Examinando por Materia "Comercio exterior"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El comercio en la frontera Colombia-Venezuela: desde un enfoque permisivo y territorial(Universidad de La Guajira, 2019) Almanza Vides, Karen Inés; Quintero Ramos, Meudis Patricia; Pimienta Gómez, Suraya RosarioLos territorios que se ubican en los límites fronterizos cuentan con características propias que los definen, determinadas en muchos casos por las dinámicas culturales, económicas y sociales que se desarrollan a diario. Por ello, comprender cuáles son los factores clave que identifican, refieren y detallan estas zonas representa un elemento de investigación interesante que al abordarlo permite obtener una visión concreta sobre la realidad del complejo contexto que allí se desarrolla. Colombia y Venezuela desde hace más de 200 años han estado compartiendo una historia llena de experiencias de encuentros y desencuentros, lo que ha llevado a la construcción de procesos sociales complejos que se han venido desarrollando de forma natural por el intercambio cultural y económico. Dichos procesos, son probablemente más notorios en las zonas fronterizas, caracterizadas por la interculturalidad y el intercambio constante de bienes y servicios que son, en primera instancia, uno de los factores que mantienen a estos territorios en actividad dinámica y constante. En virtud del interés por comprender el impacto socio-económico del comercio transfronterizo en Maicao, municipio del Departamento de la Guajira - Colombia, la presente investigación cumple el propósito de abordar un análisis de las dinámicas económicas y sociales de esta zona, sus componentes y características más destacables y su influencia en la población, dado que por su cercanía con Venezuela se ha convertido en la vitrina comercial para los productos y servicios oriundos de este país.Publicación Acceso abierto Productos para exportación de Riohacha a la isla de Curazao(Universidad de La Guajira, 2022) Acuña Caballero, Fanny; ROMERO ZUÑIGA, CARMEN MILAGRO; Cantillo Benjumea, FadileynisTodo país que desee tener éxito en el comercio internacional debe desarrollar una sólida formación académica, lo cual conlleva a realizar una contribución abanderada en el sector. Esto es primordialmente relevante en las importaciones de mercancías que ingresan al país, con el objetivo de promover la exportación. Bajo esta percepción, la investigación que se presenta en este informe tuvo como objetivo principal caracterizar los productos potenciales de exportación del sector primario desde Riohacha, La Guajira, hasta la isla de Curazao. Así mismo, para el logro de nuestra finalidad, fue necesario trazarnos como objetivos específicos: determinar los productos potenciales del sector primario para la exportación, desde Riohacha, La Guajira, hasta la isla de Curazao; revisar la normatividad para la exportación de productos potenciales en el sector primario, haciendo énfasis en aspectos como indicadores logísticos, valoración aduanera, normas técnicas sanitarias y métodos para negociar, desde Riohacha, La Guajira, hasta la isla de Curazao; y realizar un inventario de los tipos de productos potenciales del sector primario mediante la oferta y demanda para la exportación desde Riohacha, La Guajira, hasta la isla de Curazao. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue de tipo mixto o combinada, utilizando como técnica de recolección de datos la observación y el cuestionario. Al respecto, Sierra Bravo define el cuestionario como un instrumento fundamental en las encuestas. No es otra cosa que un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente que abordan los hechos y aspectos que son relevantes para una investigación. Este instrumento fue aplicado a la población objeto de estudio, desde el casco urbano hasta la zona rural del municipio de Riohacha, incluyendo sus corregimientos.