Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Especialización"
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Administración de los servicios de salud en la IPS Libertador de Comfaguajira en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Iguaran Magdaniel, Ediño José; Torres Navas, Karen Juliett; Mercado Fontalvo, Karen Yulie; FONSECA MENDOZA, ALMA LUISAPublicación Restringido Alternativas para el tratamiento de agua potable para la comunidad Indígena de Jotomana jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2023) Ortiz Piñeres, Samir; Yanes Polo, Carolina; Oviedo, LeonardoEl acceso al agua potable es un derecho adquirido que se ha convertido en un objetivo internacional. No obstante, se afirman que millones de personas carecen actualmente de acceso a agua potable. Muchas de estas personas viven en comunidades pequeñas, alejadas de la civilización y su nivel económico es muy bajo. Los residentes de la comunidad indígena de Jotomana a menudo se ven forzados a recoger agua lluvia, o en fuentes como jagueyes; en la mayoría de los casos, la calidad del agua es muy mala. Esta situación representa un alto riesgo para la salud para estas personas. Las razones principales que explican la falta de agua potable en esta comunidad indígena wayúu son: Ausencia de infraestructura, dificultad en la compra de productos químicos para el funcionamiento de los sistemas de tratamiento, tecnologías no adecuadas y elevados costos de operación y mantenimiento. En el presente trabajo, se evaluarán las diferentes alternativas para el tratamiento del agua para comunidad indígena de Jotomana, empleando como fuente de abastecimiento el agua subterránea, evaluando la confiabilidad de suministro de agua a partir de esta fuente. Finalmente y con fundamento en los diagnósticos realizados se presenta la mejor alternativa destinadas al mejoramiento de la calidad de agua, acompañadas de algunas recomendaciones en cuanto a la selección de la alternativa económica y ambientalmente más viable, esto con el fin de que las entidades de carácter público o privado realicen sus inversiones en estas alternativas tecnológicas que consiga un mejor funcionamiento de la planta, una mejor calidad del agua potable y un respectivo aumento de la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad.Publicación Acceso abierto Análisis a la gestión presupuestal del Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila del municipio de Dibulla departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Guerra Sáez, Félix Manuel; Pinto Babilonia, José Ricardo; Quintero Berrio, Karen Sofia; SIERRA TONCEL, WILMARA partir de este proyecto se analiza la gestión presupuestal del Hospital ESE Hospital Santa Teresa De Jesús de Ávila del Municipio de Dibulla, cuyo objetivo principal es: Analizar la gestión presupuestal, así mismo se examina el proceso de planificación presupuestal como uno de los objetivos específicos; también se establecen los métodos de proyección presupuestal ejecutados por la gerencia, así como la verificación del cumplimiento del estatuto orgánico del presupuesto y se determinan los criterios gerenciales para la elaboración, distribución y ejecución del presupuesto en la ESE Hospital Santa Teresa De Jesús de Ávila del Municipio de Dibulla. Lo anterior permitió obtener nuevos conocimientos en el tema de gestión presupuestal. Los autores en los cuales se basó el presente estudio fueron Chiavenato, Burbano, Frias y Orozco, la metodología consistió en un estudio exploratorio y descriptivo, no experimental; transversal de campo cuyo instrumento utilizado fue la encuesta. Se logró con esta investigación sensibilizar para la realización de cambios importantes con efectos positivos, mejorando los procesos de gestión de presupuesto.Publicación Acceso abierto Análisis de la administración de los recursos en proyectos de infraestructura del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) González Solano, Carlos Mario; Manotas Bueno, Zarinha Paola; Taylor Henriquez, Sidney DarioLa administración de recursos supone la aplicación, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de los proyectos para cumplir con los objetivos del mismo; el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la administración de los recursos en proyectos de infraestructura en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, qué le permita la mejora de procesos internos, externos y una mejor planificación, organización y control de sus planes de desarrollo, a través del mismo se examina la teoría, la aplicación e implementación de metodologías, así como su desarrollo en la práctica. Metodológicamente, presenta un enfoque cuantitativo, acude a un método de deductivo analítico, no experimental transversal, de campo, de carácter documental, aborda la revisión bibliográfica, indexa referentes teóricos con un tipo de estudio descriptivo y fuentes de información secundarias. Se utilizó una encuesta a 30 sujetos de la administración de la alcaldía distrital de Riohacha (La Guajira), utilizando un cuestionario de 23 ítems con opciones de respuestas, validado por (2) expertos, por Alfa Cronbach reflejó 0,94 de confiabilidad. Asimismo con las derivaciones encontradas se concluyó que la administración de recursos en proyectos de infraestructura mantiene una tendencia generalizada al logro de los resultados dejando de lado la gestión según áreas de conocimiento, la evaluación y el control así como el uso de sistemas de información como herramientas de decisión.Publicación Acceso abierto Análisis de la calidad del servicio del Departamento Administrativo de Planeación en la Alcaldía del municipio de Maicao departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Bonilla Ávila, Carol Johenis; Romero Sotelo, Yulieth Paola; BUENO GIRALDO, ISIDROEl desarrollo acelerado de la sociedad moderna ha creado nuevos clientes racionales, planificados y experimentados, con mayores opciones de comunicación y acceso a información de especial interés. Este nuevo cliente identifica la calidad como una variable que influye a todos los bienes y servicios. La necesidad de diseñar y entregar servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores o usuarios hacen que el mundo organizacional actual sea muy complejo y cambiante. Hoy en día, las decisiones o estándares de los clientes, independientemente en el sector en que se encuentren, tienen una mayor importancia en la calidad y experiencia de la gestión de las entidades, las cuales al no ser tenidas en cuenta, pueden crear demandas negativas en la organización (Muñiz, 2013).Publicación Acceso abierto Análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del Distrito de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Ibarra Pimienta, Eliecer David; Fernández Guzmán, Cristian Camilo; Gazcón Ochoa, Gabriel Arturo; Cardeño Portela, Edwin JoseEl trabajo titulado análisis de la contratación laboral del personal operativo en las empresas constructoras del distrito de Riohacha, cuenta en su estructura con cuatro capítulos, independiente de las conclusiones y recomendaciones, en el cual se desarrolla el trabajo de acuerdo a los objetivos planteados, la variable, dimensiones e indicadores. El primer capítulo es el problema de investigación en el cual se formula el problema teniendo como sustento unas bases teóricas relacionadas con la contratación laboral, lo cual permite estructurar el planteamiento del problema de acuerdo a la descripción, elementos del problema y la formulación del mismo. De la formulación surge el objetivo general y los elementos del problema surgen los objetivos específicos, permitiendo justificar y delimitar el trabajo.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa del convenio solidario de obra nº 091 del 2014 en el Resguardo 4 de noviembre del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Montenegro, Juan Carlos; Cotes Bonivento, Miguel; Cardeño Portela, Edwin JoseEsta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión administrativa del convenio solidario de obra # 091 del 2014 en el resguardo 4 de Noviembre del municipio de Albania, La Guajira, midiendo cada una de las fases, tales como: planeación, organización, dirección y control; con el fin de hacer un diagnóstico sobre las causas que generaron el abandono de esta obra, la cual prometía muchos beneficios para las familias habitantes en la zona. Por esta razón, fue necesario utilizar el enfoque metodológico cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño no experimental; cuyos procedimientos sirvieron para medir el nivel de los procesos o fases administrativas a través de la aplicación de un instrumento, la cual fue validado a juicio de expertos para poder tener un análisis detallado sobre las dimensiones e indicadores evaluados en esta investigación. También fue necesario, realizar una revisión bibliográfica de antecedentes nacionales, internacionales y locales, y bases teóricas que sirvieron de mucho para complementar el marco teórico de la investigación; lo que posibilitó un panorama más amplio, en cuanto a las conclusiones y a las posibles recomendaciones para que la administración pública y el nuevo representante del resguardo en mención retome el proyecto, reorientando sus políticas administrativas, y este por fin pueda ser autosostenible.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa en la seccional de vivienda subsidiada de la Caja de Compensación Familiar de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Quintero Adechine, Isidro de Jesús; Barros Mejía, Yonalver Damián; Silva Rodríguez, Iván Darío; Ochoa Redondo, AnaEl presente trabajo titulado, Análisis de la gestión administrativa en la Seccional de Vivienda Subsidiada de la Caja de Compensación Familiar de la Guajira (COMFAGUAJIRA), tiene en su estructura de contenido cuatro capítulos, relacionados con el problema de Investigación, marco teórico, metodológico y el análisis e interpretación de resultados, independientemente de las conclusiones y recomendaciones. Hay que tener en cuenta que la gestión administrativa es de mucha importancia en el funcionamiento normal de las organizaciones para sus operaciones, porque con ella la dirección enfrenta limitaciones cuando existen errores administrativos, para iniciar una organización más eficiente la gestión administrativa no sólo ha creado una estable plataforma, sino que también trabaja en coordinación regular con los departamentos para asegurar que las diversas actividades de coordinación caminen sin problemas, se trabaja para implementar las metas de una organizaciónPublicación Acceso abierto Análisis de la mortalidad materna en el departamento de La Guajira (Colombia), durante el quinquenio 2014-2018(Universidad de La Guajira, 2022) Díaz Pinto, YORAIMA CENITH; Sotillo Martínez, Clevis Remedios; Suaza Movil, Karen Yaneth; Peralta, Guillermo HugoLa presente investigación tiene como propósito identificar las causas de la mortalidad materna en el departamento de La Guajira (Colombia), durante el quinquenio 2014–2018 y construir indicadores de mortalidad materna para los años bajo estudio, así como la descripción del fenómeno según variables socioculturales y demográficas, de accesibilidad, oportunidad y calidad de los servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio y de antecedentes patológicos y obstétricos preexistentes en las madres fallecidas. Metodología: el tipo de estudio fue documental, de campo, observacional, retrospectivo de la población constituida por 132 eventos de mortalidad materna ocurridos en el departamento de La Guajira durante el período 2014–2018, con base en información suministrada por la Administración Temporal del Sector Salud, Departamento de La Guajira. Sólo fue posible un análisis descriptivo de cada una de las variables, no pudiéndose realizar una caracterización más completa del fenómeno que revelara causas subyacentes y asociaciones entre ellas. Resultados: los hallazgos de este estudio demuestran la necesidad de cualificar al personal responsable de la atención de salud de las gestantes para controlar los factores de riesgo y los componentes evitables de la mortalidad materna en el departamento de La Guajira. Conclusiones: se hace necesario fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para que permita contar con información oportuna y de buena calidad para la toma de decisiones relacionadas con la disminución y eliminación futura de la mortalidad materna evitable.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores culturales que inciden en la desnutrición aguda de los niños menores de cinco años en la Comunidad Indígena de Pitulumana municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Medina Sotelo, Argenith Paola; Charriz Sarmiento, Danilsa Esther de las Mercedes; Del Prado Marín, Laura Stefany; Buendía, Luis FernandoEl trabajo titulado, análisis de los factores culturales que inciden en la desnutrición aguda de los niños menores de cinco años en la comunidad indígena de Pitulumana Municipio de Albania La Guajira, presenta en su estructura, aspectos de relevancia pertenecientes a la descripción del proyecto, en el cual se argumenta la necesidad de realizar este tipo de investigación para verificar o comprobar la realidad que viven los niños de la comunidad de PITULUMANA pertenecientes a la etnia wayuu. En este contexto, se plantean los antecedentes y justificación desde el análisis del problema de la desnutrición a nivel mundial el cual ha sido analizado por diferentes tratadistas, que relacionan el problema con lo económico, lo sociológico y cultural, asemejándose posiblemente a la situación socioeconómica de la etnia, en este sentido se justifica este trabajo bajo los principios teóricos, prácticos, metodológico e impacto social, que permiten delimitarlo en el tiempo, el espacios y los temas tratados, lo cual permite describir la situación en el municipio de Albania, el cual ha sido afectado por el problema de desnutrición infantil, específicamente en las áreas de resguardo o comunidades indígenas de la etnia wayuu, según las estadísticas actuales.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores socio culturales que aumentan los riesgos de morbi - mortalidad materna en gestantes atendidas en el Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del municipio de Uribia - La Guajira(Universidad de La Guajira, 2021) Bautista Guerra, Malka; Diazgranados Cotes, Sarenth; Hernández Guerra, Adonay; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraEl presente documento titulado: Análisis de los factores socio culturales que aumentan los riesgos de Morbi - Mortalidad Materna en las gestantes atendidas en la ESE Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del Municipio de Uribía – La Guajira con el fin de plantear alternativas de solución que permitan minimizar esta problemática, tiene como objetivo general analizar de los factores socio culturales que aumentan los riesgos de Morbi - Mortalidad Materna en las gestantes atendidas en la ESE Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del Municipio de Uribía, en el mismo orden de ideas se describen las características sociodemográficas de las gestantes inscritas en el Programa de control prenatal, así mismo se identificaron los factores socioeconómicos y los aspectos culturales influyentes en la asistencia al control prenatal. Seguidamente, para la elaboración del estudio se tuvo en cuenta como antecedente de la investigación presentada por Zunzunegui (2007), quien aborda las barreras de acceso a los servicios de salud en poblaciones indígenas, lo que se considera un documento de interés por la similitud del contexto cultural donde el autor desarrolla su investigación, también cabe resaltar las experiencias gubernamentales en otros sectores como el ejemplo de la prueba piloto desarrollada en regiones del llano, específicamente en Puerto Inírida (Guainía), cuya finalidad fue medir la efectividad de los proyectos de salud con enfoque diferencial que permitiera brindar garantías a las poblaciones apartadas ubicadas en áreas rurales, quienes presentan dificultad para acceder a los servicios de salud, para lo cual se permitió la participación de actores internacionales expertos en el tema y algunas autoridades académicas que sirvieron como garantes en el proceso de desarrollo del proyecto. Además la estructura teórica del proyecto se basó en los postulados de autores como Climate, (2014), Pelcastre, (2005) los cuales abordan los servicios de salud en contextos culturales, así también Fraifer y Garcia, (2004), exponen que las barreras se pueden considerar como factores de riesgo de tipo biológico, ambiental o social que aumenta la probabilidad de presentar un evento que afecte la salud de la madre, el feto o ambos, las cuales se manifiestan en morbilidades, prematurez, la asfixia perinatal, malformaciones congénitas e infecciones. A partir de la información obtenida por las instituciones referidas para la atención de los sujetos de interés del presente estudio habitantes de contexto cultural, en las cuales se presentan considerables tasas de mortalidad materna, surge la necesidad de resaltar que la prestación de servicios de salud y la disminución de barreras disminuye considerablemente el riesgo de mortalidad en la población indígena. Además, en la metodología se planteó un estudio de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, no experimental. Se concluyó que las principales barreras que impiden la asistencia a los servicios de salud de las mujeres indígenas wayuu gestante, son principalmente de tipos socio económico y gubernamental consistente en el mal estado de las vías, distancias considerables; así mismo dentro de las barreras culturales se encontró temor a la separación del núcleo familiar durante el parto y algunas reacciones de pudor al ser examinadas, así como dificultades de empatía con los miembros que asisten en las instituciones de salud.Publicación Acceso abierto Análisis de los indicadores financieros del comité municipal de la Cruz Roja de Maicao por los periodos 2018 y 2019.(Universidad de La Guajira, 2022) Fonseca Salas, Cristian Domingo; Tapias Pedrozo, Yelice; Restrepo, Luis HernandoEl análisis financiero en las instituciones con ánimo y sin ánimo de lucro representa una poderosa herramienta de gestión empresarial, ya que con estos elementos se pueden prever riesgos, realizar inversiones estratégicas o desarrollar planes estratégicos pertinentes que permitan el mejoramiento continuo de las empresas. Como lo es mencionado por Kaffury (1999) que el análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio; esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros, complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma y ayudan de manera decisiva a los administradores, inversionistas y/o acreedores a tomar sus respectivas decisiones. Por lo anterior resulta importante que periódicamente las empresas, no solo desarrollen sus estados financieros, si no que ejecuten un análisis financiero donde se calculen los principales indicadores asociados a la liquidez, endeudamiento, rentabilidad y gestión, para que con estas herramientas se tomen decisiones fundamentales sobre si es adecuado adquirir un crédito financiero para expandir áreas productivas, marketing o implementar cualquier proceso que represente un retorno financiero futuro. De acuerdo con múltiples antecedentes investigativos afines al análisis financieros, como el abordaje de Fontalvo, Morelos y De la Hoz (2012), sobre el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia o de Ruiz, Genes y Bonilla (2006), sobre un diagnóstico financiero al Hospital San José de Maicao en el periodo comprendido del año 2003 al 2005, todos tienen un común denominador, resultan ser unas herramientas claves para la toma decisiones oportunas en el mediano o largo plazo de las empresas abordadas. Teniendo en cuenta la importancia del análisis financiero en el futuro de las organizaciones y conociendo de primera mano, que a pesar de que la Cruz Roja de Maicao desarrolla una excelente gestión ha venido presentando dificultades en su sostenibilidad financiera, se desarrolla la presente investigación, denominada “Análisis de los indicadores financieros del comité municipal de la cruz roja de Maicao por los periodos 2017 2018 y 2019”, en este análisis se desarrollaron cuatro objetivos principales, enfocados en Estimar los indicadores de liquidez, Determinar los indicadores de solvencia. analizar la Gestión y Evaluar los indicadores de rentabilidad del Comité Municipal de la Cruz roja de Maicao la Guajira, para alcanzar estos objetivos la investigación se manejó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo, y un diseño de la investigación de tipo documental no experimental, pues se basó específicamente en un análisis de los estados financieros de los periodos comprendidos entre el 2017 al 2019. Las principales conclusiones de la investigación dieron como resultados que, la entidad presentaba falencias financieras para finales de 2017, pero, sin embargo, tras realizar una diversificación de las fuentes de ingresos e inversiones estratégicas en los activos fijos, lograron incrementar su margen de rentabilidad para finales de 2019. Como principales recomendaciones se encuentra, la gestión de los costos antes de realizar una inversión, el considerar el endeudamiento financiero como una herramienta importante para inversiones al largo plazo, la implementación de una política de cobranza mas robustas, entre otras.Publicación Acceso abierto Análisis del mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Socarrás Epinayu, Carlos Luis; Soto Cortes, ElizabethEsta investigación tiene como objetivo analizar el mercado para la construcción de viviendas unifamiliares para los estratos dos y tres del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, Departamento de la Guajira. Este análisis abordó los enfoques, , lovera 2007, Kotler & Armstrong 2017, Fisher y Espejo 2016 ugarte 2003 entre otros rmediante un muestreo no probabilístico, metodológicamente se usó un proceso utiliza la recolección de datos numéricos para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. La población estudiada en el distrito turístico y cultural de Riohacha según los datos de la secretaria de salud municipal y la base de datos del SISBEN existe una población en estrato uno de 137107 personas y en estrato dos 12789 censados y en el estrato tres 1837 por último tenemos el estrato cuatro con 50 persona según el censo del corte de febrero 2017. Con el fin de determinar la muestra, se efectuaron los cálculos teniendo como referencia los estratos dos y tres. Obteniéndose como resultado 193 personas. La herramienta empleada en este trabajo es la encuesta; a través de correos electrónicos y redes sociales y mensajería directa (WhatsApp), usándose preguntas cerradas de escala tipo likert, a manera de conclusión se podría decir que existe poca información documentada sobre la temática de mercadeo para la comercialización y construcción de este tipo de vivienda en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, Departamento de La Guajira, pero aun cuando no se cuenta con una amplia información los proyectos de este tipo de vivienda si se ejecutan en el distrito, se puede evidenciar aspectos que encaminan a las respuesta de los objetivos específicos planteados.Publicación Acceso abierto Análisis del modelo gerencial utilizado en la ESE Hospital Nuestra Señora de los Remedios en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Ricaurte Vargas, Sandra Yamile; Aguirre Bruzón, Gustavo Arturo; Blanquicet Griego, Royber Nadin; Sierra Molina, Álvaro RafaelLa presente investigación busca analizar el modelo gerencial utilizado en la E.S.E hospital Nuestra Señora de los Remedios en el Distrito Especial Turístico y Cultural De Riohacha, realizando un diagnóstico para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con el fin de realizar estrategias que permitan una mejor aplicación y apropiación conceptual del modelo gerencial que utiliza el E.S.E Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha. Es una investigación de tipo descriptivo de diseño no experimental, transeccional, con un enfoque cuantitativo, haciendo una revisión exhaustiva del modelo de gestión utilizado por la E.S.E. actualmente. Se utilizó un instrumento que se aplicó a 73 funcionarios de la E.S.E. en estudio, para la recolección de la información la cual dio como resultado que el modelo gerencial utilizado por el Hospital es el modelo gerencial democrático participativo. Además, el diagnosticó arrojó que la mayor fortaleza que tiene la E.S.E. es el talento humano el cual se encuentra en constante capacitaciones por lo que son compenetrados, activos y flexibles.Publicación Acceso abierto Análisis del modelo gerencial utilizado en la ESE Hospital Nuestra Señora de los Remedios en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Ricaurte Vargas, Sandra Yamile; Aguirre Bruzón, Gustavo Arturo; Blanquicet Griego, Royber Nadin; Sierra Molina, Álvaro RafaelLa presente investigación busca analizar el modelo gerencial utilizado en la E.S.E hospital Nuestra Señora de los Remedios en el Distrito Especial Turístico y Cultural De Riohacha, realizando un diagnóstico para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con el fin de realizas estrategias que permitan una mejor aplicación y apropiación conceptual del modelo gerencial que utiliza el E.S.E Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha. Es una investigación de tipo descriptivo de diseño no experimental transeccional con un enfoque cuantitativo, haciendo una revisión exhaustiva del modelo de gestión utilizado por la E.S.E. Actualmente. Se utilizó un instrumento que se aplicó a 78 funcionarios de la E.S.E. en estudio, para la recolección de la información la cual dio como resultado que el modelo gerencial utilizado por el Hospital es el modelo gerencial democrático participativo. Además el diagnosticó arrojó que la mayor fortaleza que tiene la E.S.E. es el talento humano el cual se encuentra en constante capacitaciones por lo que son compenetrados, activos y flexiblesPublicación Acceso abierto Análisis financiero y su incidencia en la toma de decisiones en la IPS Comfaguajira en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Arrieta Navas, Viky Isabel; Cabrera, RubénEl estudio tiene como propósito realizar un análisis financiero y su incidencia en la toma de decisiones para proponer estrategias en la IPS Comfaguajira en el distrito turístico y cultural de Riohacha. Para resolver el problema de investigación, se aplicaron las herramientas financieras necesarias para el análisis de los resultados, por lo tanto, se abordó bajo el enfoque mixto, tipología descriptiva y diseño de campo. Como instrumento se aplicó el cuestionario a los directivos de la IPS, además se realizó un análisis de los estados financieros de 2018-2019. Como principales resultados se encontraron varias deficiencias en la planeación y desarrollo de los procesos de planificación financiera, aun cuando muchos de los ratios y métricas fueron favorables en una medida muy pequeña de un periodo a otro, por lo cual se sugiere algunos cambios en el área de finanzas de la IPS. Como conclusiones principales, se destaca que solo las medidas financieras no funcionan, requiere un esfuerzo conjunto todos los actores involucrados en el área financiera para trabajar en equipo en la mejora continua.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio en el área de urgencias de la E.S.E Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Viana Guerrero, Carlos Ignacio; Peralta Robles, Einar Dario; Montenegro, Olga L.; Vega Mendoza, Yoleida MaríaLa E.S.E Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, Departamento de la Guajira, presenta una serie de deficiencias en la calidad de la prestación de los servicios del área de urgencias; según la información epidemiológica del año 2018, por lo cual se decidió hacer una investigación a la luz de las normas trazadas por el Sistema General de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social. En este sentido, en la presente investigación, se trazó como objetivo general evaluar la calidad del servicio en el área de urgencias de La E.S.E Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Teniendo en cuenta las variables objeto de estudio, sus dimensiones e indicadores, las cuales están soportadas por medio de bases teóricas y autores como: Stanton, Etzel y Walker (2012), Buendía & Losada (2012), Ley 100 de (1993), entre otros. El tipo de investigación fue descriptivo, y la técnica utilizada fue la encuesta, la población objeto de estudio estuvo conformada por cuarenta y cinco (45) usuarios que perciben de manera directa los servicios y quince (15) miembros internos de la ESE. Generando unos resultados variables después de la tabulación y el análisis del instrumento en cada una de las preguntas formuladas en la encuesta y que se describen en el análisis de datos; los cuales fueron procesados a través de métodos estadísticos, destacando la importancia de apropiar y aplicar conocimientos para mejorar la calidad de servicio en la E.S.E Hospital Nuestra Señora de los Remedios y de esta manera satisfacer las necesidades que demandan los usuarios en la prestación del servicio.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio en la satisfacción al cliente en la red prestadora de servicios de salud IPS-I Sol Wayuu en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2019) Charris de Ávila, Jhon; Alvarado Mejia, MarelisEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la calidad de servicio en la satisfacción al cliente en la red prestadora de servicios de salud IPS-I Sol Wayuu en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Teóricamente se basará la variable calidad de servicio en autores como: Zheithaml y Bitner (2009), Grande (2007), Pecina (2014), Londoño (2007), Andrés (2007), entre otros. Para la variable satisfacción del cliente el basamento teórico será de Zeithaml, Bitner y Gremler (2009), Gordillo (2010) Thompson (2006) Fuentes Pecina (2014), Grande (2007), Stanton, Etzel, y Walter. (2009), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional, con un diseño de campo, no experimental, transaccional. La población de la presente investigación estuvo constituida por los clientes o usuarios de la red prestadora de servicios de salud IPS-I Sol Wayuu en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha; quedando conformada la muestra por 156 sujetos. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un cuestionario con opciones de respuesta cerrada tipo dicotómico contentivo de veintiún (21) reactivos para la variable calidad de servicio y dieciocho (18) ítems para la variable satisfacción del cliente. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de juicio de expertos. La confiabilidad por ser un instrumento dicotómico se calculó mediante el coeficiente de Kuder-Richarson arrojando un resultado 0,86 para la variable calidad de servicio y 0,72 para la variable satisfacción del cliente; lo cual indica que el instrumento es altamente confiable de acuerdo la categorización para su interpretación. El nivel de significancia bilateral arrojado es 0,00, por lo que se acepta que existe asociación entre las variables. Se concluye que ambas variables calidad de servicio y satisfacción al cliente, son dependiente, es decir existe una relación entre ellas. Esto significa que existe más de un 5% de probabilidad de que existe asociación entre las variables sea cierta en la poblaciónPublicación Acceso abierto Clima organizacional como factor clave para el diseño de estrategias gerenciales en la Clínica CEDES(Universidad de La Guajira, 2021) Jiménez Genes, Margarita; Martínez Coneo, Enrique; Monroy Toro, Stella LucilaEl objetivo de esta investigación fue analizar el clima organizacional como factor clave para el diseño de estrategias gerenciales en la Clínica CEDES. Teóricamente, se delimitó en la aplicación de los enfoques teóricos de Chiavenato (2019), Brunet (2011), Berbel (2011), Robbins & Coulter, 2014, entre otros, para la variable clima organizacional. La metodología utilizada fue aplicada, de campo, descriptiva, diseño transversal, no experimental. La muestra de la población estuvo compuesta por ciento cincuenta y dos (152) trabajadores, integrado por personal de enfermería, auxiliares de enfermería, secretarias, atención de servicios al cliente y servicios generales de la Clínica CEDES de la ciudad de Riohacha. En el caso de la investigación, la técnica de la encuesta se aplicó a través de un cuestionario, en el que se desarrolló un instrumento para medir la variable clima organizacional. El cuestionario estuvo compuesto por 54 ítems en total, con 5 respuestas alternativas en una escala tipo Likert, los cuales fueron sometidos a la validez de 3 (03) especialistas. Para medir la confiabilidad se aplicó la fórmula de Alpha Cronbach a la prueba piloto de diez sujetos que no pertenecían a la población de estudio, resultando en un valor significativo de 0.94 para clima organizacional. Teniendo en cuenta la alta fiabilidad. Se utilizó la técnica de análisis y tabulación de datos, con tratamiento estadístico, interpretando y discutiendo los resultados mediante el cálculo de la frecuencia relativa y absoluta, con el apoyo del software SPSS 25.Publicación Acceso abierto Conflicto social y su incidencia en la deserción escolar en la Institución Educativa Técnica Rural Agrícola de Tomarrazón del Distrito de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Brito, Yely Yojana; Terán Bermúdez, Yulexis María; Reinoso Pérez, Yalexis MaríaHablar de deserción escolar, es hablar de un problema de carácter institucional, de acuerdo al documento publicado por la CELPAL (2002), cerca de 15 millones de los adolescentes latinoamericanos de entre los 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo de ciclo escolar, y la mitad de los que desertan lo hacen tempranamente, antes de completar la educación primaria. Pero lo más preocupante es que en algunos países la deserción se da una vez que terminan el ciclo primario, y normalmente durante el transcurso del primer año de la enseñanza madia. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es analizar el conflicto social y su incidencia en la deserción escolar en la institución educativa técnica rural agrícola de Tomarrazón del Distrito de Riohacha, La Guajira. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cualitativo, de tipo investigación acción, con un diseño de investigación de estudio de caso, utilizando un instrumento de recolección como lo es la entrevista profunda.