Publicación:
Introducción a la vallenatología

dc.contributor.authorMedina Sierra, Abel Antonio
dc.date.accessioned2024-11-12T18:21:16Z
dc.date.available2024-11-12T18:21:16Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de figuras y tablasspa
dc.description.abstractEsta obra etnográfica tiene la intención de servir como un texto académico de apoyo a los estudiantes de música que tienen al vallenato como énfasis u objeto de estudio. De igual manera, como un mapa guía para cualquier melómano, músico o lector que quiera adentrarse en el conocimiento de este género musical. Se trata de un recorrido por la definición del vallenato, su territorio, caracterización, periodos, estilos, organología, repertorios, festivales, el vallenato como danza, la relación música y género y el proceso de patrimonialización de esta manifestación sonora del Caribe colombiano que es la música más escuchada en el país.spa
dc.description.abstractThis ethnographic work is intended to serve as a supporting academic text for music students who have vallenato as their emphasis or object of study. In the same way, as a guide map for any music lover, musician or reader who wants to delve into the knowledge of this musical genre. It is a journey through the definition of vallenato, its territory, characterization, periods, styles, organology, repertoires, festivals, vallenato as dance, the relationship between music and gender and the process of patrimonialization of this sound manifestation of the Colombian Caribbean, which is the most popular music heard in the country.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye ilustraciones y cuadros a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsÍndice de figuras y tablas Agradecimiento Biografía del autor Resumen Abstract Introducción CAPÍTULO I Vallenato: de gentilicio a género musical EL MAPEO DE DEFINICIONES ITINERARIO DE LA PALABRA “VALLENATO” VALLENATO COMO GENTILICIO CAPÍTULO II Caracterización del vallenato RASGOS DEL VALLENATO COMO PROCESO RASGOS DEL VALLENATO COMO PRODUCTO CAPÍTULO III El territorio de la vallenatía ¿DÓNDE NACIÓ EL VALLENATO? LA PREGUNTA QUE ENFRENTA LAS ZONAS DE INFLUENCIA DEL VALLENATO UN ASUNTO DE RELEVANCIA SOCIAL LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA SOCIAL EN EL CASO VALLENATO ZONAS DE INFLUENCIA VALLENATA CAPÍTULO IV Los festivales, escenarios de preservación o innovación LOS FESTIVALES Y LA CULTURA POPULAR LA FIESTA DEL MESTIZAJE FUNCIONES Y VALORES SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICOS DE LOS FESTIVALES LOS PRIMEROS FESTIVALES Concurso vallenato “Casa Chams” en Fundación Concurso en fiestas patronales de Pivijay Festival vallenato de Aracataca Festival de la leyenda vallenata LOS RETOS DE LOS FESTIVALES CAPÍTULO V La llegada del acordeón: la cumbiamba como espacio de adopción CAPÍTULO VI Periodos en la música vallenata PERIODOS DEL ACORDEÓN PERIODOS DEL CANTO VALLENATO PERIODOS DE LA COMPOSICIÓN CAPÍTULO VII Diacronía organológica del vallenato PERIODO DE INDEFINICIÓN LA COLITA COMO FORMATO INSTRUMENTAL LA GUITARRA, LA ALTERNATIVA DEL ACORDEÓN GRABACIONES: LA AMPLIACIÓN ARMÓNICA EL ACORDEÓN, LA CAJA FESTIVA Los tipos de acordeón en el vallenato ¿Un acordeón “limitado” y “aficionado”? LA CAJA, EL LLAMADO QUE CONVOCA EL ALARIDO DE LA GUACHARACA EL BAJO, UN ALTO PROTAGONISTA DEL VALLENATO CAPÍTULO VIII El repertorio vallenato: entre formas “legitimadas” y “espurias” LAS FORMAS FESTIVALERAS La puya Merengue El son El paseo LAS FORMAS EMERGENTES O NO FESTIVALERAS El paseaíto El pasebol La tambora vallenata El paseo chandé o jamaqueo El chiquilero LAS TENSIONES ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD LA IMPUGNACIÓN SABANERA LA POLÉMICA POR EL PASEO LÍRICO O ROMANZA LAS FUSIONES: ¿PECADO O REDENCIÓN? EL CANON DESDE LA INSTITUCIONALIDAD CONCLUSIONES CAPÍTULO IX Los estilos en el vallenato, de la diversidad a la homogeneidad CAPÍTULO X La piquería: desafío cantado CAPÍTULO XI La mujer en el vallenato CAPÍTULO XII El vallenato como danza CAPÍTULO XIII La patrimonialización del vallenato EL CAMINO TORTUOSO DE UNA DECLARATORIA EL PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDA LOS BEMOLES DEL PES REFERENCIASspa
dc.format.extent272 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-15-9
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1247
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcosta Medina, Á. (1982). El verdadero Francisco ‘El hombre’, Barranquilla: Mejoras.
dc.relation.references_______. (2011). Mi pueblo historial: 200 años de soledad. Riohacha: Fondo Mixto de Cultura de La Guajira.
dc.relation.referencesAlén Rodríguez, O. (2004). Discursos disciplinarios alrededor de las músicas populares. En: Actas del III Congreso IASMP. Bogotá: Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular – América Latina.
dc.relation.referencesAppadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: Trilce, Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesAriza Daza, Ó. (2009). Narratología del vallenato. Valledupar: Ediciones Unicesar.
dc.relation.referencesBajtin, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesBermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos. Historia y teoría del arte, (9), 11-62.
dc.relation.references_______. (2005). La música tradicional colombiana y sus estructuras básicas: música afrocolombiana (Parte 1). Ensayos. Historia y teoría del arte, (10), 215-239.
dc.relation.referencesBermúdez Villamizar, R. (2017). Modelo y pautas de análisis de las músicas populares. El vallenato como referente. Riohacha: Universidad de La Guajira.
dc.relation.references_______ . (2021). El análisis musical: el gran ausente de las disertaciones en torno a la música vallenata. (Ensayo inédito).
dc.relation.referencesBrugés Carmona, A. (1940, 21 de enero). El Merengue, danza típica del Magdalena. El Tiempo, segunda sección, p. 3.
dc.relation.referencesCandela, M. (2006) (Comp.). José Miguel Cuestas: El primer aventurero del acordeón en Colombia. En: Tertulias musicales del Caribe colombiano. Barranquilla: Comfamiliar del Atlántico.
dc.relation.referencesCandelier, H. (1994). Riohacha y los indios goajiros. Bogotá, ECOE.
dc.relation.referencesCardona, D. (2021, 23 de febrero). Ciénaga-Magdalena: historia de la ciudad del realismo mágico. Panorama Cultural. https://panoramacultural.com.co/historia/ 7825/cienaga-magdalena-historia-de-la-ciudad-del-realismo-magico
dc.relation.referencesCarrillo Hinojosa, F. (2021, 27 de febrero 7). La guitarra en el vallenato. Ojo pelao’ Magazine, 31-34.
dc.relation.references_______. (2020). ¿La música vallenata está en alto riesgo? Revista La gota fría, (2), 17-22.
dc.relation.referencesCentro Gabo, (2021, 12 de agosto). Así escribía Gabriel García Márquez con 21 años. Centro Gabo. https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/asi-escribia-gabriel-garciamarquez- con-21-anos
dc.relation.referencesDANE (2018). Encuesta de Consumo Cultural 2017. https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2017.pdf
dc.relation.referencesDe Castellanos, J. (2015). Elegía de varones ilustres de Indias. Textos fundacionales I (B. Osorio, Comp.). Bogotá: Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relation.referencesDe la Rosa, J.G (2012). Manual para el aprendizaje de la percusión vallenata. Valledupar: Gobernación del Cesar.
dc.relation.referencesDiago Julio, L. (2011). Francisco El Hombre: leyenda y realidad. Bogotá: Fondo Mixto de Cultura de La Guajira, Fundación Cultura Guajira.
dc.relation.referencesDufour, M. (1999). El amor cortesano y la canción trovadoresca. Política y sociedad, (39), 207-230.
dc.relation.referencesEcured (s.f.). Vallenato. Recuperado de https://www.ecured.cu/Vallenato_(género_ musical_de_Colombia).
dc.relation.referencesEscamilla, J., Morales, E. y Grandfiled, H. (2005). La canción vallenata como acto discursivo. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (2017). Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara.
dc.relation.referencesGoenaga, F. (1915). Papeles recogidos. Bogotá: Arboleda & Valencia.
dc.relation.referencesGómez Daza, A. (2018, 26 de mayo). El vallenato nació en Fonseca. Blogspot. gomezdaza. blogspot.com
dc.relation.referencesGómez López, V. (2018). “Lógicas de apropiación del acordeón vallenato: aproximaciones metodológicas”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGonzález, H. (2007). Vallenato, tradición y comercio. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.references_______ . (2017). El elogio de la dificultad en el vallenato. (Ensayo inédito).
dc.relation.referencesGonzález Zubiría F. (2021). El acordeón y sus rutas en La Guajira. Revista La gota fría, (3), pp. 7 – 16.
dc.relation.references_______ (2017). La odisea del acordeón: historia social de la música vallenata. Riohacha: Fondo Mixto de Cultura de La Guajira, Gobernación de La Guajira.
dc.relation.referencesGutiérrez Hinojosa, T. D. (1992). Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Bogotá: Plaza y Janés.
dc.relation.references_______ . (2015). Contexto de la música vallenata tradicional. En Mincultura, ¡Ay’ ombe, juepa jé!: Toca, versea, juega y baila con el vallenato (pp. 16-28). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesHamburger, A. (2007). En cofre de plata: Música corralera: de la plaza Majagual a la modernidad. Sincelejo: Mi Propia Tula.
dc.relation.referencesHermanos Zuleta (1995). Los hermanos Zuleta – Esta es mi historia. YouTube.
dc.relation.referencesHermosa, G. (2013). El acordeón en el siglo XIX. Santander, Cantabria: Kattigara.
dc.relation.referencesHurtado de Mendoza, W. (2014). El repentismo y la décima en la cultura peruana. Revista Anales Científicos, 75 (2), 261-270.
dc.relation.referencesLlerena Villalobos, R. (1985). Memoria cultural en el vallenato. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesLópez Michelsen, A. (2004, 9 de mayo). El Tiempo. En Oñate, R. (Comp.) (2013). El pollo López: cronista de Macondo (1913-2013). Bogotá: Rediprogram.
dc.relation.referencesLópez Solano, R. (2016, 6 de agosto). Camilo George Chams, el precursor de los concursos de acordeón en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador. com/colombia/mas-regiones/camilo-george-chams-el-precursor-de-los-festivales- concursos-de-acordeon-en-colombia-article-647707/
dc.relation.references_______ . (2018, abril). Camilo George Chams: Precursor de los concursos de acordeón en Colombia. Revista Juglares del Magdalena Grande, 2 (2), 10-13.
dc.relation.referencesMachado, C, A. (2015). Juegos, rondas y bailes. En: Mincultura, ¡Ay’ ombe, juepa jé!: Toca, versea, juega y baila con el vallenato (pp. 35-58). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesMaestre Aponte, J. (2021). Accordion bendito. (Ensayo inédito).
dc.relation.referencesMartí I. Pérez, J. (1995, junio). La idea de ‘relevancia social’ aplicada al estudio del fenómeno musical. Trans. Revista Transcultural de Música, 1. https://www.sibetrans. com/trans/article/301/la-idea-de-relevancia-social-aplicada-al-estudio- del-fenomeno-musical
dc.relation.references_______ . (2004, diciembre). Transculturación, globalización y músicas de hoy. Trans. Revista Transcultural de Música, 8. https://www.sibetrans.com/trans/ article/188/transculturacion-globalizacion-y-musicas-de-hoy
dc.relation.referencesMassiris Cabeza, Á. (2019). Elegías vallenatas: poesía lírica del lamento en el canto vallenato. Bogotá: Investigaciones Vallenatas Massiris
dc.relation.references_______ . (2020). Poesía romántica en el vallenato: Rosendo Romero, el poeta del camino. Bogotá: Colombia: Investigaciones Vallenatas Massiris.
dc.relation.referencesMassiris Cabez. A. (2023). Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX. Cronología de la música vallenata en al marco de la producción fonográfica de los años cuarenta. Bogotá: Massiris producción editorial.
dc.relation.referencesMedina Lima, I. (2003). El vallenato en su tinta: una aproximación literaria a los cantos narrativos de Rafael Escalona. Cali: Feriva.
dc.relation.referencesMedina Sierra, A. (2002). El vallenato: constante espiritual de un pueblo. Barranquilla: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de la Guajira.
dc.relation.references_______ . (2004). Seis cantores vallenatos y una identidad, Barranquilla: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de la Guajira.
dc.relation.references_______ . (2014, junio). El vallenato: ¿música folclórica o popular tradional? Apuntes para un debate necesario. Revista Vallenatología. Memorias del I Encuentro de investigadores de música vallenata, 1 (1), 15-30.
dc.relation.references_______ . (2015). Rafael Orozco: a ritmo Binomio. En: Medina et al., Rafael Orozco: ídolo por siempre. Riohacha: Universidad de La Guajira, Corporación Francisco El Hombre.
dc.relation.referencesMedina Sierra, A., Pichón Mora, E. y Oñate M. J. (2007). Luis Enrique Martínez: forma e identidad del vallenato. Barranquilla: Gobernación de La Guajira.
dc.relation.referencesMejía Guerra, N. (2015). Memorias de una carnavalera. Colombia: Editorial Orígenes -Fondo Mixto de cultura de La Guajira.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2013). Plan Especial de Salvaguarda de la Música Tradicional Vallenata. Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relation.referencesMontes Mathieu, R. (2012). Maestros del acordeón: historias de cantantes, músicos y compositores. Bogotá: Collage editores.
dc.relation.referencesMurgas, A. (2004). Historia del acordeón en el folclor vallenato. Revista del XXIX Festival Vallenato.
dc.relation.referencesNavarro, A. (1999). Las emociones en el cuerpo. México: Pax México.
dc.relation.referencesNiño Vargas, J.C. (2017). Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia 1892-1896. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesOchoa, A. M. (2000). El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia. En: Actas del III Congreso IASMP. Bogotá: Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular – América Latina. 10-15. pp
dc.relation.referencesOñate Martínez, J. (2003). El ABC del vallenato. Bogotá: Taurus, Punto de lectura.
dc.relation.references_______ . (2010, 9 de octubre,). El pasebol. El Pilón. https://elpilon.com.co/el-pasebol/
dc.relation.referencesOspino Rangel, R. (2017, junio 11). Mujeres que le cantaron al Magdalena. https:// historiasdelmagdalena1.blogspot.com/2017/06/mujeres-que-le-cantan- al-magdalena.html
dc.relation.referencesPacheco, A. (2001). Vallenato sabanero. En Castillo Mier, A. (Ed.). Respirando el Caribe: Memorias de cátedra de Caribe, vol. 1 (pp. 191-195). Cartagena: Observatorio del Caribe colombiano.
dc.relation.referencesPedrozo-Pupo, J. C. (2018). Melambo: historias y tradiciones de Guamal. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, E. (1952, diciembre). Folklore del Magdalena: La cuna del porro. Revista de Folklore, (1), 18-102.
dc.relation.referencesPérez Villareal, F. (2012). Aníbal Velásquez: el mago del acordeón. Barranquilla: La iguana ciega.
dc.relation.references_______ . (2013). El gran acordeonero del Caribe colombiano. En: Corporación Francisco El Hombre. Alfredo Gutiérrez, el juglar rebelde. Riohacha: Corporación Francisco El Hombre, Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesPosada, C. (1986). Canción vallenata y tradición oral. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.references_______ . (2022). Canción vallenata: entre la tradición y los intereses comerciales. Panorama Cultural. https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/687/ cancion-vallenata-entre-la-tradicion-y-los-intereses-comerciales
dc.relation.referencesQuintero, M. (2006). Identidad vallenata. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesQuintero Romero, R. (2020). ¿Se suicida el vallenato o goza de buena salud? La Gota Fría, (2), 39-40.
dc.relation.referencesQuintero Romero, R. (2019, marzo). Proteger o momificar el vallenato. El Malpensante, 205 (Especial vallenato). https://elmalpensante.com/articulo/4137/proteger- o-momificar-el-vallenato
dc.relation.referencesQuiroz Otero, C. (1983). Vallenato, hombre y canto. Bogotá: Ícaro.
dc.relation.referencesRada Ortiz, F. (2008). Historia de un pueblo acordeonero. Santa Marta: Mejora.
dc.relation.referencesRamírez Lascarro, L. C. (2020). ¿Qué es el vallenato? Panorama Cultural. https:// panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/7545/que-es-el-vallenato
dc.relation.referencesReclus, E. (1869). Viaje a la sierra nevada de Santa Marta. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
dc.relation.referencesRestrepo, D. (Productor). (2000, 4 de marzo). Los grandes del vallenato. (Serie de televisión). Barranquilla: Telecaribe.
dc.relation.referencesRomero Ospino, R. (2014, 3 de noviembre). El vallenato es mutante. Lecturas de vallenato. Blogspot. http://lecturasdelvallenato.blogspot.com/2014/11/el-vallenato-es-mutante. html
dc.relation.referencesSahlins, M. (1997). Evolución: específica y general. En: P. Bohannan y M. Glazer, M. (Comps.). Antropología: Lecturas (2ª edición). España: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesSilva Bonilla, C. (2015). La caja vallenata. En: Mincultura. ¡Ay’ ombe, juepa jé!: Toca, versea, juega y baila con el vallenato (pp. 59-71). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesSolórzano, S. (2021, 29 de mayo). ¿Por qué un género musical como el Vallenato sigue siendo rentable en la industria? La República. https://www.larepublica.co/ ocio/por-que-un-genero-musical-como-el-vallenato-sigue-siendo-rentable-para- la-industria-3177781
dc.relation.referencesSpencer Espino, C. et al. (2013). Diálogos sobre cuerpo, música y cultura. Resonancias, 32, 15-46.
dc.relation.referencesTolosa, A. (1996). Inventario piloto sistemático de eventos folclóricos en Colombia: zona Caribe. Vanderbilt University. Special Collections.
dc.relation.referencesUnesco (2020). Patrimonio Cultural Inmaterial. https://es.unesco.org/themes/patrimonio- cultural-inmaterial
dc.relation.referencesUrbina Joiro, H. (2003). Lírica vallenata: de Gustavo Gutiérrez a las fusiones modernas. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesViloria, J. (2018). Acordeones, cumbiambas y vallenato en el Magdalena Grande: una historia cultural, económica y política (1870-1960). Santa Marta: Universidad del Magdalena.
dc.relation.references_______ . (2020, 23 de abril). (Banrepcultural). Conferencia: Con el acordeón al hombro: una historia de la música vallenata. YouTube. https://youtu.be/DE- 8vmZ162Yw
dc.relation.referencesVillamizar Zapata, A. (2019, diciembre 16). El vallenato siempre estará en riesgo. https:// portalvallenato.net/2019/12/16/el-vallenato-siempre-estara-en-riesgo/
dc.relation.referencesWade, P. (2002). Música, raza y nación. Bogotá: Vicepresidencia de la República.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalMúsica vallenataspa
dc.subject.proposalGénero musicalspa
dc.subject.proposalMúsica popularspa
dc.subject.proposalDiatonismospa
dc.subject.proposalCromatismospa
dc.subject.proposalAcordeónspa
dc.subject.proposalFestivalesspa
dc.subject.proposalFormas musicales;spa
dc.subject.proposalRepertoriospa
dc.subject.proposalEstilosspa
dc.subject.proposalOrganología musicalspa
dc.subject.proposalPerformancespa
dc.subject.proposalPlan especial de salvaguardaspa
dc.subject.proposalVallenato musiceng
dc.subject.proposalMusical genereeng
dc.subject.proposalPopular musiceng
dc.subject.proposalDiatonismeng
dc.subject.proposalChromaticismeng
dc.subject.proposalAccordioneng
dc.subject.proposalFolk festeng
dc.subject.proposalMusicals formseng
dc.subject.proposalRepertoireeng
dc.subject.proposalMusical styleseng
dc.subject.proposalOrganologyeng
dc.subject.proposalPerformanceeng
dc.subject.proposalSafeguard Planeng
dc.titleIntroducción a la vallenatologíaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53. Introducción a la vallenatología -FINAL-.pdf
Tamaño:
14.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones