Examinando por Materia "Strategic planning"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión administrativa del convenio solidario de obra nº 091 del 2014 en el Resguardo 4 de noviembre del municipio de Albania, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Montenegro, Juan Carlos; Cotes Bonivento, Miguel; Cardeño Portela, Edwin JoseEsta investigación tuvo como objetivo analizar la gestión administrativa del convenio solidario de obra # 091 del 2014 en el resguardo 4 de Noviembre del municipio de Albania, La Guajira, midiendo cada una de las fases, tales como: planeación, organización, dirección y control; con el fin de hacer un diagnóstico sobre las causas que generaron el abandono de esta obra, la cual prometía muchos beneficios para las familias habitantes en la zona. Por esta razón, fue necesario utilizar el enfoque metodológico cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño no experimental; cuyos procedimientos sirvieron para medir el nivel de los procesos o fases administrativas a través de la aplicación de un instrumento, la cual fue validado a juicio de expertos para poder tener un análisis detallado sobre las dimensiones e indicadores evaluados en esta investigación. También fue necesario, realizar una revisión bibliográfica de antecedentes nacionales, internacionales y locales, y bases teóricas que sirvieron de mucho para complementar el marco teórico de la investigación; lo que posibilitó un panorama más amplio, en cuanto a las conclusiones y a las posibles recomendaciones para que la administración pública y el nuevo representante del resguardo en mención retome el proyecto, reorientando sus políticas administrativas, y este por fin pueda ser autosostenible.Publicación Acceso abierto Percepción de la atención en salud a los pacientes renales en la Clínica Maicao S.A. del municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Utria Calero, Meylis; Sierra Llorente, José GregorioEl propósito del presente trabajo es analizar la percepción de la atención en salud de los pacientes renales en la Clínica Maicao del municipio de Maicao, igualmente, como propósitos específicos, identificar los principales obstáculos que tienen los pacientes renales para acceder a la atención en salud en la Clínica Maicao del municipio de Maicao, de igual forma conocer la percepción del servicio esperado por los pacientes renales en la Clínica, donde se puedan establecer la percepción del servicio recibido de los pacientes renales, y proponer estrategias de mejoramiento en la atención en salud a los pacientes renales en la Clínica Maicao. Para sustentar la misma se recurrió a los autores más predominantes que Baidal y Alarcón (2017), Capcha y Rojas (2018), Castelo (2020), De La Cruz y Delgado (2019), y Flores (2018).entre otros, en el aspecto metodológico, el estudio se orientó a una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, paradigma positivista, diseño no experimental transaccional, la técnica de recolección de información fue la encuesta con un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario el cual estuvo compuesto por 27 ítems respectivamente con las alternativas tipo de respuestas de escala tipo Likert, la cual fue validado por expertos, para la obtención de la confiabilidad de los instrumentos. Se realizó el cálculo del coeficiente de Alfa Cronbach, obteniéndose como resultado un 0,92; en esta investigación se concluye que la Clínica Maicao, deben de aplicar nuevas estrategias en el mejoramiento de sus servicios en la percepción de la atención en salud de los pacientes renales en la Clínica Maicao del municipio de Maicao.Publicación Acceso abierto Planeación estratégica como enfoque gerencial en la administración de la secretaría de salud de Uribia(Universidad de La Guajira, 2021) Quintana Restrepo, Asceneth; Gutiérrez Fajardo, Robin; Vanegas, Analdo José; SIERRA LL., JOSE GREGORIOLa presente investigación tuvo como finalidad proponer lineamientos estratégicos, que facilite el proceso administrativo de la Secretaría de Salud de Uribía, basados en los planteamientos teóricos de David (2013), Chiavenato (2015), Rincón (2011), Morera (1995), Robbins y De Cenzo (2014), entre otros. Por tal motivo, se realizó una revisión documental sobre, del sistema de salud del municipio de Uribia, según su reglamentación legal y su funcionalidad. Además, se compiló la información estadística de la situación del sector salud en el municipio de Uribía y los recursos con que cuentan para operar. El análisis de la situación del sistema de salud del municipio de Uribía, muestra que las causas de la problemática en este sector, han sido diversas y están relacionadas con la falta de agua, las ineficiencias de la atención en salud, falta de alimentos, corrupción, crisis fronteriza, falta de vías y difícil acceso a las comunidades más dispersas. Del análisis se sugirió para la administración del sector salud, unos lineamientos estratégicos; donde, a partir de los lineamientos del Plan Decenal de Salud, se debe estructurar el Plan de salud Territorial; el cual debe estar articulado con el Plan de Intervenciones Colectivas-PIC y el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI. En el cual las estrategias diseñadas por la Secretaría de Salud del municipio de Uribía, deben dar respuestas a las diferentes necesidades que presenta la población en lo relacionado con la salud.Publicación Acceso abierto Planificación estratégica como herramienta de la seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Manaure La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019-06) Redondo Choles, Genaro David; BONILLA BLANCHAR, Edgar EnriqueLa investigación tuvo como objetivo principal analizar la planificación estratégica como herramienta de la seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Manaure, La Guajira en Colombia. Estuvo soportada teóricamente por: David (2013), Chiavenato (2011), Serna (2014), Thompson y Strickland (2012), Robbins y Coulter (2010), Koontz y Weirich (2013), FAO (2016), Martínez y Martínez (2011) y Mallea (2010), entre otros. Se enmarco bajo un paradigma positivista con enfoque cuantitativo; se tipificó como de carácter aplicado, descriptivo y transeccional con diseño de campo, no experimental. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario con 5 alternativas de respuestas, contentivo de 24 ítems el cual fue validado y confiabilidad por el método de Alfa de Cronbach, resultando en un valor de 0,878. Los resultados muestran que no se dispone de los recursos a tiempo para garantizar el funcionamiento del programa, afectado por la falta de generación de ingresos propios del municipio; sin embargo, algunas veces los alimentos son suministrados en las fechas estipuladas para satisfacer las necesidades de la comunidad, los alimentos son distribuidos a la totalidad de la comunidad; además, es orientado de acuerdo a los objetivos del gobierno nacional y la estructura organizativa del personal que maneja el programa, acorde a las políticas de estado.