Examinando por Materia "Knowledge"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo.(Universidad de la Guajira, 2019) Vega Mendoza, Yoleida; Castañeda Vega, Lisseth PaolaEl aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo de universidades públicas del Caribe colombiano fue una experiencia en la cual se hizo necesario realizar una rigurosa revisión y selección bibliográfica, en las que se fundamentan y sustentan los postulados de varios autores: Ávalos (1994), Lall (1992), Gaynor (1999), Colciencias (2006), entre otros. Desde esta perspectiva, siguiendo con la normativa para el desarrollo de la misma, se define la estrategia metodológica a tener en cuenta para el logro de los objetivos propuestos en relación a las fuentes y tipos de aprendizaje tecnológico, así como también la caracterización del proceso: fue una investigación de tipo descriptiva de campo, no experimental y de diseño transeccional, la población objeto de estudio estuvo conformada por dos (02) centros de investigación ubicados uno en la Universidad de La Guajira y otro en la Universidad Popular del Cesar La muestra representativa fue de 37 informantes claves Para el levantamiento de la información se empleó como técnica de recolección de información la encuesta, y como instrumento se estructuró y aplicó un cuestionario de 30 ítems, tipo escala de Likert, para medir las variables La validez se determinó a través del juicio de expertos en el área de gerencia de I+D, la confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, del cual se obtuvo un resultado de 0 91 lo que indica que la confiabilidad es alta Para el análisis y discusión de los resultados se utilizaron estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas Los resultados revelaron que el tipo de aprendizaje predominante es el elemental con predominio del aprendizaje colectivo, la principal fuente de aprendizaje es el monitoreo de la experiencia a través del seguimiento a los proyectos desarrolladosPublicación Acceso abierto Educación en la vida: manera de enseñar y aprender en la familia wayuu de La Guajira colombiana(Universidad de La Guajira, 2020) Pimienta Prieto, María Margarita; Villa A., Ernell; Aa‟in- Principio motor de vidaLos wayuu estamos definiendo nuestra propia educación desde lo endógeno, para lo cual, debemos conocer en profundidad nuestra manera de aprender y enseñar. Para ello, la reflexión se centra en el develamiento del principio motor de éstas pedagogías, mediante su tránsito y análisis desde la fenomenología hermenéutica, que nos permita alcanzar el camino de una pedagogía desde las raíces propias. En este sentido, es necesario responder a interrogantes como: ¿poseen las culturas orales pautas sistemáticas para la formación de sus miembros? ¿Cómo se constituye el ser wayuu? A partir de estos planteamientos, en el presente trabajo se da cuenta de las didácticas en contexto, como principios pedagógicos propios, para conocer sus componentes, características y espacios de aprendizaje desde la descripción, para llegar a contenidos culturales de mayor profundidad, mediante la explicación.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Blanco Díaz, Rubis M.; Gómez Bermúdez, LorenaEl presente estudio tuvo como objetivo general Analizar la Gestión del Conocimiento en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira. Teóricamente se basó en las posturas de Bueno (2000), Nonaka y Takeuchi (1995), Argote e Ingram (2000), Schulz (2001), Rodríguez (2006), Davenport, T. & Klahr, P. (1998), entre otros. La metodología utilizada fue catalogada con un enfoque positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño campo, no experimental, transversal. Como población se tomaron al Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de La Guajira, cinco (5) decanos de cada Facultad, el director de Bienestar Social Universitario y los 6 (seis) empleados de equipo del centro de egresados, para un total de 13 personas, por lo cual se considerará el censo poblacional, debido al tamaño reducido de la población. Se utilizó como técnica la observación por encuesta, como instrumento se realizó un (01) cuestionario, con cincuenta y tres (53) ítems; conformado por preguntas con alternativas de respuestas tipo Licker: con cinco (5) alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca, y Nunca. Los instrumentos fueron validados mediante la validación de contenido. El coeficiente de Alpha de Crombrah arrojó un resultado de rtt= 0,93. Se concluye, que en el Centro de Egresados de la Universidad de La Guajira, existe una efectiva gestión del conocimiento, ya que; se detecta, selecciona, organiza, filtra, presenta y usar la información por parte de los empleados de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.