Publicación:
Turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuu

dc.contributor.advisorCeledón, Alberto
dc.contributor.authorMoscote Melo, Alinda Lee
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2023-06-09T20:26:21Z
dc.date.available2023-06-09T20:26:21Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye lista de imágenes, de tablas. Contiene fotografías a colorspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo Turístico en la comunidad indígena wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La investigación realizada durante el periodo 2017-2021, busco analizar factores y características del turismo comunitario, ejes y estrategias del desarrollo sostenible aplicados en las actividades turísticas realizadas por las comunidades indígenas wayuu del distrito. Este trabajo se sustentó con base en las teorías de los diferentes autores del turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La metodología de la investigación se sustenta en teorías de enfoque cuantitativo, por medio de método científico, el tipo de investigación descriptivo, con un diseño de investigación no experimental transaccional y de campo. Se realizó prueba piloto en una población de 10 comunidades wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, donde dichas comunidades tienen similitud con la población objeto de estudio. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se desarrolló un cuestionario de escala de Likert compuesto de 39 ítems, donde 24 corresponden a la variable de turismo comunitario y 15 a desarrollo sostenible, con una previa validación por los expertos. La interpretación de los datos se efectuó con la estadística descriptiva por frecuencia absoluta y relativa, estado representada por tablasspa
dc.description.abstractThe purpose of this research work is to analyze community tourism as an alternative for tourism development in the Wayuu indigenous community of the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. The research carried out during the 2017-2021 period, sought to analyze factors and characteristics of community tourism, axes and strategies of sustainable development applied in tourism activities carried out by the Wayuu indigenous community of the district. This work was based on the theories of the different authors of community tourism and sustainable development. The research methodology is based on quantitative approach theories, through a scientific method, the type of descriptive research, with a design of transactional and field non-experimental research. A pilot test was conducted in a Population of 10 Wayuu communities in the Special Tourism and Cultural District of Riohacha, where these communities have similarities with the population under study. The survey technique was used to collect the information and as a tool a Likert scale questionnaire was developed, consisting of 39 items, where 24 correspond to the community tourism variable and 15 to sustainable development, with a previous validation by the experts. The interpretation of the data was made with the descriptive statistics by absolute and relative frequency, state represented by tables.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Turístico Sosteniblespa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Sistematización 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 1.6 Delimitación CAPÍTULO II 2. Marco teórico 2.1 Antecedentes de investigación 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Tipos de turismo 2.2.2 Turismo comunitario. 2.2.3 Factores necesarios para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. 2.2.4 Desarrollo sostenible. 2.2.4.1 Principios para el desarrollo del turismo sostenible. 2.2.4.2 Principios del Desarrollo Sostenible. 2.2.4.3 Requisitos legales en sostenibilidad. 2.2.5 Ejes del desarrollo sostenible 2.2.5.1 Eje Económico del desarrollo sostenible 2.2.5.2 Eje Ambiental del desarrollo sostenible 2.2.5.3 Eje Social del desarrollo sostenible 2.2.6 Estrategias de desarrollo sostenible 2.2.6.1 Educación en desarrollo sostenible 2.2.6.2 Reciclaje 2.3 Marco contextual 2.3.1 Contexto 2.4 Marco legal 2.5 Sistema de variables CAPÍTULO III 3. Marco metodológico 3.1 Enfoque metodológico cuantitativo 3.2 Tipo de investigación. 3.3 Diseño de la investigación. 3.4 Población y muestra 3.4.1 Población 3.4.2 Muestra 3.5 Fuentes de recolección de datos. 3.6 Técnica e instrumento de recolección de datos. 3.7 Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de información. 3.7.1. Validez 3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. 3.8.1 Procesamiento de datos. 3.8.2 Análisis de los datos 3.8.2.1 Análisis Cuantitativo. 3.8.2.2 Análisis Cualitativo. CAPÍTULO IV 4. Resultados de la investigación 4.1. Análisis de los resultados 4.2 Evaluación del turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuu 4.3 Estrategias de turismo comunitario y desarrollo sostenible en la comunidad indígena Wayuu con rancherías turísticas pertenecientes al distrito de Riohacha. 4.3.1 Razones para desarrollar un turismo comunitario en comunidades indígenas wayuu con rancherías turísticas. 4.3.2 Estrategias. 4.3.3 Tácticas 4.3.4 Técnicas 4.3.5 Cronograma de Actividades 4.3.6 Responsables CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAspa
dc.format.extent126 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/706
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión de la Tecnología y la Innovaciónspa
dc.relation.referencesAlomia Canchala, l. Y. (2018). Estrategias de planificación participativa para el desarrollo de turismo sostenible en el municipio de cumbal. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme, c.a.spa
dc.relation.referencesCastaño Cárdenas, h. (2016). Turismo étnico. Las comunidades indígenas y los atractivos naturales de sur de Colombia. Intersección, 61-71.spa
dc.relation.referencesCastaño Martínez, c. A. (2014). Los pilares del desarrollo sostenible sofisma o realidad. Bogotá: Universidad Santo Tomas abierta y a distanciaspa
dc.relation.referencesDíaz Coutiño, r., & Escárcega Castellanos, S. (2009). Desarrollo sustentable. Oportunidad para la vida. México: Mcgraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDuque Romero, v. E. (2017). Estrategia de turismo comunitario rural en el corregimiento la buitrera de Cali. Santiago de Cali: Universidad ICESIspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill / interamericana editores, s.a. De c.v.spa
dc.relation.referencesHurtado Morales, J. A. (2012). La representación social de reciclaje y cuidado del entorno, una propuesta de aula para la educación media. Bogotá: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesJaramillo Giraldo, J. J. (2019). Estrategia de gobernanza para la promoción del turismo. Bogotá: Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesMagadán Días, M., & Rivas García, J. (2015). Turismo y tendencias. Oviedo España: Septem Edicionesspa
dc.relation.referencesMaldonado, C., & Hernández, G. (2011). Guía para autogestión de sostenibilidad. Destinos turísticos comunitarios. Lima: oficina internacional del trabajo.spa
dc.relation.referencesMartínez Quintana, v. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, a396.spa
dc.relation.referencesMéndez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusaspa
dc.relation.referencesMincit. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: Mincit.spa
dc.relation.referencesNel-lo andreu, M., Campos Cámara, B. L., & Sosa Ferreira, a. P. (2015). Temas pendientes y nuevas oportunidades en turismo y cooperación al desarrollo. Virgili: publicacions Universitat Rovira.spa
dc.relation.referencesOñate Proaño, V. (2015). Plan de seguridad turística para la comunidad yunguilla, noroccidente de pichincha. Quito ecuador: universidad tecnológica equinoccialspa
dc.relation.referencesOrdoñez bravo, E. F., Fernández Sánchez, l. D., Auquilla Belema, l. A., & Silva Viteri, x. A. (2020). Gestión del turismo comunitario en el sector indígena de la provincia de Chimborazo caso: la moya. Explorador digital, https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1412.spa
dc.relation.referencesParques Nacionales. (2009). Lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia. Bogotá: Parques Nacionales.spa
dc.relation.referencesPeña Forero, E. D. (2017). Propuesta de lineamientos para la gestión sostenible del. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa. Facultad de agronomía, 4.spa
dc.relation.referencesPriego González, C. (2003). La institucionalidad ambiental nacional e internacional. Buenos aires argentina: deutsche gesellschaft für technische zusammenarbeitspa
dc.relation.referencesProcolombia. (31 de 05 de 2017). Procolombia. Obtenido de procolombia.co: https://procolombia.co/memorias/turismo-comunitario-un-modelo-de-negociospa
dc.relation.referencesRiestra, l. (2018). Las dimensiones del desarrollo sostenible como paradigma para la construcción de las políticas públicas en Venezuela. Rev. Tekehné vol. 21,núm 1, 024-033.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. E. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de estado? Turismo y sociedad, 195-212.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2002). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesShin, C. (2017). Análisis de los componentes y enfoques del proyecto kwakumey ati. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa, editorial.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2012). Education for sustainable development sourcebook. París: UNESCOspa
dc.relation.referencesUnkuch Saant, S. M. (2018). Análisis de la implementación de los instrumentos de la política de turismo comunitario del ecuador: el caso de las comunidades shuar del cantón gualaquiza. Quito: flacso andes. Casa juradospa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.proposalTurismo comunitariospa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalComunidad wayuuspa
dc.subject.proposalCommunity tourismeng
dc.subject.proposalSustainable developmenteng
dc.subject.proposalWayuu communityeng
dc.titleTurismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuuspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS DE MAESTRIA ALINDA LEE MOSCOTE MELO - F.pdf
Tamaño:
5.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Alinda Moscote.pdf
Tamaño:
564.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: