Persona: Pinto Aragón, Elvis Eliana
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pinto Aragón
Nombre de pila
Elvis Eliana
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-9866-9751
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Acceso abierto Adicción: estudios de casos(Universidad de La Guajira, 2022) Brito Carrillo, Clara Judith; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mendoza Cataño, Carmenza LeonorAdicciones: Estudios de Casos, es una respuesta a las luchas internas que a diario experimentan una multiplicidad de individuos, quienes, por razones voluntarias e involuntarias, conviven con un problema que destruye, sin detenerse a calcular de qué manera se suscitan la descomposición familiar víctimas de un problema de salud pública, cuyas afectaciones implícitas por el deterioro de comprensión de las políticas públicas e incitación de los grupos de presión para incentivar a los jóvenes y adolescentes a consumir drogas en edades tempranas. En este orden de ideas, Adicciones: Estudios de Casos, posee sus propias exigencias las cuales exponen situaciones de carácter críticos, cuando no se puede descartar, la ubicación geoestratégica del departamento de La Guajira, cuando son evidentes el surgimiento de nuevos dilemas que deben enfrentar la familia y por ende la sociedad frente a las asechanzas de las situaciones conflictivas y problemáticas del flagelo social de las drogas, el panorama demográfico no es alentador debido a las derivaciones sociales que deberá afrontar las secuelas de la guerra de más de cincuenta años, donde se ha debilitado el tejido social, económico, político y cultural producto del microtráfico y narcomenudeo. No obstante, el gobierno colombiano, no descansa para contrarrestar los efectos del uso y abuso de psicofármacos y con ello se diseñan estrategias para la consecución de alternativas destinadas a los casos a través de la RUTA FUTURO, Guía para la Inclusión de la Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas en los Planes de Desarrollo Territorial, 2020Publicación Acceso abierto Compensación material en resolución de conflictos(Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Montaño Rangel, Reyner David; Mendoza Cataño, Carmenza LeonorEl presente libro tiene como finalidad divulgar y ofrecer a la comunidad científica, institucional pública y social, los resultados de la investigación titulada “Compensación material como estrategia de resolución de conflictos de los indígenas wayúu de la comunidad de Aujero del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha”. En este sentido, los autores detallan los diferentes aspectos relacionados con la compensación wayúu y cómo esta se presenta en los procesos sociales de una comunidad en particular. Ahora bien, dentro del modelo normativo de la cultura wayúu, las agresiones son dimensionadas como faltas, estas pueden ser físicas o morales. Dependiendo del tipo de agresión será la negociación que se realice. En el proceso de negociación interviene el putchipu o palabrero, quien media entre las partes hasta llegar a un acuerdo., en el cual a través de la compensación material se solucionan los conflictos. De esta forma,la compensación material es una de las estrategias conciliadoras más empleadas dentro de las comunidades wayúu, convirtiéndose en una herramienta práctica de resolución de conflictos que ha contribuido en el bienestar de muchas familias. En cuanto a la metodología utilizada en el estudio esta fue de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación etnográfica, utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por último, se pudo confirmar cada uno de los componentes relacionados con la compensación material, estableciendo de esta forma una guía práctica para la utilización de esta herramienta que podrá ser utilizada por los diferentes miembros de la cultura wayúu y adoptada por otras comunidades que presenten unas condiciones estructurales similares.Publicación Acceso abierto Equidad de género e inclusion socio-laboral enfoque diferencial(Universidad de La Guajira, 2022) Brito Carrillo, Clara Judith; Pinto Aragón, Elvis Eliana; Villa Navas, Ana RitaEl enfoque de Equidad de Género e Inclusión Socio-Laboral: Enfoque Di ferencial tuvo como objetivo analizar la importancia de la perspectiva de género, que surge de la necesidad de fortalecer a la persona a través de actividades amistosas, financieras, políticas, sociales y filosóficas. Meto dológicamente, en esta investigación resultó necesario utilizar una combi nación de paradigmas de investigación. La equidad de género se abordó desde una perspectiva cualitativa, mientras que la variable inclusión so cial se abordó desde la investigación cuantitativa. Los resultados indican que en la comunidad indígena Wiwa prevalece la cosmovisión en lo que respecta a las dimensiones laborales y culturales, donde se les asigna res ponsabilidades domésticas de acuerdo con las exigencias del respeto por los usos y costumbres. En conclusión, desde diferentes perspectivas, la in tegración de la mujer a la actividad laboral se ha convertido en un desafío en relación con el desempeño de las actividades productivas que afectan la equidad de género de la etnia Wiwa