Publicación:
El uso del podcast como recurso pedagógico para fortalecer la habilidad oral en inglés

dc.contributor.authorTOVAR, SAMIL
dc.contributor.authorBuiles, Suleica
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2025-06-16T21:28:43Z
dc.date.available2025-06-16T21:28:43Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIncluye índice de tablas y figurasspa
dc.description.abstractEl proceso de desarrollar la capacidad de hablar en inglés como lengua extranjera es uno de los desafíos iniciales y complejos en el ámbito educativo. En este aspec to, los estudiantes a menudo enfrentan dificultades al comprender grabaciones o conversaciones simples y al expresar sus propias ideas y experiencias en inglés de manera fluida. Con el propósito de abordar este problema, este estudio busca me jorar la habilidad de expresión oral a través del uso de podcasts. La investigación se enmarca en el paradigma de la investigación social cuantitativa y se basa en un diseño experimental de campo. La metodología empleada fomenta la creación de entornos de comunicación positiva y convivencia saludable, lo que fortalece la colaboración entre estudiantes y promueve la interacción. Esto, a su vez, facilita la construcción de conocimientos que pueden ser aplicados en diversas situaciones sociales.spa
dc.description.abstractThe development of speaking skills in English as a foreign language constitutes one of the initial and most complex processes in the educational field. It is pre cisely in these skills that students often encounter significant difficulties, being unable to comprehend simple audios or conversations and fluently express ideas and personal information in English. To mitigate this issue, the purpose of this research is to enhance Speaking skills through the use of podcasts. The research is framed within the paradigm of quantitative social research and employs a field ex perimental design. The methodology employed creates environments of commu nication and positive coexistence, strengthening teamwork and interaction among students, thereby enabling the construction of knowledge that extends to other societal scenarios.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye figuras a colorspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Planteamiento del problema Problema Objetivo general Objetivos específicos Justificación Marco teórico Enfoque comunicativo y habilidad oral Diseño metodológico Tipo de investigación Variables Población Procedimiento Fase de diagnóstico Fase de implementación Fase de evaluación Aplicación de instrumentos Preparación de los datos Instrumentos de recolección de información Encuesta Evaluación de expresión oral Resultados de la evaluación oral Competencia pragmática Competencia lingüística Competencia pragmática Competencia sociolingüística Análisis e interpretación de datos Grupo experimental Competencia lingüística Competencia pragmática Grupo de control Análisis de la preprueba y la posprueba de speaking Conclusiones Bibliografía Anexos Anexo 1. Evaluación inicial de expresión oral (Preprueba de Speaking) Anexo 2. Encuesta sobre conocimientos acerca de podcasts Anexo 3. Encuesta. Percepción de los procesos pedagógicos en inglés Anexo 4. Modelo de formato para actividades basadas en el enfoque constructivista y colaborativo Anexo 5. Modelo de formato para la creación de podcasts Anexo 6. Plan de estudios de inglés, nivel A1 Anexo 7. Matriz para la evaluación de actividades con podcastsspa
dc.format.extent64 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-17-3
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1567
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAnagua Yarari, K., & Pulido Díaz, A. (2017). Metodología para potenciar el proceso de formación de la habilidad de comprensión auditiva en inglés. Mendive, 15(1), 65-80
dc.relation.referencesArciniegas Londoño, J. L. (2015). Podcasting as a way to improve teacher trainees’ ability to make proper sentence stress. [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana
dc.relation.referencesArévalo, L. A. (2015). El tráiler cinematográfico infantil como recurso didáctico en el aprendizaje de la habilidad de escucha en el idioma inglés. [Trabajo de grado]. Universidad Libre
dc.relation.referencesBuiles Zapata, S. & Pérez Medina, R. B. (2018). Integration of metacognitive ac tivities to enhance the istening skills of level one students at La Guajira. Universidad de la Guajira
dc.relation.referencesBohorquez, A. (2016). Pedagogía y didáctica: aliadas estratégicas de la educación. Compartir la palabra maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/ar ticulos-informativos/pedagogia-y-didactica-aliadas-estrategicas-de-la-edu cacion
dc.relation.referencesBoza Carreño, Á., & Conde Vélez, S. (2016). Web 2.0 en educación superior: for mación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Educa tion Review, 28, 45-58
dc.relation.referencesBriones, G. (1996). Investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ICFES.
dc.relation.referencesCaisaguano-Villa, J. A., Granizo-Lara, S., Fernández Martínez, R. A., & Pilatuña, R. E. (2017). Efectividad de la metodología audio perceptiva a través del uso del Stereo Book Nonfiction Hearing, para desarrollar la comprensión auditi va. Revista Boletín Redipe, 6(4), 51-67.
dc.relation.referencesCarrera Moreno, G. C., & Villafuerte, J. S. (2016). Desarrollo de las destrezas pro ductivas en idioma inglés de estudiantes universitarios. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 89-108
dc.relation.referencesCorredor, G. C. (2015). El uso del podcast como estrategia para promover com petencias en lectura y escritura. [Trabajo de grado]. Universidad de La Salle
dc.relation.referencesChacón, B. K. (2015). El Podcast como herramienta en la Expresión Oral del idio ma inglés como lengua extranjera en 1, 2, 3 de bachillerato del Colegio Par ticular “Marcos Salas Yépez” año lectivo 2015-2016. Universidad Central del Ecuador.
dc.relation.referencesChan, A., Lee, M. J., & McLoughlin, C. (2006). Everyone’s learning with podcasting: A Charles Sturt University experience. In Markauskaite, L., Goodyear, P., & Reimann, P. (Eds), Proceedings of the 23rd annual conference: Who’s learning? Whose technology? (pp. 111- 120). ASCILITE -Syndey University Press.
dc.relation.referencesDevia Grisales, M. S., & García Cruz, A. S. (2017). Oral Skills Development Throu gh the Use of Language Learning Strategies, Podcasting and Collaborative Work. Gist: Education and Learning Research Journal, 14, 32-48
dc.relation.referencesEstupiñan, K. G. (2017). Podcasts como recurso didáctico en el desarrollo de la destreza Listening del idioma inglés en los estudiantes de pre-intermedio de la Academia “Golden Gate”, Quito, período 2014-2015. Universidad Central del Ecuador.
dc.relation.referencesExam English. (2014). The Pearson Test of English Academic. https://www.exa menglish.com/PTE/pte_general_level1_Listening_part1.htm
dc.relation.referencesFerro Quintanilla, D. R., Del Pozo Gamarra, E. G., & Saboya Ríos, N. (2017). Pro grama “Oral expression in the classroom” para el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés. Apuntes Universitarios, 7(2), 2-11.
dc.relation.referencesGarcía Hernández, I., & De la Cruz Blanco, G. M. (2014). Las guías didácticas: re cursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3),162-175
dc.relation.referencesGargallo López, B., Morera Bartomeu, I., & García Félix, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad: sus efectos sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Anales de psicología, 31(3), 901-915
dc.relation.referencesGarrido López, M. (2015). Las TIC y la enseñanza de lenguas extranjeras. [Trabajo de grado]. Universidad de Jaén.
dc.relation.referencesGonzález Valencia, H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Hori zontes Pedagógicos, 17(1), 53-66.
dc.relation.referencesGuadalupe Bravo, L. O., Guambo Yerovi, E. J., Veloz Andrade, L. A., Salazar Calde rón, E. H., Mancero Orozco, W. G., & Armas Pesantez, P. R.. (2018). Incidencia de la Destreza Listening a través de Diálogos y Closed Caption en el apren dizaje del idioma inglés. European Scientific Journal, 14(2), 204-220.
dc.relation.referencesGrupo Mt. (2017). Communicative Approach. https://www.mtgrupo.com/nexo lang/english-communicative-approach/
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Meto dología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill / Interamericana editores.
dc.relation.referencesInstituto Virtual Cervantes (2018). Diccionario de términos clave de ELE. https:// cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/met odo directo.htm
dc.relation.referencesKazarián, Y., & Prida Reinaldo, M. (2014). Actividades para motivar el aprendizaje de los estudiantes en las clases de Inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(4), 612-622.
dc.relation.referencesMancera Arévalo, J. M. (2014). Improving pronunciation skills through self-recor dings. [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana
dc.relation.referencesMartín Álvarez, F. J. (2015). El podcasting en la enseñanza de las lenguas extranje ras. [Tesis doctoral]. e-spacio. UNED, 77.
dc.relation.referencesMayer, R. E. (2003). The promise of multimedia learning: using the same instruc tional design methods across different media. Learning and Instruction, 13(2), 125-139
dc.relation.referencesMendoza Toledo, G. Y. (2020). Diseño de una cartilla didáctica para favorecer el aprendizaje del inglés en el grado transición B sede María de los Angeles Ve negas en Fonseca – La Guajira [Trabajo de grado]. Universidad de la Guajira
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de refe rencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo Euro peo, Instituto Cervantes Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio teca_ele/marco/cvc_mer.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Eduación Nacional (2014). Colombia Bilingüe 2014-2018. https:// rutamaestra.santillana.com.co/programa-colombia-bilingue-2014-2018/
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Plan Nacional Decenal de Educa ción 2016-2026. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov. co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educa cion-2016-2026/
dc.relation.referencesMiranty, D., & Rachmawati, D. (2016). Designing Podcast for Students: A Proto type for Teaching English in Listening Class. The Journal of English Language Studies, 1(2), 105-120
dc.relation.referencesMoreno Martínez, N. M., Leiva Olivencia, J. J., Galván Malagón, M. C., López Me neses, E., & García Aguilera, F. J. (2017). Realidad aumentada y realidad vir tual para la enseñanza- aprendizaje del inglés desde un enfoque comunica tivo e intercultural. En Ruiza Palmero, J., Sánchez Rodríguez, J., & Sánchez Rivas, E. (Coords.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. [CD-ROM]. Universidad de Málaga
dc.relation.referencesOrtiz, H. A. (2017). Uso e implementación de la herramienta Vodcast para el de sarrollo de la destreza del listening. [Trabajo de grado]. Universidad Central del Ecuador
dc.relation.referencesPeña Saenz. E. (2015). La implementación del Podcast como recurso que desa rrolla la comprensión auditiva del inglés. [Tesis de maestría]. Tecnológico de Monterrey - Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relation.referencesPeralta Castillo, O. C. (2016). Uso de podcats en entornos virtuales de aprendiza je para el desarrollo de habilidades lingüísticas del idioma inglés. [Tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana Puebla
dc.relation.referencesPérez Hidalgo, V. (2017). Los podcasts para el desarrollo auditivo del idioma inglés en los estudiantes de inglés de Tercer año de Bachillerato de la especialidad Sociales de la Unidad Educativa Rumiñahui. [Trabajo de grado].Universidad Técnica de Ambato.
dc.relation.referencesPinto Santos, A. R., Díaaz Carreño, J. A., Rodríguez Pautt, B., Alfaro Camargo, C. A., Cortés, O., Santos Pinto, Y., Morales Epieyú, B. y Berrío Caballero, H. (2018). Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC. Universidad de la Guajira
dc.relation.referencesRíos, H. V., & Bedón, K. E. (2015). El Podcast como herramienta en la expresión oral del idioma inglés como lengua extranjera en 1, 2, 3 de bachillerato del colegio particular Marcos Salas Yépez. Universidad Central del Ecuador.
dc.relation.referencesRobles Noriega, H. S. (2011). Experiencia de podcasting en la enseñanza de una segunda lengua. Zona Próxima, 14, 142-149
dc.relation.referencesRodríguez Núñez, J. A. (2017). Competencias comunicativas y su incidencia en el desarrollo de los procesos de comprensión y producción discursiva-acadé mica. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 12(24), 39-43.
dc.relation.referencesRosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formati va y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires.
dc.relation.referencesRuiz López, E. R., & Moyota Amaguaya, P. P. (2018). Diagnóstico del aprendizaje electrónico móvil (podcast) para la comprensión auditiva del inglés. Euro pean Scientific Journal, 14(1),134-150
dc.relation.referencesSantiago, R., & Bárcena, E. (2016). El potencial del podcast como recurso didác tico para el desarrollo de las destrezas orales de segundas lenguas con dispositivos móviles. Porta Linguarum, Monográfico I, 61-72.
dc.relation.referencesSolano Fernánez, I., & Sánchez Vera, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lu gar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125-139
dc.relation.referencesTavalán Zanón, N. (2017). Justificación teórico-práctica del uso de los subtítulos en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Trans. Revista de traduc tología, 16, 23-37.
dc.relation.referencesTejada Fernández, J., & Ruiz Bueno, C. (2015). Evaluación de competencias profe sionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1981) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
dc.relation.referencesWarschauer, M., & Healey, D. (1998). Computers and language learning: An over view. Language Teaching, Cambridge Core, 31(2), 57-71
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalHablaspa
dc.subject.proposalPodcasteng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.proposalSpeakingeng
dc.titleEl uso del podcast como recurso pedagógico para fortalecer la habilidad oral en inglésspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0009-0001-7938-0274
person.identifier.orcid0000-0003-3707-2377
relation.isAuthorOfPublication128b9c00-9cf4-4a50-82a9-f260a2189d1b
relation.isAuthorOfPublication0209d0b6-fb26-4769-9ed4-6154f712c5ba
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery128b9c00-9cf4-4a50-82a9-f260a2189d1b

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40. El uso del podcast.pdf
Tamaño:
10.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones