Examinando por Materia "Pymes"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo empresarial y fuentes de financiamiento para las pymes en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) González Deluque, Lisyani; Cabrera Palacio, Rubén DaríoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento para las pymes del sector de la construcción en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Las dimensiones fueron elementos que articulan el desarrollo empresarial, factores de éxito para el desarrollo empresarial, tipos de Fuentes de financiamiento y estrategias de financiamiento. Teóricamente la variable de desarrollo empresarial se sustentó con los postulados de Delfin y Acosta (2016), Zuñiga (2018), Chiavenato (2017), David y David (2017), entre otros. Para la variable fuentes de financiamiento se sustentó con los siguientes autores: Gitman y Zutter (2016), Ortiz (2015), entre otros. La metodología utilizada se encuentra bajo el paradigma cuantitativo y enfoque positivista, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 18gerentes de las empresas de la construcción del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 57 ítems, bajo el escalamiento tipo Likert con las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (5) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,8515, considerándose de alta confiabilidad para ser aplicado la población objeto de estudio. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman indicado que entre el desarrollo empresarial y las fuentes de financiamiento, hay una relación directamente proporcional importante, por lo que la presencia o no de un buen desarrollo empresarial, determinan o afectan de manera significante las fuentes de financiamiento y todo lo relacionado con ello. Ante los resultados encontrados, se puede decir que el desarrollo empresarial es una variable moderadamente presente internalizada por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, donde entre sus dimensiones destacan los elementos que articulan el desarrollo empresarial, evidenciándose debilidad en la imagen corporativa, por lo cual se deben realizar estrategias para el posicionamiento, mientras las fuentes de financiamiento es una variable moderadamente presente por los gerentes de las pymes del sector de la construcción de Riohacha, teniendo debilidad al implementar estrategias de financiamiento, donde no se tiene una clara decisión sobre a cual fuente de financiamiento recurrir, para tener un empuje en las pymes estudiadas. Se recomienda aplicar efectivamente los factores de éxito para el desarrollo empresarial en concordancia con el financiamiento a corto y largo plazo, que permitan a las pymes del sector de la construcción emitir resultados confiables a sus clientes, logrando alcanzar el desarrollo empresarial en las pymes.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing para la exportación de las artesanías wayuu, en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Cotes Cujia, Jisseth Karina; Romero Zúñiga, Carmen MilagrosLa investigación tuvo como objetivo principal analizar estrategias de marketing para la exportación de las artesanías wayuu, en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira y proponer lineamientos que estimulen el fortalecimiento de la actividad de exportación de artesanías wayuu. Esta investigación se basa en los postulados de (Kotler y Keller, 2012) y (Santesmases 2015) Para la variable Estrategias de Marketing y (Oca, 2019) Exportación, la línea de investigación Mercadeo y competitividad empresarial. La investigación se ubica en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue de campo, no experimental. La población estuvo conformada por 20 sujetos constituidos por empresas de artesanías registradas en la Cámara de Comercio de la Guajira. La técnica de recolección de información utilizada es la encuesta, como instrumento el cuestionario de 42 ítems, teniendo las siguientes alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Indeciso (3), en desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1). La validez del instrumento fue sometida a consideración de (3) expertos, la medición de confiabilidad se aplicó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,866. Después del procesamiento estadístico, es realizado el análisis de resultados, se concluye que las estrategias de marketing para la exportación de artesanías Wayuu, deben afianzarse en la definición de estrategias comerciales y de comunicación que permitan la identificación de mercados objetivos, sus requerimientos y actualidad para definir las líneas de productos de interés, medios de entrega, divulgación y precios competitivos que conlleven al posicionamiento de la empresa y sus productos. De igual manera, referente a las exportaciones la apropiación de los procedimientos de aduana hace más eficiente la dinámica de la actividad exportadora al cumplir con los requerimientos exigidos y la capacidad exportadora configura para la empresa el soporte para dar respuestas a la demanda en el mercado meta. Por último, se sugiere tener en cuenta las acciones propuestas en aras de beneficiar el proceso exportador de los empresarios que se dedican a la producción y comercialización de artículos artesanales al exterior.Publicación Acceso abierto Estrategias empresariales para impulsar el desarrollo económico de las pymes en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Medina Ochoa, Gregori Alexander; CUJIA GUERRA, EUCADYSEl siguiente documento de investigación tiene como finalidad buscar y analizar las diferentes estrategias empresariales para impulsar el desarrollo económico de las PYMES ubicadas en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha. La cual tiene como metodología la utilización investigativa de tipo documental en el cual se realizó una amplia revisión bibliografía de autores y antecedentes de la misma línea objeto de estudio, con un diseño no experimental ya que no se pretende manipular las variables. Los resultados de esta investigación se describieron teóricamente y se agruparon por variables entre las cuales se encuentran estrategias de crecimiento, competitividad y la población objeto PYMES, todos lo anterior con la finalidad de analizar las variables y articularlas para generar recomendación que puedan contribuir al crecimiento de las PYMES en el distrito especial turístico y cultural de RiohachaPublicación Acceso abierto Estrategias para el sector artesanal en Riohacha(Universidad de La Guajira, 2022) Monroy Toro, Stella Lucila; Palacio Sprockel, Lilia Esther; CANTILLO, ELIANAEl objetivo del presente libro es plantear estrategias para el fortalecimiento del sector artesanal wayuu en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, estrategias de marketing, promoción, factores externos empresariales, marketing digital en las artesanías y la propuesta de fortalecimiento para el mismo con las estrategias de comercio internacional, necesarias para realizar el proceso de exportación y los medios de transportes más apropiado. La metodología utilizada fue documental de campo aplicada a las artesanías basadas en documentos escritos por diversos autores que arrojaron conclusiones. En el caso de la exportación de las artesanías estás en el momento de exportar presentan dificultades por el alto costo de los envíos al exterior ya que tienen que trasladar el costo de las mochilas al producto; la dificultad se presenta porque en el departamento no hay un puerto por donde ellos puedan enviar sus artesanías y les toca colocarlas por vía aérea, lo que es más costoso a si se pudiera hacer el envió por los puertos de La Guajira. Otra de las estrategias en la de precios geográficos se puede utilizar en las artesanías. Estas artesanías son producidas por cada mujer de la comunidad ya que esta práctica es heredada de generación en generación; para el caso de los chinchorros ellas utilizan el telar que es construido por los hombres para que la mujer pueda ejercer el proceso de elaboración de los mismos. Puede decirse que la competencia informal impacta negativamente a las pymes de artesanías wayuu dentro del Distrito de Riohacha, sin embargo, estas han podido mantenerse por contar con clientes a los que procuran fidelizar, aunque aún tengan falencias para hacerlo, el solo hecho de no manejar una base de datos de sus clientes significa una gran desventaja competitivamente hablando.Publicación Acceso abierto Gestión financiera como herramienta en los procesos gerenciales(Universidad de La Guajira, 2025) Cuan Rojas, Maria Victoria; Robles Camargo, Nilka Riquena; cabrera palacio, ruben darioEl propósito de este trabajo fue analizar la gestión financiera como herramienta en los procesos gerenciales en las pequeñas y medianas empresas del distrito de Riohacha. El estudio estuvo sustentado por las teorías de los autores. Escribano (2011), Gitman (2009), Moyer et al (2005), Loring (2007), entre otros. La investi gación fue de tipo de descriptiva, con un diseño de campo, no experimental y transaccional. La población estuvo compuesta por los gerentes financieros de las empresas antes mencionadas. El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue el cuestionario. Por medio de los resultados obtenidos se comprobó el desarrollo de una gestión financiera medianamente conveniente, motivado prin cipalmente a problemas en la gestión de tesorería que afectan el flujo de caja de las organizaciones, del mismo modo se evidenció la aplicación de políticas presu puestarias y la utilización de algunos instrumentos de inversión y financiamiento disponibles en el mercado financiero.Publicación Acceso abierto Gestión financiera y rentabilidad de las pymes del sector misceláneas(Universidad de La Guajira, 2023) Ramirez Freyle, Eduard Jose; MENDOZA FUENTES, DILKON HERNANDO; cabrera palacio, ruben darioEste estudio se examinó la gestión financiera y la rentabilidad de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Las pequeñas y medianas empresas son actores importantes en el crecimiento económico y el desarrollo de un país através de la generación de empleo, mejora del Producto Interno Bruto (PIB), que por ende incide en el crecimiento económico de un país. Es menester acelerar el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) con el apoyo de la innovación y la promoción de emprendimientos económicos. En cuanto a la metodología utilizada durante la investigación fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 59 sujetos específicamente el gerente de finanzas de las Pymes del sector misceláneos del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por treinta (30) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por tres (3) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach arrojó un valor de 0,87. En relación con los resultados obtenidos, se concluyó la carencia de una atención permanente del rendimiento de los activos limitando a futuro la certidumbre para conocer con exactitud la generación de beneficios. Así mismo, las Pymes no acuden efectivamente al financiamiento como herramienta que contribuya al sostenimiento financiero de la organización, los créditos comerciales están restringidos, a su vez, el préstamo bancario es de limitado acceso, siendo una opción de financiamiento de difícil obtención. Con respecto, a la rentabilidad económica se evidencia la falta de visión para impulsar otra inversión, con el fin de una obtención de beneficios a través de estrategias financieras. En lo relacionado, a la rentabilidad financiera existen limitadas acciones para orientar un apropiado rendimiento.Publicación Acceso abierto Gestión financiera y rentabilidad de las pymes del sector misceláneas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2022) Mendoza Fuentes, Dilkon Hernando; Cabrera Palacio, Rubén DarioEn la presente investigación se abordó la problemática sobre la gestión financiera y la rentabilidad de pymes del sector misceláneas del Distrito Especial Turístico y cultural de Riohacha, orientado por los autores Ortiz, (2016), Pérez (2015), Puente, Viñán y Aguilar (2017), Córdoba (2012), Gitman y Zutter (2012), Caraballo, Amondarain y Zubiaur (2013), Díaz (2012, quienes permitieron argumentar las variables, dimensiones e indicadores, destacando la importancia que tiene un manejo adecuado de este tipo de empresas y especialmente cuando se busca validar la relación entre las variables estudiadas. En ese sentido, la gestión financiera está asociada con el auge de las empresas producto de la revolución industrial, que se remonta a tiempos de crecimiento y desarrollo, revelando la existencia de elementos que servían para favorecer los intercambios comerciales, el cobro de los impuestos por parte de las antiguas monarquías hasta la actualidad, donde la globalización de la economía y la vitalización de las organizaciones y de sus operaciones, gracias a los avances tecnológicos, traen importantes cambios en la aplicación de la gestión financiera, dando origen a nuevos instrumentos financieros.Publicación Acceso abierto Marketing para la exportación de artesanias wayuu(Universidad de La Guajira, 2022) Cotes Cujia, Jisseth Karina; CUJIA GUERRA, EUCADYS; ROMERO ZUÑIGA, CARMEN MILAGROEl presente libro busca proponer algunos lineamientos que estimulen el fortalecimiento de la actividad de exportación de artesanías wayuu. Ba sado en los postulados de Kotler y Keller (2012) y Santesmases (2015), se ubica en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue de campo, no experimental. La población estuvo conformada por 20 sujetos constituidos por empre sas de artesanías registradas en la Cámara de Comercio de La Guajira. La técnica de recolección de información utilizada es la encuesta, como instrumento se usó el cuestionario de 42 ítems, teniendo las siguientes alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), In deciso (3), en desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1). La validez del instrumento fue sometida a consideración de (3) expertos, la medición de confiabilidad se aplicó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo índice fue 0,866. Después del procesamiento estadístico, se realiza el análisis de resultados y se concluye que el marketing para la exporta ción de artesanías wayuu debe afianzarse en la definición de estrategias comerciales y de comunicación que permitan la identificación de merca dos objetivos, así como sus requerimientos y actualidad para definir las líneas de productos de interés, los medios de entrega, la divulgación y los precios competitivos que conlleven al posicionamiento de la empresa y sus productos. De igual manera, referente a las exportaciones, la apropia ción de los procedimientos de aduana hace más eficiente la dinámica de la actividad exportadora al cumplir con los requerimientos exigidos, y la capacidad exportadora configura para la empresa el soporte para dar res puestas a la demanda en el mercado meta. Por último, se sugiere tener en cuenta las acciones propuestas en aras de beneficiar el proceso exportador de los empresarios que se dedican a la producción y comercialización de artículos artesanales al exteriorPublicación Acceso abierto Normas internacionales de información financiera para pymes en la gestión administrativa del sector hotelero ubicado en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020-03) Morales Echeverry, Heilen Janerys; Jaramillo Acosta, Martha CeciliaEsta investigación tuvo como objetivo analizar las normas internacionales de información financiera para pymes en la gestión administrativa del sector hotelero ubicado en el distrito especial, histórico y cultural de Riohacha, La Guajira. Las teorías que sustentaron la investigación fueron Ramírez y Suarez (2012), Koontz, Weihrich y Cannice (2012), entre otros. La investigación fue descriptiva, de campo, su diseño no experimental transeccional, la población estuvo conformada por 12 gerentes de finanzas o administradores de los hoteles. El instrumento fue un cuestionario escala Likert, con cinco alternativas de respuestas. Fue validado por criterio de tres expertos, la confiabilidad realizada con la ecuación Alpha de Cronbach, dio un coeficiente de 0,85 lo que significó que fue confiable. En las conclusiones se observó que circunstancialmente se suministra información sobre las actividades ordinarias de la entidad resultantes de las transacciones realizadas, no se expresa información referente a las actividades operativas de la entidad. surgen errores al no emplear información fiable de los estados financieros en los periodos autorizados para su publicación, con respecto a la variable normas internacionales de información financiera para pymes es de 3.76 ubicándola en la categoría alta presencia, la variable gestión administrativa con una alta presencia, donde se utilizan planes eficaces que establecen un método de actuación para el manejo de actividades futuras, a su vez, agrupa las actividades relacionadas con cada área de trabajo llevando a cabo una división de funciones según la actividad, sin embargo, la dirección motiva a sus empleados satisfaciendo sus necesidades, circunstancialmente la gerencia modifica los planes ante un eventual cambio en los resultados esperados.Publicación Acceso abierto Perfil competitivo de las pymes. Hacia el posicionamiento turístico local(Universidad de La Guajira, 2022) Barliza Nuñez, Rosa Ismaira; Kammerer David, Martha Ines; Barliza Núñez, Glendis IsabelEl principal objetivo de esta obra consistió en diagnosticar los factores sociales y económicos que impiden a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Municipio de Riohacha, dedicadas al sector turístico, alcanzar un perfil competitivo y por ende un posicionamiento local dentro de este territorio. Bajo un enfoque epistemológico cuantitativo y un tipo de in vestigación descriptiva y documental se diseñó un cuestionario que sirvió para explorar las fortalezas y debilidades que giran en torno a este impe dimento y que fue aplicado a una muestra de 20 pymes que hacen vida en el Municipio. Entre los resultados más relevantes destacan que existe un 38% de estas pymes que no poseen un programa de inducción y capaci tación del personal; el 61,5% depende de un único contrato lo cual no es bueno para la continuidad de la empresa; un 58% de los dueños o gerentes de las pymes perciben que sus clientes se sienten poco satisfechos con sus servicios, mientras que el 46% tienen un bajo nivel de implementación de sistemas de gestión. En consecuencia, se diseñan una serie de parámetros destinados a solucionar estas debilidades. Se concluye que con la aplica ción de estos parámetros las pymes evaluadas lograrán el posicionamiento local esperadoPublicación Acceso abierto Principios de la planificación estratégica en las pequeñas y medianas empresas del sector turístico ubicadas en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Gómez Bermúdez, Lorena; Santos Moreno, Edilberto; Castrillón Rois, MarthaEl objetivo del estudio fue analizar los principios de la planificación estratégica en las pymes del sector turístico ubicadas en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El texto ha sido fundamentado teóricamente por Lopera (2014), Martínez (2013), González (2014), Armijo (2009), Sánchez (2010), Benedetti y Romero (2016), Mejía y Bolaño (2014), entre otros. El paradigma a partir del cual se desarrolló la investigación fue de carácter positivista, bajo el método hipotético–deductivo, de tipo descriptiva y documental, con un diseño de campo y bibliográfico. La población objeto de estudio estuvo conformada por los hoteles y restaurantes registrados en la Cámara de Comercio de La Guajira, y se empleó un muestreo no probabilístico quedando seleccionados siete hoteles y ocho restaurantes. Dentro de los principales hallazgos se destaca que el entorno económico, cultural y turístico de Riohacha es favorable para la consolidación de las pymes. Asimismo se evidenció una exigua aplicación de los principios de la planificación estratégica en las pymes, expresado esto por la inexistencia de un sistema de gestión de talento humano, el poco aprovechamiento de los recursos tecnológicos y la ausencia de un plan de mercadeo.Publicación Acceso abierto Vinculación entre las universidades públicas y las Pymes del distrito turístico y cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Santos Moreno, Edilberto Rafael; Gómez Bermúdez, Lorena Esther; Castrillón Rois, Martha JosefinaLa presente investigación tiene como propósito analizar la vinculación entre las universidades públicas y las Pymes del distrito turístico y cultural de Riohacha, La Guajira. Es una investigación de tipo descriptivo y su diseño es no experimental de tipo transeccional de campo. Requirió de dos universos de estudio, el primero relacionado con las universidades públicas y el segundo con las pequeñas y medianas empresas. Se utilizó la encuesta como técnica para la recolección de la información, empleando un cuestionario dirigido a los dos universos, los cuales tienen validez de contenido y de constructo. Para el análisis estadístico se utilizó el cálculo de frecuencias absolutas y frecuencias relativas de las respuestas. Los resultados más relevantes: Se dan asesorías individuales al sector empresarial, se realizan prácticas de estudiantes en las empresas, la universidad tiene proyectos para incubadora de empresas, las empresas reconocen la utilidad del conocimiento universitario. Las universidades públicas tienen buena imagen ante los empresarios. Se concluye dentro de las modalidades de vinculación, la más importante es el intercambio de personal y la modalidad de capacitación de personal, ocupa un segundo lugar. En cuanto a la motivación para la vinculación, se concluye para ambos sectores el potencial universitario es considerado como más importantes y finalmente las barreras más relevantes son las procedimentales, representadas en el desconocimiento de las necesidades del sector empresarial por parte del sector universitario, la inadecuada mercadotecnia de los servicios ofrecidos por la universidad y las dificultades burocráticas en la universidad para concretar la vinculación.