Publicación: Ecosistemas educativos: Una propuesta para la convivencia escolar en instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
dc.contributor.author | Iguarán Campo Víctor José | |
dc.contributor.author | CAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER | |
dc.contributor.author | Iguaran Manjarres, Victor | |
dc.coverage.spatial | Distritito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2024-10-17T20:42:08Z | |
dc.date.available | 2024-10-17T20:42:08Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Tabla de datos | spa |
dc.description.abstract | LEl propósito de la presente investigación es analizar los eco sistemas educativos para la convivencia escolar en instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, apoyándonos en las teorías de Unesco (2015), Bronfenbrenner (1987), Choque y Ramos (2007), Savater (2006), Choque (2009), Delgado y Sáenz (1993), entre otros. Metodológicamente, fue desarrollada siguiendo el paradigma positivista y un enfoque cuantitativo. La investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional y de campo. La población abordada fue de 60 unidades de análisis representadas por docentes y es tudiantes pertenecientes a instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. El proceso de reco lección de datos se realizó mediante la utilización de la encuesta como técnica, a través de un cuestionario de 21 ítems, para me dir la variable ecosistema educativo y 18 para la variable convi vencia escolar, que se sometió a un proceso de validación por el juicio de 5 expertos que dieron sus observaciones al constructo. Se midió la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyo resultado arrojó un índice de 0,96, es decir, 96 % de fiabilidad. El análisis de la información se realizó mediante la aplicación de la estadística descriptiva, apoyado en el cálculo de frecuencias, tanto absolutas como relativas, y la me dia como medida de tendencia central. Como resultado se obtuvo, que en dichas instituciones los am bientes que se constituyen en ecosistemas educativos, se pre sentan poco fortalecidos, tanto en los espacios físicos y sociales donde se llevan a cabo las actividades educativas. A manera deconclusión, se generaron estrategias orientadas a fortalecer la convivencia escolar a través del desarrollo de ecosistemas edu cativos e | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to analyze the educational eco systems for school coexistence in educational institutions of the special tourist and cultural district of Riohacha, supported by the theories of Unesco (2015); Bronfenbrenner (1987); Choque and Ramos (2007); Savater (2006); Choque (2009), Delgado and Saenz (1993), among others. Methodologically it was developed following the positivist paradigm and a quantitative approach. The research was descriptive, with a non-experimental, transac tional and field design. The population addressed was 60 units of analysis represented by teachers and students belonging to educational institutions of the special tourist and cultural district of Riohacha. The data collection process was carried out through the use of the survey as a technique, through a 21-item question naire to measure the educational ecosystem variable and 18 for the school coexistence variable, which underwent a validation process by the trial of 5 experts who gave their observations to the construct. Likewise, the reliability of the instrument was measured by means of the Cronbach’s alpha coefficient, which resulted in an index of 0.96, that is, 96% reliability. The analysis of the information was carried out through the application of descriptive sta tistics, supported by the calculation of both absolute and relative frequencies and the mean as a measure of central tendency. As a result, it was obtained that in these institutions the environ ments that are constituted in educational ecosystems are little strengthened both in the physical and social spaces where edu cational activities are carried out. In conclusion, strategies aimed at strengthening school coexistence were generated through the development of educational ecosystems in educational institu tions studied | eng |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.tableofcontents | Introducción Capítulo I. Algunas reflexiones sobre la convivencia en los ecosistemas educativos Una aproximación a la comprensión de los modos convivientes Capítulo II. Una mirada de los estudios sobre la convivencia escolar en los ecosistemas educativos Retrospectiva investigativa de la convivencia escolar Estudios previos relacionados con los ecosistemas en entornos educativos Capítulo III. Concepciones epistémicas de los ecosistemas educativos Concepciones actuales de los ecosistemas educativos Ambientes de los ecosistemas educativos Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistema Factores para el desarrollo de ecosistemas educativos Factores socio-económicos Factores culturales Factores tecnológicos Capítulo IV. Concepciones epistémicas de la convivencia escolar Convivencia escolar Estilos aplicados de convivencia escolar Colaborativo Coherencia del discurso-práctica Vinculo de cuidado-confianza Factores para la convivencia escolar Inducción de nuevos estudiantes Promoción de valores de convivenci Acuerdos de convivencia Capítulo V. Caso de estudio aplicado en los ecosistemas educativos para la convivencia escolar en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha Interrogantes sistematizadores del estudio Objetivos del estudio Objetivo general Objetivos específicos Justificación del estudio Delimitación del estudio Sistema de variables aplicadas en el estudio Metodología utilizada en el caso de estudio expuesto Paradigma de investigación Tipología de la investigación Diseño o ruta de la investigación Población que fue objeto de estudio Técnicas e instrumentos de recolección de la información Validez de los instrumentos de recolección de la información Confiabilidad de los instrumentos Técnicas de análisis estadístico de los datos obtenidos Capítulo VI., Resultado del estudio aplicado en los ecosistemas educativos para la convivencia escolar en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha e ecosistemas educativos propiciadores de la convivencia escolar el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Introducción Justificación Objetivo Alcance Resultados esperados Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Capítulo VIII. Reflexiones finales Conclusiones del estudio Recomendaciones que se desprenden del estudio Referencias bibliográficas Anexos | spa |
dc.format.extent | 93 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7619-34-0 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/859 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Abarca A. y Sánchez, M. (2005). Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, Vol. 5. Universidad de Costa Rica | |
dc.relation.references | Aron, A. M.; N. Milicic. Clima social escolar y desarrollo personal. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. 1999 | |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Ediciones Paidós. | |
dc.relation.references | Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista iberoamericana de educación, 49(4), 1-9. https://doi.org/https://doi. org/10.35362/rie4942086 | |
dc.relation.references | Cornejo, R. y Redondo, J. El clima escolar percibido por los alumnos de ense ñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región metro politana. Revista Última década, octubre 2001, numero 15. Centro de investigación y difusión poblacional Achupallas, Viñadel Mar, Chile, 2001. | |
dc.relation.references | Danhke, G.L., (1989) “Investigación y comunicación”, MC Graw Hill. Barcelona | |
dc.relation.references | Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch (2017). La evaluación de impacto en la práctica. Segunda edición, Banco Interamericano para la reconstrucción y el desarrollo, Washington DC. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la Investiga ción. 5ta edición. Mac Graw Hill. Ciudad de México. | |
dc.relation.references | Litwin, G. y Stinger, H. (2006). Organizational Climate. Ediciones Simon & Schuster, New York | |
dc.relation.references | Ortega, R. y Colaboradores (2010) La convivencia escolar: qué es y cómo abor darla. Sevilla: Impresión y encuadernación Novograf. Consejería de educación y ciencia. | |
dc.relation.references | Otzen, T. &Manterola, C. (2017). “Técnicas de muestreo sobre una población a estu dio”. International JournalofMorphology, 35(1), 227-2 | |
dc.relation.references | RicoVercher, Manuel. La salud escolar: la escuela como ecosistema. Manual para profesores y padres. | |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo Mario. (2002) El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición. Limusa. Ciudad de México | |
dc.relation.references | Unesco. (2015a). Declaración de Incheon. Educación 2030. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf | |
dc.relation.references | (2015b). Replantear la educación. ¿Hacia un buen común mundial? ISBN 978-92-3-300018-6. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002326/232697s.pdf | |
dc.relation.references | Bavaresco (2008) Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. Octava edición. Editorial Rústico. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C y Baptista, L. (2010) Metodología de la investiga ción. Sexta edición. Edit. Mc Graw Hill. Méxic | |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2012) Metodología de la investigación holística. Tercera edición. Ediciones Sypal. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation.references | Chávez (2007) Chávez, N (2006). Introducción a la investigación educativa. Ve nezuela. Editorial: ARS, Gráfic | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Ecosistemas educativos | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia escolar | spa |
dc.subject.proposal | Ambiente escolar | spa |
dc.subject.proposal | Sector turístico de Riohacha | spa |
dc.subject.proposal | Educational ecosystems | eng |
dc.subject.proposal | School life | eng |
dc.subject.proposal | School environment | eng |
dc.subject.proposal | Tourism sector of Riohacha | eng |
dc.title | Ecosistemas educativos: Una propuesta para la convivencia escolar en instituciones educativas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-7502-5219 | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-9418-6808 | |
relation.isAuthorOfPublication | 14acbc14-48ce-4efb-8011-19aab7ab8cd5 | |
relation.isAuthorOfPublication | bf75d4e2-b6aa-4d53-8a4e-d03898aa36c3 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 14acbc14-48ce-4efb-8011-19aab7ab8cd5 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 112. Ecosistemas educativos para la convivencia -FINAL-.pdf
- Tamaño:
- 14.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: