Examinando por Materia "Interculturality"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El docente y el proceso comunicacional intra e intercultural en el programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) López Hernández, Alcibíades Miguel; Cuello Daza, Edith Maria; Pérez Van-Leenden, Francisco JustoEl presente trabajo de investigación propende mostrar la pertinencia del proceso comunicacional intra e intercultural, en el ejercicio profesional del docente adscrito en el segundo semestre del programa de Licenciatura en etnoeducación de la Universidad de La Guajira; esto, teniendo presente, que su discurrir como docente, se fundamenta en la atención a la diversidad cultural que transita en el aula de clases y fuera de ella; prácticas sustentadas en el orden individual y colectivo, que resaltan la importancia del ser diverso. Desde el núcleo de su contenido comunicacional, la intra e interculturalidad, propugna por el diálogo entre saberes y conocimientos, donde se establece una sinergia existencial entre el mundo occidental y otros mundos. Esta alternancia, en la atención a la diversidad cultural, busca, desde la inclusión des-colonial, construir un proceso de otredad y alteridad, entre y para todos. Este trabajo de grado, también llama a la discusión académica, sobre la importancia del concepto y su practicidad, de etnoeducación, en la atención a la diversidad cultural. La materialización de su ámbito educativo era, parafraseando a Yolanda Bodnar, el de desarrollar las vivencias del sujeto diverso en escenarios culturales y educativos propios; tal cometido no se pudo llevar a cabo: la puesta en marcha de un ejercicio curricular sin criticidad, en el escenario educativo, lo corrobora; muy a pesar de la insistencia de grupos diversos organizados, de demandar como alternativa válida, la aplicación de un método educativo donde confluyan la expresiones diversas. En el marco de este derrotero conceptual y teórico, se llevó a cabo el presente estudio, con el tipo de investigación cualitativa, de diseño mixto, reflejado en el instrumento utilizado: la encuesta y la discusión general. La población (muestra) abordada, estuvo conformada por 34 docentes del programa de Licenciatura en Etnoeducación. La interculturalidad, intraculturalidad, la intra e interculturalidad desde la pedagogía y la comunicación intra e intercultural, como categorías, expresaron en el marco de la discusión, ser portadoras de elementos comunicacionales en la atención a la diversidad cultural, que pueden ser tenidos en cuenta en el marco curricular de la licenciatura.Publicación Acceso abierto Gestión de prácticas pedagógicas e interculturales en establecimientos étnicos(Universidad de La Guajira, 2022) Zúñiga San Martín, Deivis Yaír; Moscote Pérez, Marelis; Choles Almazo, Hilda MaríaEl proceso pedagógico en los establecimientos etnoeducativos está regulado por las políticas de la etnoeducación y la interculturalidad, que buscan generar espacios de aprendizaje e intercambios entre los grupos étnicos y culturales que interactúan en los ambientes escolares. Este texto tiene como propósito dar a conocer a la comunidad académica las características de la gestión de prácticas pedagógicas e interculturales que se han venido desarrollando en los colegios etnoeducativos desde las voces de los actores sociales. Así mismo, pretende suscitar reflexiones de los implicados en relación con el papel de la escuela inmersa en contextos multiculturales, a partir de las expectativas de los estudiantes y los padres de familia, y a través de la mirada de los directivos y docentes frente a las constantes transformaciones sociales que inciden en la dinámica de los procesos educativos y que generan cada vez más tensiones que deben ser tratadas por la escuela.Publicación Acceso abierto Impacto del programa de atención integral en la primera infancia, en la comunidad Wayuu: una evaluación de la modalidad propia(Universidad de La Guajira, 2024) Vasquez Maestre, Melani Carime; vizcaino pinto, tatiana francisca; Aaron Zubiría, Lili MariaSe comparan dos modelos de simulación de inundaciones (MODCEL e IBER) aplicEl estudio Impacto del programa de atención integral en la primera infancia en la comunidad Wayuu: Una evaluación de la modalidad propia, se centra en la proble mática de la primera infancia en comunidades indígenas y su importancia en el desarrollo integral del ser humano, especialmente en la comunidad Wayuu Loma Fresca en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La inves tigación utilizó un enfoque mixto cuantitativo – cualitativo, conocido como investigación total, se apoya en teorías de lo interno y externo del programa modalidad propia en los Wayuu. La línea matricial de familia e intervención fa miliar y la línea potencial de investigación del desarrollo infantil en contextos multiculturales son relevantes en este estudio. La investigación se sustenta en autores como Muñoz, Ojeda, Guerra, Boas, Gallo, entre otros, para abordar las variables de modalidad propia y atención integral en el marco teórico. Los resultados indican que estos programas se perciben como eficientes debido a que la atención integral es adaptada a la cultura autóctona de las familias indígenas beneficiarias. Aunque se reconozca que existen fallas sensibles en cuanto a los niveles operativos del servicio, así como la debilidad manifiesta de la comunicación intercultural y organizacional entre las personas que tie nen vida dentro de los procesos de desarrollo de dicho modo, cuyos objetivos son preservar la identidad mientras se insertan en los programas de protección de niños y niñas indígenas.Publicación Acceso abierto Pautas necesarias para la inclusión de la interculturalidad como eje transversal del PEI de la Institución Educativa Paulo VI del municipio de Barrancas, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Uriana Duarte, Luz Mery; IGUARÁN MONTIEL, GABRIELEste proyecto de intervención se llevó a cabo en la Institución Educativa Paulo VI del Municipio de Barrancas y está enfocado en re direccionar la educación en el respeto y la aceptación de las diferencias que hay entre las personas por pertenecer a un determinado grupo étnico. Dado que, a través del trabajo de campo, en esta institución se evidenció que la población estudiantil atendida es diversa culturalmente, por lo cual se propone avanzar en unas pautas necesarias que conduzcan a una interculturalidad, ajustando el PEI en sus 4 componentes o gestión (gestión directiva, académica, administrativa y financiera y comunitaria) a los principios y características de la Educación Intercultural y así poder diseñar estrategias que fortalezcan las culturas y permita a los estudiantes eliminar estereotipos y compartir costumbres y tradiciones a través de los diferentes espacios educativos. La institución cuenta con cuatro sedes (1 de preescolar, 2 para básica primaria y la sede principal para la básica secundaria y media) con una población de 1.768 estudiantes y 62 docentes. Teniendo en cuenta el enfoque cualitativo y la investigación acción participativa, se desarrolló el trabajo por etapas en las que se diseñaron, ejecutaron y evaluaron actividades que primó el interés por aportar referentes que fundamenten la interculturalidad y su adopción a través de estrategias pedagógicas del mismo carácter.Publicación Acceso abierto Retos y estrategias para una educación superior inclusiva e intercultural(Universidad de La Guajira, 2024) Terán Molina, Astrid del Carmen; PERALTA MEDINA, MARIELLYS; Parra Corredor, Mitchel Eliana; OLIVO ALVAREZ, SOCORRO CLARETHEl presente libro resulta de la investigación Retos para una universidad inclusiva en la Universidad de La Guajira se proyecta como un material de apoyo a las iniciativas de formación superior inclusiva. Además, identifica y analiza las debilidades y fortaleza de la institución; devela los retos y se establecen las estrategias para la sostenibilidad de una educación inclusiva e intercultural: Lo anterior es resulta do de encuentros interdisciplinarios, conversatorios y diálogo de saberes, desde los cuales se pudo conocer los imaginarios, estereotipos, esquemas mentales, ideas y concepciones que se tienen de manera individual y colectiva en la comu nidad universitaria. El libro se encuentra estructurado en cinco capítulos donde se abordan los desafíos de la educación superior inclusiva e intercultural que debe asumir la universidad de La Guajira; la Educación inclusiva e intercultural: Fundamentación teórica y legal: El estado en cuestión de la educación inclusiva e intercultural en el contexto universitario; Retos de la universidad de La Guaji ra para una educación inclusiva e intercultural y Estrategias para la promoción y sostenibilidad de una educación inclusiva. Finalmente se dan a conocer las conclusiones. Se espera sea de utilidad por la claridad conceptual en cuanto a la inclusión, interculturalidad y diversidad, y oriente iniciativas para una educación inclusiva e incluyente a nivel superior.