Examinando por Materia "Comunidad wayuu"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Condición de discapacidad infantil desde la cosmovisión wayuu en el corregimiento de Nazareth Alta Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Paz González, Elsa Alejandrina; MOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRALa presente investigación expone la situación de vida cotidiana de los niños en condición de discapacidad desde su cosmovisión como miembros de la etnia wayuu, grupo poblacional considerados vulnerables, sus derechos han sido vulnerados y violados constantemente. Esta población ha sufrido rechazo, abandono, discriminación y exclusión por parte del estado y otros entes establecidos como garantes de la satisfacción de sus derechos y necesidades básicas. Inmerso en el proyecto se haya las diferentes etapas que lo constituyen y enriquecen como proyecto investigativo, planteado con el propósito de conocer de manera amplia la situación expuesta inicialmente. Así mismo se resalta que su enfoque es cuantitativo, método etnográfico y tipo de investigación descriptivo. Además de lo anterior es importante tener en cuenta que la investigación se realizó con un del enfoque diferencial, dado que la población sujeta de estudio hace parte de la etnia wayuu y como se planteó a lo largo de esta investigación, la comunidad wayuu interpreta la discapacidad desde su cosmovisión, basándose en sus conocimientos propios según sus usos y costumbres, lo que hace un poco compleja y a la vez interesante esta investigación que se realizó enfocada en poder presentar estrategias de aceptación que conlleve a un mejor trato hacia los infantes discapacitados, además de lograr que los indígenas wayuu conozcan y se apropien de la definición científica de la discapacidad. Por último, se agrega que esta investigación tuvo como base la observación, toda vez que la idea de realizarla parte de presenciar el entorno familiar y diario vivir de estos niños wayuu en condición de discapacidad en la zona norte extrema de Colombia, específicamente en la alta Guajira, territorio semidesértico donde es difícil llegar, donde las condiciones de vida son precarias y las oportunidades de manera general es ausente, en esta zona todo es relativamente lejos para los foráneos; en cambio para los wayuu todo es ahí mismo. Es así como surge este trabajo investigativo con grandes objetivos de aportar conocimientos y oportunidades de mejorar las condiciones de vida de estos niños, niñas y adolescentes wayuu en condición de discapacidad, partiendo de los principios culturales y conocimiento ancestral desde la cosmovisión wayuu.Publicación Acceso abierto Conociendo los instrumentos musicales autóctonos wayuu: maasi y jirraway(Universidad de La Guajira, 2022) Verbel Sierra, IreneEl presente texto es realizado a partir de la observación de prác ticas musicales de la comunidad wayuu en distintos escenarios y territorios, pretendiendo documentar, de manera pedagógica, aspectos fundamentales de las técnicas básicas de ejecución de instrumentos musicales autóctonos, específicamente de los ins trumentos de viendo, o aerófonos maasi y jirraway. Se proponen cuatro elementos para que se pueda comprender las principales posiciones de los sonidos de los instrumentos. En primera instancia, la ilustración de la ubicación de los dedos, la descripción de estos, los niveles de los sonidos y la notación musical, en la que se toma como referencia un instrumento con medidas específicas, por lo que dicha notación es aproximada y se debe tener en consideración que cada instrumento tiene di mensiones y materiales de fabricación diferentes, por lo que el color y altura de los sonidos no son estándares. Por esta misma razón, la presente obra no pretende estandari zar las técnicas de ejecución de los instrumentos musicales, ya que estas dependen de cada ejecutante, lo que se busca es tomar como referencia algunos patrones generales observados en dis tintos músicos para ofrecer una guía de enseñanza y aprendizaje dirigida a una población de distintas edades.Publicación Acceso abierto Turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuu(Universidad de La Guajira, 2023) Moscote Melo, Alinda Lee; Celedón, AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo Turístico en la comunidad indígena wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La investigación realizada durante el periodo 2017-2021, busco analizar factores y características del turismo comunitario, ejes y estrategias del desarrollo sostenible aplicados en las actividades turísticas realizadas por las comunidades indígenas wayuu del distrito. Este trabajo se sustentó con base en las teorías de los diferentes autores del turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La metodología de la investigación se sustenta en teorías de enfoque cuantitativo, por medio de método científico, el tipo de investigación descriptivo, con un diseño de investigación no experimental transaccional y de campo. Se realizó prueba piloto en una población de 10 comunidades wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, donde dichas comunidades tienen similitud con la población objeto de estudio. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se desarrolló un cuestionario de escala de Likert compuesto de 39 ítems, donde 24 corresponden a la variable de turismo comunitario y 15 a desarrollo sostenible, con una previa validación por los expertos. La interpretación de los datos se efectuó con la estadística descriptiva por frecuencia absoluta y relativa, estado representada por tablas