Persona:
FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfil tributario de los contribuyentes municipales en la zona de régimen aduanero especial de Maicao, Uribia y Manaure
    (Universidad de La Guajira, 2022) Angulo Rangel, Franklin Alejandro; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; USTATE PEREZ, MARILI CONCEPCION; BRACHO NAVARRO, ISAAC ENRRIQUE
    La presente investigación denominada Perfil tributario de los contribuyentes municipales en la zona de régimen aduanero especial Maicao, Uribia y Manaure, tuvo como fin establecer los motivos que generan en los contribuyentes en mora para las mu nicipalidades. Para tal fin se consideraron las teorías de diversos autores de corte científico. Fue una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, transeccional analítica, con un diseño no experimental de campo. La metodología para captar la información fue a través de encuesta en escala de Likert, la re presentación de los datos fue a través de estadística descriptiva, la información conseguida mediante la diligencia de los cuestio narios, fue calculada usando el programa especializado para tal fin. Se concluye que si los comerciantes encuestados carecen de capacitación previa en temas relacionados con imposición tribu taria del orden nacional y municipal, seguido, con ello, no imple mentan ninguna estrategia tecnológica en la contabilización de los registros contables con el fin de establecer algunas operacio nes básicas en su giro ordinario
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hipermedia adaptativo para la enseñanza del wayuunaiki
    (Universidad de La Guajira, 2024) Martínez Gaitán, Giovanny; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; LARA ORTEGA, EDUARDO
    Esta investigación tuvo como objetivo, diseñar una plataforma hipermedia adap tativa para la enseñanza y aprendizaje del wayuunaiki en las instituciones educati vas del departamento de La Guajira, a partir del uso de las TIC. Se basó en teorías científicas de varios autores. Fue una investigación con enfoque cuantitativo, de na turaleza descriptiva, utilizando un diseño experimental de carácter transversal y de campo. La población estuvo constituida por sesenta 60 estudiantes de 10° (décimo grado), de cinco instituciones públicas de Maicao. Se utilizó una prueba diagnóstica para evaluar el conocimiento de la lengua nativa, validada mediante juicio de exper tos. Además, se realizó prueba experimental del instrumento a través del método de Kuder-Richardson, lo que resultó una fiabilidad de 0,83. Los datos recopilados a par tir de la aplicación del instrumento se organizaron y examinaron mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas, así como el cálculo del promedio de las respuestas correctas como incorrectas. La investigación permitió determinar el grado de cono cimientos de los educandos después de usar el sistema previamente. Finalmente, se corroboró que la utilización de estos sistemas hipermedias educativos para la enseñanza del wayuunaiki en las instituciones educativas del departamento de La Guajira, permiten una mayor interactividad y apoyan los procesos de manera más efectiva que los métodos tradicionales. Los estudiantes pueden explorar el conteni do a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses, lo que aumenta su motivación y compromiso de aprendizaje. Además, es esencial para preservar y promover la cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas
  • PublicaciónAcceso abierto
    I Encuentro de experiencias significativas de los Semilleros de Investigación en la Universidad de La Guajira. Ingeniería
    (Universidad de La Guajira, 2020) Estrada Girado, Eucaris Marcela; Fragozo Ospino, Duván Enrique; Zabala De Aguas, Brian Javier; Arregocés, Heli A.; Galindo Montero, Andres Alfonso; Gutierrez Redondo, Jose Luis; Camargo, Álvaro; Orozco Brito, Moicés; Martínez Gaitán, Giovanni; Pérez-Montiel, Jhonny Isaac; Choles, Adriana; Ariza, Yoiner; Páez, Andrés; FIGUEROA ROYERO, LEYLA DE JESUS; LARA ORTEGA, EDUARDO; Universidad de La Guajira
    Las minas de carbón a cielo abierto se consideran importantes fuentes de emisiones de PM10 Muchas compañías mineras utilizan redes de monitoreo como herramienta para determinar la distribución espacial de los contaminantes. Sin embargo, la distribución de las estaciones tiende a concentrarse en cercanía a los tajos de producción o comunidades cerca nas, aumentando la incertidumbre del impacto a decenas de kilómetros de las fuentes. El objetivo de este estudio es evaluar un modelo empírico multiespectral y temporal para estimar las concentraciones de PM10 utilizando datos del satélite Landsat-8/OLI sobre una región minera en la costa Caribe de Colombia. Se obtuvieron datos de concentraciones de PM10 de 14 estaciones de monitoreo ubicadas en zonas de impactos durante los años 2015-2019. La reflectividad de los componentes atmosféricos se determinó a través de imágenes adquiridas por el satélite Landsat-8/OLI con cobertura de nubosidades en tierra menor al 30%. Se ajustaron 4 modelos mediante la técnica de regresión de mínimos cuadrados parciales. Datos del 2019 de la profundidad óptica de la columna de aerosol de visi bilidad media extraídas del espectrorradiómetro de imágenes de resolu ción moderada (MODIS) de los satélites Terra y Aqua se utilizaron para va lidar espacialmente los modelos ajustados. Los resultados muestran que el modelo multiespectral y temporal de PM10 sugerido puede estimar las variabilidades de los niveles de PM10 de la zona de estudio alcanza rangos de correspondencias entre 0.61-0.73 y valores aceptables de error (hasta RMSE=6.14). Las mayores concentraciones de PM10 se estiman a sotaven to de la ubicación de los tajos mineros a un radio aproximado de 18km. También, se presentaron sobreestimaciones en zonas caracterizadas por altos valores nubosidad. Los sensores de Landsat-8 han demostrado ser una herramienta útil para complementar los datos de las estaciones de monitoreo de material particulado.