Maestría en Gestión y Gerencia Educativa
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/668
Navegar
Examinando Maestría en Gestión y Gerencia Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores que inciden en la calidad educativa del departamento y los municipios de La Guajira, desde la perspectiva de sus planes de desarrollo.(Universidad de La Guajira, 2017) Gutiérrez Iguarán, Ituriel Uldarico; Antonio Díaz, Lino; Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo; Choles Almazo, Hilda MaríaEl resultado de la investigación realizada responde a la necesidad de comprender las razones que mantienen la calidad educativa del departamento y los municipios de La Guajira en lamentable estado de deterioro, lo cual en la actualidad se mantiene o profundiza de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas que se aplican para medirla y compararla con los que presentan otros departamentos y municipios del país. Teniendo en cuenta que los planes de desarrollo son la guía que muestran el camino que los gobernantes deben seguir para alcanzar las metas y objetivos propuestos, se definió interactuar con ellos para identificar como se diseñan, que estrategias se utilizan, quienes participan en el proceso, si son creativos y originales, si existen coherencias o tensiones entre los planes de un mismo municipio y/o los departamentales, si registran explícita o implícitamente el concepto de calidad educativa, si incorporan las estrategias que permitan alcanzar la calidad educativa propuesta, si incluyen sistemas de seguimiento y evaluación, si identifican los rasgos identitarios de las etnias que lo habitan, entre otros aspectos no menos importantes.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento para la inclusión a la educación superior de los adolescentes y jóvenes del municipio de Barrancas - La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) Cerchiaro Figueroa, Maricela; Vargas Hernández, Miguel ÁngelEn la actualidad se divulga que la principal riqueza de un país radica en los niveles de conocimiento de su gente, de acuerdo a Cope (2001) el saber que posee cada persona y la sociedad en su conjunto representa la moneda más importante. Cárdenas, citado por Pérez, (2004) afirma que “la riqueza o la pobreza de la gente está en el cerebro, las manos, y en el corazón. Los pueblos que tienen el poder son los que tienen el conocimiento, la información y la capacidad de manejarla inteligentemente”. Es por ello, que el gerente de hoy, ha de reconocer que la clave del éxito está en su personal, en la creatividad e innovación del colectivo (Taca Cabimas, 2013, párr. 2). Con base a lo anteriormente expresado por los autores, la educación es el factor clave para el conocimiento y progreso de las personas, como en el Municipio de Barrancas que se busca proponer un plan de gestión del conocimiento para que los gerentes o gestores puedan aportar y participar en la implementación de una alternativa que garantice una educación superior inclusiva, equitativa, con calidad, oportunidad para todos y reconocimiento de la interculturalidad, para cerrar la brecha en la educación superior, teniendo en cuenta el porcentaje de estudiantes egresados de la educación media que se encuentran por fuera del sistema educativo.Publicación Acceso abierto Gestión y desarrollo de los procesos de evaluación de los aprendizajes en la Institución Educativa Número Dos del municipio de Maicao, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) Martínez Caballero, Sol María; Cabrales Bonivento., Edelsy Mariela; Choles Almazo, Hilda MaríaLa evaluación como elemento importante en la práctica pedagógica, es considerada instrumento valioso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proyecto tiene como objetivo analizar la gestión de los procesos de evaluación que aplica el docente en el aula, para generar aportes significativos con el fin de aportar en su transformación contextualizando el conocimiento desde la perspectiva de los actores sociales y reflejándose en mejores resultados de los estudiantes. La investigación fue de tipo cualitativa mediante el enfoque acción participativa, la población estuvo conformada por docentes, estudiantes y padres de familia, como técnica para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación y la revisión documental. Los resultados mostraron que existe una falta de coherencia entre las prácticas docentes y los resultados de las pruebas externas, y que en las prácticas de aula no hay una adecuada planeación. Por lo tanto se considera que los docentes deben revisar sus prácticas de aula, replanteando la evaluación de los aprendizajes desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), acorde con el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, siendo coherentes con los planes de aula y áreas, con las necesidades e intereses de los estudiantes y del contextoPublicación Acceso abierto Estrategias para el fortalecimiento de la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2018) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Choles Almazo, Hilda MaríaEn el presente informe se muestra la situación actual de los procesos de investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, mediante el análisis de diferentes factores, en aras de determinar cuáles favorecen o impiden el desarrollo de dichos procesos. Al ser la investigación uno de los pilares fundamentales de la Educación Superior, merece especial atención, al punto de ser uno de los factores analizados para medir la calidad de los programas e instituciones de Educación Superior en Colombia. Así lo dispone el Consejo Nacional de Acreditación el cual ha definido, entre otros, los Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado1, aplicables para la medición de la calidad.Publicación Acceso abierto Resignificación de la gestión educativa de la Institución Rural San Juan Bautista de Cotoprix(Universidad de La Guajira, 2018) Ramos Argote, Roselis María; Rangel, OliviaEl presente informe tiene como propósito mostrar el proceso que se llevó a cabo durante la investigación en torno a las prácticas de la gestión educativa que se emplean en la Institución Educativa Rural San Juan Bautista de Cotoprix, ubicada en la ciudad de Riohacha/La Guajira. Para tal fin, se realizó un estudio diagnóstico durante el año 2015, que permitió abordar problemáticas en cada una de sus dimensiones (Directiva, académica, administrativa financiera y de la comunidad). La propuesta pretendía mirar dichos problemas y proponer una Resignificación de la gestión para su solución. La investigación se desarrolló en el marco del enfoque cualitativo y un diseño de Investigación–Acción–Participación (IAP), que implicó las técnicas de entrevistas semiestructuradas y observación participante para la recolección de datosPublicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para superar el bajo desempeño académico de los estudiantes de la Institución Educativa Almirante Padilla(Universidad de La Guajira, 2018) mendoza rodriguez, sandra patricia; Redondo Salas, Danni DexiEl presente texto pretende mostrar el proceso de gestión e investigación desarrollado en la Institución Educativa Almirante Padilla del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha durante los años 2015 y 2016. Para su desarrollo se tuvo como propósito general: Diseñar un plan de intervención para el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes de noveno grado del la Institución Educativa Almirante Padilla. Parte del mismo fue alcanzado mediante la implementación de un plan de mejoramiento educativo a una población participante de 130 estudiantes del grado noveno; los datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas, cuestionarios y analizados desde las técnicas de análisis de datos y descripción de cada una de las categorías. Dicho proceso metodológico generó como resultados el diseño y la aplicación de un plan de mejoramiento educativo en cada una de las áreas de gestión que según la guía 34, se hizo un proceso de gestión cuyo aporte fue permitir que los directivos de la institución educativa pongan en marcha el plan de mejoramiento educativo para cada una de las gestiones académicas.Publicación Acceso abierto Evaluación del programa de educación inclusiva desde la perspectiva del desarrollo de las inteligencias múltiples en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano (IDPHU)(Universidad de La Guajira, 2018) Peña Bustos, Carmen Elena; Redondo Salas, Danny DexiEl presente estudio tiene como finalidad evaluar el Programa de educación inclusiva desde la perspectiva del desarrollo de las inteligencias múltiples en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano (IDPHU), ubicado en Riohacha D. T. y C. Escenario educativo que a lo largo de los años ha tenido cambios sucesivos y sistemáticos para consolidarse como pionera en el proceso de inclusión educativa en el Distrito. Tales cambios han dialogado con estrategias propias del modelo segregado educativo, pero que en su momento surgieron como normativas del Estado colombiano para la atención de la población con necesidades educativas especiales, entre ellas: las acciones de integración educativa, las aulas especializadas, las adecuaciones curriculares, aulas de apoyo, entre otras. Las mismas, al ser incorporadas a la práctica educativa institucional en el IDPHU, generaron situaciones problematizadoras, que llevaron al personal docente y directivo a determinar las debilidades y amenazas del proceso y con ello, a propiciar un acercamiento hacia la búsqueda de instrumentos teóricos y prácticos para ofrecer una verdadera educación inclusiva. Concepto acuñado desde 2.005, pero este año ha tenido más vigencia al tomar como énfasis “2.016 año del fortalecimiento de la educación inclusiva en la instituciónPublicación Acceso abierto Los rasgos identitarios de los grupos étnicos del departamento de La Guajira y sus implicaciones en las concepciones sobre calidad educativa(Universidad de La Guajira, 2018) Ramirez Reyes, Eduin Alberto; SPROCKEL VILLARREAL, JAZMIN EMPERATRIZ; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEsta investigación surge desde la Universidad de La Guajira, en el marco de la Maestría en Gestión y Gerencia Educativa, desde los seminarios de Praxis donde se logró profundizar sobre los problemas latentes en el sector educativo del Departamento de La Guajira. La investigación se articula con un macro proyecto en el cual se reflexiona sobre la calidad educativa, partiendo inicialmente de los resultados de las pruebas de Estado aplicadas a los estudiantes del grado 11 de las instituciones Educativas de Departamento de La Guajira, los cuales evidencian una baja calidad educativa; pero este macro proyecto plantea que la problemática tiene varias aristas, entre estas las políticas públicas de educación, la planeación educativa, la multiculturalidad y rasgos identitarios de los grupos étnicos que habitan el Departamento de La Guajira.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas y de gestión para la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo educativo del Jardín Infantil Luis Eduardo Cuellar con enfoque diferencial(Universidad de La Guajira, 2018) MOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRA; TEHERÁN AMARÍS, ANNY; Martínez Salcedo, JudithA través del Ministerio de Educación Nacional según el Decreto No. 1001 del 3 de abril de 2006, “Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones”, en su Capítulo III de los programas académicos de maestría, en el Artículo 6, cuando hace referencia que “Las maestrías podrán ser de profundización o de investigación”, a la letra dice que: Las primeras tienen como propósito profundizar en un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías podrá estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particularPublicación Acceso abierto Resignificación del proceso de gestión financiera y contable de la Caja de Compensación Familiar de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Brito Amaya, Milder José; Gonzalez Quintero, JairoEn el periodo 2016-2017 se realizó un estudio en la Caja de Compensación familiar de La Guajira (Comfaguajira), sobre la resignificación de la gestión financiera haciendo énfasis en la aplicabilidad de las políticas financieras y su impacto en la gestión, para dar respuesta a la problemática se planteó el objetivo de investigación: Proponer estrategias pedagógicas en la socialización de las políticas financieras, como herramientas para mejorar la gestión financiera de Comfaguajira. Se aplicó el método Investigación - Acción - Participación, donde los instrumentos aplicados fueron: observación directa, encuestas, entrevistas en profundidad, discusión en pequeños grupos donde participaron empleados de nivel auxiliar, técnico, profesional, asistentes y jefes de las áreas que conforman la división financiera y del subsidio: tesorería, contabilidad, crédito y cartera y subsidio y discusión en grupos más grandes donde se buscaba modificar las políticas financieras. En este estudio participaron 40 empleados de estas dependencias, obteniendo como resultados principales: el desconocimiento de las políticas financieras y contables por parte de los funcionarios, la necesidad de mejorar o replantear las políticas financieras y contables y que para la socialización de las políticas, los procesos y los procedimientos requieren de herramientas pedagógicas para lograr una mayor comprensión por parte de los empleados de la empresa objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Romero Sánchez, Yamasain Juseth; Arredondo Gonzalez , Ronald; Roys Romero, Nancy RosaEl mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018).Publicación Acceso abierto Prácticas de gestión académica que inciden de manera positiva en la calidad educativa(Universidad de La Guajira, 2020) Toro, Lidia; Choles Almazo, Hilda María; Sánchez, Jorge OsvaldoEn Colombia el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) es una herramienta que indica las condiciones académicas de las instituciones educativas. Por ello, se planteó el objetivo de develar los orígenes, características, determinantes, impactos, restricciones y potencialidades de las prácticas de gestión directiva y académica que han interpelado, positivamente, en los desempeños de calidad académica de las instituciones de educación básica y media del Distrito de Riohacha. Se establecieron las instituciones que evidencian mejoras de calidad educativa según el ISCE, por medio del valor diferencial entre los últimos dos años evaluados, seleccionando las instituciones con valores positivos, que indican un aumento en los valores del índice. En las instituciones seleccionadas, se realizaron entrevistas a directivos y docentes para caracterizar las buenas prácticas de gestión, que interpelan de forma positiva en el desempeño y calidad educativa de las instituciones. Los resultados indican que de 37 instituciones oficiales en el Distrito de Riohacha, 16 (43,2 %) de ellas evidenciaron aumentos en el ISCE. Según los entrevistados, elementos como planificación y organización de reuniones para compartir estrategias, estimular la participación de los padres en el proceso de enseñanza de sus hijos, gestiones para obtener recursos de infraestructura en las instituciones de bajos recursos, y el interés por mejorar en los resultados de las Pruebas Saber, evidenciaron mejoras en componentes de calidad educativa, como la Planificación y Organización, Trabajo en Equipo, Plan de Mejoras, Capacitación Docente y Estrategias Didácticas. Los orígenes de estas acciones son relativamente comunes, y se encuentran motivadas por mejorar los resultados en las evaluaciones estatales.Publicación Acceso abierto Acciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Amaya Medina, Liseth María; Choles Almazo, Hilda María; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las acciones de mejora para impulsar la gestión directiva para superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Se sustentó en los postulados de Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), entre otros. La metodología fue cualitativa, documental y bibliográfica, no experimental, transversal, con 7 informantes claves, como técnica de recolección de datos se contó con un guión de entrevista a los rectores, coordinadores y docentes de establecimientos educativos. Se concluye que se demanda una verdadera capacitación para los rectores, los coordinadores y docentes que responda a las exigencias del sistema educativo donde se desempeña, para así tomar en cuenta los requerimientos pertinentes. Partiendo desde la perspectiva de que toda capacitación debe asegurar el éxito de su gestión, a través del cabal cumplimiento de sus funciones. Con base en lo anterior se diseña una propuesta con lineamientos teórico-prácticosPublicación Acceso abierto Gestión de la formación en salud sexual sobre factores de riesgo de los jóvenes de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Córdoba Ramírez, Luz Edith; Acevedo, SandraEl presente informe resultó de la intervención en el escenario de gestión de La Universidad de La Guajira, sede Riohacha, dirigida al estamento estudiantil perteneciente a los diferentes programas académicos de la institución. El informe de la propuesta “Gestión integral de la formación en salud sexual para disminuir factores de riesgo de los jóvenes de la Universidad de La Guajira”, se desarrolló en el marco de los objetivos de calidad que representan a la dependencia de Gestión de Bienestar Social Universitario, la cual, contribuyó a la formación y prestación integral en los servicios de salud para el estamento estudiantil.Publicación Acceso abierto Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Romero Sánchez, Yamasain Juseth; Arredondo onzalez , Ronald; Roys Romero, Nancy RosaEl mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018).Publicación Acceso abierto Análisis del efecto de la gestión financiera de la secretaria de educación departamental en la calidad de los servicios de la Institución Educativa el Carmelo del municipio de San Juan del Cesar La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Solano Suarez, Celia Cecilia; BRITO AMAYA, MILDER JOSELa gestión financiera es el resultado de la ejecución de una dirección basada en procesos, realizado con la contribución y compromiso del área administrativa y financiera de la Secretaria de Educación del Departamento de la Guajira, y la comunidad educativa. Este rumbo por procesos involucro una retribución adecuada de recursos con base en la planeación y cumplimiento presupuestal, formulación y adelanto de proyectos académicos, la modernización administrativa de la institución, la auto sostenibilidad financiera y una evaluación de resultados objetiva, oportuna, eficiente, eficaz y efectiva de los diferentes procesos de la entidad. La investigación, involucra la correlación de dos variables bajo los principios de causa y efectos; es decir, la gestión que el ente Departamental realice y los efectos sobre los resultados de la institución educativa el Carmelo, aspectos necesarios para la toma de decisiones adecuadas.Publicación Acceso abierto Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Arredondo onzalez , Ronald; Romero Sánchez, Yamasain Juseth; Roys Romero, Nancy RosaEl mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018). Pese a lo antes expuesto, es claro que hoy por hoy el conocimiento es algo que se origina y moderniza en muy cortos periodos de tiempo; en 2010 por ejemplo, se proyectó que para 2015 el 50% del conocimiento seria arcaico y que 5 años más tarde lo seria en tan solo 73 días (del Rocío et al., 2018).Publicación Acceso abierto Acciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Amaya Medina, Liseth María; Choles Almazo , Hilda María ; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las acciones de mejora para impulsar la gestión directiva para superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Se sustentó en los postulados de Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), entre otros. La metodología fue cualitativa, documental y bibliográfica, no experimental, transversal, con 7 informantes claves, como técnica de recolección de datos se contó con un guión de entrevista a los rectores, coordinadores y docentes de establecimientos educativos. Se concluye que se demanda una verdadera capacitación para los rectores, los coordinadores y docentes que responda a las exigencias del sistema educativo donde se desempeña, para así tomar en cuenta los requerimientos pertinentes. Partiendo desde la perspectiva de que toda capacitación debe asegurar el éxito de su gestión, a través del cabal cumplimiento de sus funciones. Con base en lo anterior se diseña una propuesta con lineamientos teórico-prácticosPublicación Acceso abierto Gestión académica: fortalecimiento del núcleo bilingüe de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del municipio de Manaure – Cesar.(Universidad de La Guajira, 2020) Royero Thomas, Rina Paola; Guerrero, MargaritaPublicación Acceso abierto Innovaciones necesarias para la gestión directiva de las instituciones de educación básica y media el distrito de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Rodríguez Fragoso, Sandra Milena