys41.52
dc.relation.referencesBartolomé, M.; Cabrera, F.; Espín, J.; Marín, M.; Rodríguez, M. (1999). Diversidad y Multiculturalidad. Revista de Investigación Educativa, Vol. 17, n.º 2, págs. 277-319
dc.relation.referencesBatanero, J. (abril - junio de 2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, XLI (2) (162), 9.24.
dc.relation.referencesBennett, A. (2007). Symposium: Multi-Methods Work, Dispatches from the Front Lines: In troduction [Discurso principal]. Qualitative Methods Newsletter of the APSA, 5 (1), 9 – 11
dc.relation.referencesBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona: Hora
dc.relation.referencesBodnar, Y.& Rodríguez, E. (1993). Etnoeducación y diversidad cultural. CORPRODIC
dc.relation.referencesCentro Interuniversitario de Desarrollo CINDA. (2019). Educación Superior Inclusiva. Santiago, Chile: CINDA.
dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. 2013. Sentencia T-598/13. Sala Séptima. Referencia: expe diente T-3913374. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogo tá D.C., treinta (30) de agosto de dos mil trece (2013)
dc.relation.referencesCruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad, una invitación desde Abya- Yala/América Lati na. Quito: Abya-Yala.
dc.relation.referencesDíaz-Orozco, S., Zárate-Rueda, R., & Ortiz-Guzmán, L. (03 de septiembre - di ciembre de 2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagó gicas. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 21(3), 1-24
dc.relation.referencesDíaz-Romero, P. (septiembre de 2017). Plataforma.uchile. Retrieved octubre de 2019, from: http://www.plataforma.uchile.cl/semanadeladocencia/wp-con tent/uploads/ 2017/09/Pamela-Di%CC%81azRomero.pdf
dc.relation.referencesDubet, F. (2017). Lo que nos une: Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesEscribano, A. y. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para vivir juntos. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesFischer, M. (2011). Social Network Analysis and Qualitative Comparative Analysis: Their mutual benefit for the explanation of policy network structures. Methodological Inno vations Online, 6(2), 27-51.https://doi.org/10.4256/mio.2010.0034
dc.relation.referencesFlórez, J. (2012). Actitudes y mentalidades de la sociedad ante el Síndrome de Down. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información, 65-69
dc.relation.referencesGaleano, M.E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
dc.relation.referencesGarcía, P., Pinargote, M., Véliz, A., & Montiano, B. (. (2017). Formación y transforma ción para la educación inclusiva en la universidad. Granada: Universidad de Gra nada.
dc.relation.referencesGranja, L. (2012). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales. Univer sidad del Zulia.
dc.relation.referencesGil, I. (2009). Inclusión y exclusión social. En A. Murgas, Escenarios de innovación e investigación educativa (pág. 16). Madrid: Universitas.
dc.relation.referencesGonzález, M., Abad, E., Matín, H., Molina, L. (2021). Innovación universitaria y crea tividad para la mejora sostenible de ecologías emocionales de aprendizaje. Barcelona: Octaedro, L.E.
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Ar bor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXI (675), 533. 557.
dc.relation.referencesGutiérrez, I. et al (2019). Caracterización de la población estudiantil universitaria estatal. Datos electrónicos. CONARE - OPES; no. 24-2020).
dc.relation.referencesJiménez, M. (2011). Reflexión derivada del proyecto de investigación “Estrategia de inclusión inicial a la educación superior para personas en condición de discapacidad sensorial”. Educación y Ciudad, 70-81
dc.relation.referencesLópez, E. (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. Bolivia: Plural.
dc.relation.referencesLozano, B. (2013). Orden racial colombiano y teoría crítica de la sociedad, un acercamiento teórico - crítico al proceso de lucha contra en racismo en Colombia. Santiago de Cali. Programa Editorial Universidad del Valle
dc.relation.referencesMagos, K., Tsilimeni, T. Spanopoulou, K. (2013). ‘Good morning Alex – Kalimera Ma ria’: Digital communities and intercultural dimension in early childhood education. In tercultural Education, 24:4, 366-373, DOI: 10.1080/14675986.2013.812401
dc.relation.referencesMarín, M. (2019). Atención educativa en contextos interculturales. En M. Sarto, & M. Va negas, Aspectos claves de la educación inclusiva. Salamanca: INICO
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos. Política de Educación Inclu siva. Bogotá
dc.relation.referencesMiyares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra, 2003
dc.relation.referencesMorse, J. yNiehaus, L. (2009). Mixed Method Design: Principles and Procedures. Left Coast Press.
dc.relation.referencesMurillo, F. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las escuelas españolas.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 4-28. 8. http://www.rinace. net/arts/vol6num1/art1.pdf
dc.relation.referencesNieto, M. (2002). La flexibilidad curricular en la educación superior. XXXII Reunión Nacio nal de Directores de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS). Tuxtla, México. file:///C:/Users/Astrid%20Teran%20Molina/Downloads/Revis ta162_S1A1ES.pdf
dc.relation.referencesOcampo, A. (2016). Educación universitaria, interseccionalidad y personas en situación de discapacidad: ¿Que hay más allá de las políticas de afirmación positiva y de reconoci miento? En C. d. CELEI, Experiencias y desafíos sobre Educación Superior Inclusiva (págs. 18 - 98).
dc.relation.referencesOcampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la Edu cación Inclusiva: Tensiones, permeabilidades y contingencias.Chile: Ediciones CELEI.
dc.relation.referencesPatton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Thousand Oaks: SAGE.
dc.relation.referencesPinargote, M., García-Sempere, P., Véliz, V., Herrán, A., Aveiga, V., & Villavicencio, I. (2016). Investigaciones, experiencias y propuestas para la educación inclusiva en la universidad. Portoviejo, Ecuador: Universidad Técnica de Manabí.
dc.relation.referencesRamírez, I., Gutiérrez, V., Cáceres-Correa, I., & Valenzuela, P. (2016). Voces de la inclu sión: Interpelaciones y críticas a la idea de la inclusión escolar. México D.F.: Praxis editorial
dc.relation.referencesRomañach J. y Lobato M. (). Diversidad Funcional. Comunicaciones y Discapacidad. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2393402.pdf
dc.relation.referencesSánchez, I.M. (2017). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducati va. Santa Marta. Ed. Unimagdalena
dc.relation.referencesScott, E. y. (1993). Gender in classroom and school policy. En: S. K. Biklen & D. Pollard (eds.), Gender and education. Ninety-second yearbook of the National Society for the Study of Education.Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
dc.relation.referencesSchwarz, F. (2008). Mitos, ritos y símbolos: Antropología de lo sagrado. Buenos Aires: Ed. Biblos
dc.relation.referencesSlee, R. (2010). Inclusion in Practice’: Does practice make perfect? Educational Review.
dc.relation.referencesSchleicher, A. (2015), Schools for 21st-Century learners: Strong leaders, confident teachers, innovative approaches. Publicaciones de la OCDE, Paris
dc.relation.referencesSuárez, B., & López, A. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: La producción de trabajos en Revistas Españolas y Tesis Doctorales. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 151-174.
dc.relation.referencesTaylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós
dc.relation.referencesUNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Rev. Educación Su perior y Sociedad. Vol. 9, N° 2. IESALC/UNESCO-Caracas.
dc.relation.referencesUNESCO. (2007 b). Educación de calidad para TODOS. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reu nión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC).
dc.relation.referencesUNESCO. (2008). La educación inclusiva en América Latina y el Caribe: Un análisis explo ratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educa ción. Chile. Buenos Aires: OREALC/UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009 - Las nuevas diná micas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo, Paris: OREALC/UNESCO
dc.relation.referencesUNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592201
dc.relation.referencesMogollón Pérez, Amparo. Susana., Vázquez Navarrete, M. L., Vargas Lorenzo, I., Ferreira da Silva, M. R., Fernández de Sanmamed Santos, M. J., & Delgado Gallego, M. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesWalsh, C. (enero - junio de 2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Sig no y Pensamiento, XXIV (46), 39-50
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya-Yala
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalInclusión Educativaspa
dc.subject.proposalEducación Inclusivaspa
dc.subject.proposalDiversidadspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalEducational Inclusioneng
dc.subject.proposalInclusive Educationeng
dc.subject.proposalDiversityeng
dc.subject.proposalInterculturalityeng
dc.titleRetos y estrategias para una educación superior inclusiva e interculturalspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-5796-0852
person.identifier.orcid0000-0001-5420-690X
person.identifier.orcid0009-0009-1460-2778
person.identifier.orcid0000-0003-2023-7833
relation.isAuthorOfPublicationc3da08cb-c8a3-4416-ae34-cb28fed96f31
relation.isAuthorOfPublication6550cc3f-c41f-4100-a38e-2937bff562ff
relation.isAuthorOfPublicationdd08fbb9-6b44-4197-b109-2e019d7ba1d9
relation.isAuthorOfPublication8e4389a6-856c-461f-adf4-11b43b5672c3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryc3da08cb-c8a3-4416-ae34-cb28fed96f31

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
93. Retos y estrategias para una educacion ok.pdf
Tamaño:
8.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones