Examinando por Autor "Universidad de La Guajira"
Mostrando 1 - 20 de 75
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la dinámica productiva con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca, La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2019) Ortiz Rojas, Ángela Naír; Bonilla Blanchar, Edgar Enrique; Castrillón Rois, Marta Josefina; Ministerio del Trabajo; Universidad de La Guajira; Cámara de Comercio de La Guajira; Gobernación de La Guajira; Servicio Nacional de AprendizajeEl presente documento contiene el diagnóstico territorial de la dinámica productiva con enfoque social y solidario para orientar la intervención del sector trabajo en el marco del posacuerdo, del municipio de Fonseca. Es producto de una investigación científica con enfoque cuantitativo y cualitativo; el tipo de investigación y el diseño seleccionado, abordado desde los lineamientos teóricos del tipo de investigación descriptiva y prospectiva, mixta (de campo y documental), con diseño no experimental. El establecimiento y selección de la población está conformado por el sector social y solidario del municipio de Fonseca, utilizando la base de datos de la Cámara de Comercio de La Guajira con sede en Fonseca y de las empresas que constituyen el sector social y solidario formal, tanto en la zona urbana de la cabecera municipal como de la zona rural, obteniendo así un total de sesenta y siete (67) organizaciones, de las cuales se tomó una muestra representativa de 36 organizaciones. Para la recolección, organización y análisis de los datos se aplicaron varios instrumentos proporcionados por el Ministerio del Trabajo, además de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Confecamaras, Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura. Para la escogencia de los cultivos prominentes del municipio, es decir aquellos que los actores consideraran con mayores potencialidades de desarrollo actual y potencial, se utilizó la matriz de Vester, además de la encuesta a representantes legales de las empresas de los sectores sociales y solidarios del municipio. La Guajira: constituido por una caracterización de la dinámica productiva urbana, rural y formal del territorio, la identificación de las actividades económicas prominentes para la generación de ingresos, empleo y emprendimiento y la caracterización de la integración horizontal y vertical de las actividades económicas prominentes presentes en el territorio que generen, a su vez, una cadena productiva.Publicación Acceso abierto Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero y marino en el departamento de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2018) Universidad de La Guajira; Grupo de investigación Territorios Semiáridos del CaribeHablar de ordenación del territorio requiere antes que nada hacer referencia a la concepción que la gente tiene del entorno, de sí misma y de los otros en co-relación. Las palabras clave de este proceso, “ordenación” y “territorio”, son más que normas, son herramientas y materiales cognitivos, culturales y políticos al servicio del perfeccionamiento social y económico de cualquier pueblo. Sin embargo, de este marco intelectual dista en contenido jurídico de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial No. 1454, conocida como la LOOT de 2011. Antes de esa fecha e incluso antes de la Constitución de 1991, fueron varios los intelectuales que aportaron importantes obras que se ocupan del ordenamiento territorial en Colombia, con un significativo calibre de justicia territorial, sin que, sin duda, quedaran en la ley que nos rige actualmente. Esto lo podemos ver en autores como Fornaguera & Gulh (1969), Currie (1974), Fals Borda (1975, 1979) o Massiris (1989a y 1989b)1, entre otros. La ley no es la política, y esta posibilidad ha dado una ven- tana importante en materia de ordenamiento territorial en el país. Instrumentos que permiten movimientos distintos de la LOOT, los dan documentos que se han construido desde la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial tales como la Política de Asociatividad (2012) y la Política de Ordenamiento Territorial (2012). Al respecto resulta de toda pertinencia retomar algunos principios que animan dichas políticas y que son un insumo académico y político de transcendencia. Pertinente es para los asuntos del presente libro, retomar en cuanto a la Po- lítica de Asociatividad Territorial, los principios2 que le dan estructura con el objetivo de hacer ver las posibilidades que tiene la LOOT, más allá de su esquema afanoso expuesto en el documento de su proclama como Ley:Publicación Acceso abierto Bienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo.(Universidad de la Guajira, 2018) Vidal, Amparo Carolina; López Gutiérrez, Jahina; Zuleta Pérez, Milvia; Universidad de La GuajiraEl propósito central del presente libro de investigación consiste en describir los niveles de bienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo; la muestra abordada fue de 97 niños, niñas y adolescentes que aparte de dedicarse al trabajo, se encontraban dentro del sistema educativo. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: encuesta formulada con preguntas cerradas para dar respuesta al primer objetivo de la investigación. El segundo instrumento fue la escala de Bienestar Social (Keyes, 1998) la cual se utiliza con el fin de hacer sólo una descripción general de los datos arrojados por la misma dando cumplimiento al segundo y tercer objetivo. Los resultados evidencian las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran la población objeto de estudio, las familias y el entorno. A pesar de las situaciones de pobreza, las familias conservan desde su cultura el valor de estas y mantienen buenas relaciones. Los niños, niñas y adolescentes mantienen un buen nivel de bienestar, consideran que el progreso social es algo que no existe, expresan que la sociedad no ofrece incentivos para personas como ellos y tampoco posibilidades de mejorar su calidad de vida. Así mismo, se encontró que pese a las pocas posibilidades que tienen en su entorno y a la escasa ayuda que le brinda el estado, consideran que sí son par- te importante de la sociedad, sienten que son útiles en lo que hacen, perciben que la sociedad va en continuo desarrollo y que el desarrollo de ellos y sus familias depende de lo que cada uno de ellos logre individualmente.Publicación Acceso abierto Caracterización química del material particulado, fracción respirable pm10, en La Guajira - Colombia : comportamiento espacial y temporal.(Universidad de la Guajira, 2018) Doria Argumedo, Carlos; Universidad de La GuajiraLa contaminación atmosférica por material particulado se define como la alte- ración de la composición natural de la atmósfera como consecuencia de la entrada partículas en suspensión, ya sea por causas naturales o por la acción del hombre. Es de importancia fundamental conocer la concentración y la composición de las partículas que ingresan al organismo lo que se denomina como la fracción respirable, es decir, aquella parte del aire que inhalamos, ingresa al tracto respiratorio, pasa a través de la tráquea y se deposita en los pulmones, conocida como material particulado. El presente libro muestra la caracterización fisicoquímica del material particulado en la región de La Guajira, al Norte de Colombia, teniendo en cuenta la presencia de emisiones constantes de partículas, provenientes de fuentes antrópicas producto de las actividades mineras de carbón a cielo abierto que ocupan casi el 30% del territorio. La caracterización se realizó por medio de la recolección de filtros a través de un sistema de monitoreo conformado por doce estaciones mediante equipos muestreadores de alto volumen PM10 (Hi-Vol VFC). Para el análisis los filtros de cuarzo fueron sometidos a extracción acuosa (iones solubles) y ácida (metales pesados) en caliente y determinados los iones por espectrofotometría UV-VIS y Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo. Las concentraciones más altas corresponden a los iones solubles: SO 2- (0,29 µg/m3), Cl- (0,19 µg/m3), NH + (0,17 µg/m3), Na+ (2,70 µg/m3), Ca2+4 4 (0,73 µg/m3) y Mg2+ (0,42 µg/m3), Al (0,23 µg/m3), Fe (0,50 µg/m3) La gran mayoría de los metales se presentan en mayor concentración en la zona minera. Para el período global tanto los iones solubles como los metales se presen- tan en mayor concentración en la época de sequía que en la de lluvias. El Pb, V y Hg no exceden el estándar de calidad del aire establecido para Colombia, pero por su parte el As sobrepasa el límite permisible de la OMS en las zonas durante todo el período de muestreo. Adicionalmente el análisis estadístico permitió confirmar la actividad minera como la fuente principal de emisión de este tipo de contaminantes metálicos en la atmósfera sobre la región de La Guajira. Los resultados indican que las posibles principales fuentes responsables del contenido químico del material particulado de origen natural corresponden al aerosol marino impulsado por las corrientes marinas (cloruros y sodio), y la re suspensión del suelo; y antropogénicas, como las actividades agrícolas, pecuarias (amonio) y mineras (sulfato, calcio, magnesio y metales).Publicación Acceso abierto Construcción de modelos matemáticos para la ciencia física.(Editorial Gente Nueva, 2018) León Tejada, Pedro Antonio; Universidad de La GuajiraLos cambios suscitados en el campo social, económico y político han llevado a los investigadores y a los intelectuales a generar nuevos paradigmas en los procesos educativos. Los principios básicos insisten que en estos debe estar presente la capacidad de los individuos para desarrollar en ellos competencias y habilidades para pensar, sentir, analizar, resolver situaciones problémicas y actuar adecuadamente en sociedades cambiantes. En consecuencia se debe pensar en una teoría de la educación, que aporte significativamente a los procesos antes citados y debe ser aquello que epistemológicamente tenga en cuenta: procesos de aprendizaje, el desarrollo de competencia y la didáctica como consolidación de los procesos anteriores. La combinación de estos procesos es la que define la formación integral del ser humano. Precisamente, Savater es muy claro y oportuno cuando define al ser humano como aquel que tiene la vocación de compartir el saber con los demás. Así, en esta condición, es posible el registro de una acción compartida para intercambiar significados y sentimientos entre un aprendiz y un profesor con el fin de construir el paradigma fundamental del proceso formador. Por eso es importante tener en cuenta que “… Cuando el profesor y el aprendiz negocian y comparten con éxito el significado de una actividad de conocimiento, se produce el aprendizaje significativo”3.Publicación Acceso abierto Contabilidad una visión para no financieros : una estrategia metodológica, didáctica, sencilla, oportuna para comprender y aplicar fundamentos esenciales de la contabilidad.(Universidad de la Guajira, 2018) Curiel Correa, Mirle Irina; Jaramillo Acosta, Martha Cecilia; Universidad de La GuajiraColombia es un país, en el cual en todos los niveles de su territorio predomina un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas, las cuales que se encargan de dinamizar el movimiento económico a nivel nacional en su gran mayoría, en pequeña escala también irrumpen en lo internacional; para dar respuesta a los requerimientos del entorno y dinamizar la economía, éstas deben cumplir con normas del orden nacional e internacional; es en este ámbito en donde la contabilidad, cobra la verdadera importancia para los diversos negocios, no solo porque coadyuva a la organización de éstos, sino también porque permite conocer la realidad económica y financiera, su nivel de proyección, sostenimiento económico y ante todo su permanencia en el mercado próximo e inmediato. Para profesionales y otras personas que se desempeñan empíricamente en sus negocios, la contabilidad es vista más como una obligación legal, algo que debe llevarse para no trasgredir la normas, ignorando lo importante y lo útil que es; no sólo porque permite hacer un análisis no solo del pasado, sino también del presente de la empresa o negocio, sino también proyectarse hacia el futuro, por ser lo más interesante e importante dentro de un mundo globalizado del presente siglo. Con base en lo antes expresado, también surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es la importancia que reviste este libro? La anterior es sin duda el principal interrogante para los lectores que lo aborden; al respecto se considera, que la respuesta más sencilla se centra en la misma definición que encierra la misma palabra sintetiza así: “La contabilidad es una herramienta para obtener conocimientos básicos contables y generar un conocimiento y control absoluto de la empresa, para tomar decisiones precisas y oportunas y conocer de antemano lo que puede suceder en las empresas o negocios”. Es importante tener en cuenta que la contabilidad es mucho más que cifras, libros físicos, sistematizados, estados financieros, entre otros, que tiene como fin presentarlos a las diferentes autoridades administrativas y del gobierno que los pueden llegar a solicitar.Publicación Acceso abierto Cultura política y participación : miradas desde un enfoque de la juventud.(Universidad de la Guajira, 2018) Chiquillo Rodelo, Juannys; Muñoz Rojas, Delvis; Amaya López, Nicolás; Universidad de La GuajiraLa cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, diversidad de autores la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación. Ahora bien la participación debe ser vista, como una actividad de interés general realizada generalmente de forma masiva, tomando como base la cultura política colectiva; la cual se caracteriza por su poca volatilidad y se presenta como estática, siendo necesario el trascurso del tiempo y la modificación radical de factores para ser influida realmente. La cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, Putman (2014) e Inglehart (2008) la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación.Publicación Acceso abierto De los decimales al sistema de los números reales : situaciones didácticas como estrategia didáctica.(Universidad de la Guajira, 2018) Ávila Fuentes, Heriberto José; Hincapié Navarrete, Luis M.; Universidad de La GuajiraEn la malla curricular del Programa de Ingeniería de la Universidad de la Guajira en el componente de las Ciencias Básicas, aparece la asignatura de Cálculo Diferencial asignada al primer semestre para todos los programas de la facultad, cuyo contenido básico está fundamentado sobre las funciones reales de una variable real y estas a su vez en el Sistema de los Números Reales. Tal circunstancia nos lleva a documentar el modulo “De los Decimales a los Números Reales” para que los estudiantes ingre- santes al primer semestre logren alcanzar los conocimientos que se requieren para enfrentar el estudio del Cálculo Diferencial. En el presente modulo se proponen una serie de actividades de aprendizaje para desarrollar características como el trabajo colaborativo, la búsqueda de información, la utilización de las herramientas tecnológicas (TIC’s), discernir la información para hacer uso de la más adecuada a las situaciones problemas, donde se tienen en cuenta los saberes previos para la consecución de nuevos conocimientos. ¿Cómo hacer para que los estudiantes se involucren en su proceso de formación? Asumiendo responsablemente las siguientes características: • Asumir el aprendizaje como una construcción personal, dándole significación a la información recibida, sujeto a las experiencias y conocimientos previos. • Aceptar el rol del docente como orientador, facilitador y mediador del trabajo sujeto a las necesidades de cada uno. • Reconocer su independencia en la adquisición del conocimiento, donde pueda analizar los procesos y corregir los errores.Publicación Acceso abierto Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.(Universidad de la Guajira, 2018) Parra, Yolanda; Gutiérrez Montero, Saray; Universidad de La GuajiraEl libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrumbar estructuras rígidas, arraigadas muchas veces en un quehacer docente descontextualizado, anclado en posturas epistémicas que no dan respuesta al dinamismo y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe. Es también un llamado a involucrarnos como academia, pero sobre todo como protagonistas, hacedores de sueños y artesanos de la vida, en un momento de particular importancia para Colombia, una Colombia que desangrada en los absurdos de la guerra y agobiada por las injusticias, le apuesta hoy a la construcción y consolidación de la paz en el camino de los post- acuerdos. Es de aclarar que la reflexión que aquí se comparte retoma planteamientos epistémicos de mi tesis doctoral “Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibilie. Epistemologie di Abya Yala e progettualitá esistenziale “Lekil Kuxlejal, Sumak Kawsay6, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogía del Buen Vivir”, presentada en la Universidad de Bologna, Italia, para optar al título de Doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación; así como abordajes expuestos en algunos artículos publicados en castellano, los cuales se encuentran relacionados en el referente bibliográfico.Publicación Acceso abierto Efectos del turismo en La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2018) Ochoa Redondo, Ana; Ladeuth Ospino, Yelenis María; Ustate Pérez, Marili; Universidad de La GuajiraEste libro surge de una investigación realizada en el año 2014 por profesionales que optaban al título de Magíster en Dirección de Organizaciones y Empresas Turísticas en la Universidad Tecnológica de Bolívar, además contó con aportes de una profesional en temas ambientales quienes comenzaron a analizar a profundidad la temática del turismo y sus efectos, llevando a cabo el estudio en tres municipios representativos del departamento de La Guajira. El tema central de la indagación se basó en el etnoturismo, puesto que este tipo de actividad ha tomado mucho auge en el departamento, pero cabe mencionar que al no existir una planificación y monitoreo permanente de esta actividad económica puede ocasionar efectos negativos tanto en las comunidades indígenas como en el entorno. Este libro podrá ser utilizado como material de estudio para la comunidad estudiantil de secundaria y universidades dado el contenido teórico, crítico y amplio sobre el tema del turismo, abarcando desde las generalidades hasta sus lineamientos, siendo explícitos con respecto a lo que enfatiza esta actividad económica y no dejando de mencionar el compromiso que adquiere con el entorno al ser ejecutada.Publicación Acceso abierto Emprendimiento e innovación en instituciones de educación superior.(Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Batista Ojeda, Judeira Josefina; Peñalver Vanegas, Casta Gloria; Universidad de La GuajiraEn esta investigación se analiza el emprendimiento como estrategia para la innovación gerencial en los institutos nacionales de formación técnica profesional (Infotep) ubicados en Colombia, específicamente en los departamentos de La Guajira y Magdalena. Este análisis, que se fundamenta en los aportes teóricos de autores expertos en la materia, trata de orientarse hacia la concepción conjunta del emprendimiento y la innovación como una alternativa transversalizada en el desarrollo de los programas curriculares universitarios cuyo propósito está destinado a generar una cultura emprendedora global. Tras el análisis de estos aportes bibliográficos se implementa una metodología, caracterizada principalmente por ser cuantitativa, de tipo descriptivo y con un diseño de investigación transversal, transeccional y de campo. La muestra de la investigación estuvo constituida por 43 sujetos, entre los cuales se encuentran directivos, administrativos y colaboradores, a quienes se les aplicó un cuestionario debidamente sometido a las pruebas de validez y confiabilidad correspondientes. Dentro de los resultados más relevantes se destaca que el proceso para la gerencia de la innovación, en cuanto a las políticas innovadoras, resultó con el mayor número de respuestas (14), que representa el 33,33 %. En consecuencia, se procedió a diseñar unos lineamientos específicos para que sean implementados en las instituciones bajo estudio. Se concluyó que la poca presencia de producción intelectual generada, la amenaza de un entorno socioeconómico vulnerable y las limitaciones en los recursos recibidos representan una barrera para impulsar el emprendimiento y la innovación en estas instituciones.Publicación Acceso abierto Estados financieros básicos bajo normas internacionales contables y financieras NIC-NIIF : una visión para las Pymes.(Universidad de la Guajira, 2020) Jaramillo Acosta, Martha Cecilia; Curiel Correa, Mirle Irina; Brito Fuentes, Daiana Pamela; Universidad de La GuajiraLa generación de informes de la actividad operativa y administrativa de los negocios es una obligación para propietarios, inversionistas, gerentes y administradores en general, esta obligatoriedad conlleva a dar cuenta de las diversas operaciones desarrolladas en el negocio, las que son de interés de los dueños del capital, del estado, tanto de lo fiscal como de la importancia que éstos representan para la economía local, nacional, sin dejar de lado la importancia en el mercado internacional, que es donde deben tener puesta los negocios, su visión o a donde debe ser dirigida la mirada prospectiva. Los gerentes, administradores necesitan de información financiera actualizada, basada en datos debidamente procesados sobre la empresa, los cuales, después de percibidos, se integran y generan la información necesaria para producir conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones gerenciales acertadas y oportunas, la que permite incrementar el conocimiento, puesto que al seleccionar una serie de soluciones, puede evaluar las más acertadas y ante todo las que aseguren el crecimiento y desarrollo de la organización que tienen a bien dirigir. La importancia de la información para la toma de decisiones en una empresa en el hoy es significativa, debido a que las organizaciones están regidas por una economía global y un ambiente más competitivo que exige una constante toma de decisiones, apoyadas en estrategias innovadoras para poder mantenerse y permanecer en el mercado exitosamente y con buenos márgenes de rentabilidad, para lo cual deben minimizar gastos para lograr maximizar la utilidad, procurando una mayor inversión de capital, a bien de alcanzar un crecimiento con desarrollo en la organización.Publicación Acceso abierto Estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia Wayuu.(Universidad de la Guajira, 2020) Sierra Llorente, José Gregorio; Bueno Giraldo, Isidro; Romero Mora, Boris Sandy; Universidad de La GuajiraCon este libro de estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia wayuu, los autores intentan, de manera simple y clara, publicitar los procesos comerciales e innovadores de los indígenas guajiros wayuu, que han tenido durante décadas una explotación comercial por par- te de intermediarios; esto nos permite encontrar nuevas estrategias que nos garanticen las herramientas adecuadas para la implementación de elementos para el desarrollo empresarial de los agentes artesanales, es por eso que hoy se crea la necesidad de estar siempre a la vanguardia de los productos innovadores, procesos y estrategias comerciales que nos garanticen unas ventajas competitivas ante la competencia, buscando la posibilidad de ser competitivos y productivos en el mercado globalizado. Esta publicación, la cual hemos realizado como aporte hacia el bienestar de nuestros indígenas wayuu, hace parte de la recolección de información acopia- da en el campo de investigación sobre las estrategias comerciales e innovación en los productos artesanales wayuu, en donde quisimos recopilar y analizar estructuralmente los factores que son críticos en el proceso de comercialización e innovación, presentando las fuentes de información relevantes para que las organizaciones o grupos de indígenas puedan analizar estos temas, y así facilitarle el mejoramiento administrativo y productivo, para mejorar la presentación empresarial en la comercialización de sus productos artesanales con alta calidad de sus diseños culturales. No cabe duda de que las estrategias comerciales e innovación para los productos artesanales de la etnia wayuu, nos garantizan un mejoramiento continuo en cada área productiva, para crear un frente donde el entorno sea más competitivo, exigente y globalizado, y así vincular a todos los empresarios del mundo artesanal. El objetivo es que las empresas artesanales sean más competitivas para crear más beneficios sociales, económicos y culturales en la región, para lo cual es necesario obtener el compromiso de los entes públicos y privados con la vinculación de estas estrategias comerciales e innovadoras. En este sentido, se hizo un esfuerzo en la creación de este libro, que presentamos para la mejora continua del sector artesanal del Departamento de La Guajira, en facilitar la comprensión de aquellos procesos o áreas en las que se dificulta una estabilidad en el desarrollo de estrategias comerciales e innova- doras, facilitando las claves del éxito para su adaptación en dichas empresas, que pretenden de esta forma contribuir a la utilización de las nuevas tecnologías, herramientas y estrategias comerciales para su mejoramiento productivo y competitivo, es decir, donde el cliente pueda adquirir fácilmente los productos, y también garantizar al consumidor una excelente calidad en sus diseños, únicos y representativos de las costumbres culturales. Con la publicación de este libro podemos hacer los aportes necesarios y adecuados al entorno del sector artesanal del Departamento, para mejorar su calidad de vida y crear unas alternativas que garanticen al comerciante obtener los mejores beneficios financieros y productivos del mercado, Es importante tener bien claro que los productos artesanales pueden tener diferentes usos, de acuerdo con los intereses del comprador, se pueden usar para decorar, vestir, y dormir; es por esto que además de presentar excelentes productos, se tienen variedades para complementar las necesidades del cliente potencial.Publicación Acceso abierto Estrategias de innovación para generar valor en la cooperativa de productores de leche costa Atlántica, Coolechera Ltda. en la ciudad de Barranquilla.(Universidad de la Guajira, 2020) Pérez Rojas, Sobeydis; Romero Zúñiga, Carmen Milagro; Acuña Medina, Doris Isabel; Universidad de La GuajiraCon el propósito de diseñar estrategias de innovación que generen valor en la Cooperativa de productores de leche en la costa Atlántica Coolechera Ltda., en Barranquilla, Colombia, se desarrolló la investigación que motivó la creación de este libro. Desde los primeros estudios publicados por el influyente economista Joseph Alois Schumpeter, (1883-1950), se revisa en las bases de datos científicas la literatura relacionada a la temática analizada; articulada al diagnóstico de los componentes desencadenantes de la innovación, entre ellos, gestión de conocimiento, capital intelectual, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y propiedad intelectual, se buscó contribuir a la eficiencia de esta organización del sector lácteo colombiano en el dinámico y cambiante escenario empresarial globalizado. La metodología implementada es no experimental, cuantitativa y descriptiva; se usó un instrumento tipo escala Likert de cinco puntos y gráficas tipo radar. Se sugiere la implementación de acciones sistémicas diferenciadoras, orientadas al mejoramiento continuo, así, fortalecer y optimizar los procesos, la estrategia y la estructura organizacional enfocada en su productividad, competitividad y sostenibilidad glocal.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing para el posicionamiento del sector farmacéutico.(Universidad de la Guajira, 2020) Cantillo Campo, Nair; Pedraza Reyes, Carlos J.; Suárez Barros, Horacio; Universidad de La GuajiraEn la actualidad se suscitan cambios a nivel global en busca de tener empresas altamente competitivas que puedan posicionarse no solo a nivel nacional, en busca de ser sostenibles y capaces de adaptarse a las nuevas formas de hacer negocios. La presente investigación tuvo por objetivo determinar las estrategias de marketing para el posicionamiento del sector farmacéutico. Para cumplir con esta meta, se consultaron teorías de autores especialistas en esa área como: Stanton, Etzel & Walker (2007), Kotler & Keller (2012), Boone & Kurtz (2012), Schiffman & Lazar (2010), Cantillo (2009), entre otros. Metodológicamente se sustenta desde el paradigma cuantitativo, enfoque epistemológico positivista y método hipotético deductivo; tipo de investigación descriptiva y evaluativa, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, de campo. La población estuvo conformada por dos grupos: el grupo uno, compuesto por los gerentes de las cadenas del sector farmacéutico; el segundo grupo, compuesto por los clientes que frecuentan los puntos de venta y de los cuales se tomó una muestra de 500 sujetos de Riohacha (DETC). Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario para cada variable de estudio, validado y aplicado. La fiabilidad se probó mediante una prueba piloto, empleando la fórmula de alfa Cronbach, el análisis estadístico se hizo empleando la estadística descriptiva. A modo de conclusión, las estrategias de marketing para el posicionamiento del sector farmacéutico busca que las empresas de este sector apliquen estrategias de post-venta, las cuales les ayuda a mantener los clientes activos o fidelizados, estas herramientas se implementan para mantener la estabilidad en los precios, un adecuado servicio al cliente, incrementar las promociones, mejorar las exhibiciones y establecer actividades basadas en sondeos de opinión que faciliten a los gerentes conocer la aceptación y demanda de sus consumidores, y evitar así un decrecimiento en las ventas.Publicación Acceso abierto Estrategias de planificación turística.(Universidad de la Guajira, 2018) Romero Zúñiga, Carmen Milagro; Frías Acosta, Edilma Cecilia; Meza Andrade, Lina Marcela; Universidad de La GuajiraEl turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos en el mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento es revisar las políticas de turismo existentes en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, y determinar las acciones que se deben reforzar para lograr el desarrollo de este sector. Como es sabido, el turismo es una oportunidad para la ciudad capital del departamento de La Guajira y la revisión de estos documentos rectores de la política turística darán luces para realizar las recomendaciones pertinentes como base para el diseño e implementación de un sistema de información turístico. El estudio está basado en los aportes de Molina (1986), Godfrey & Clarke (2000), Chiavenato (2015), Sánchez Ricaurte (2009), López (2013) y Porter (1993). El diseño metodológico establece que esta investigación es de tipo básica y aplicada y utiliza información primaria y secundaria a través de la observación y la encuesta, está última aplicada en la plataforma SurveyMonkey para recolectar información externa. Además, se realizaron entrevistas para obtener información complementaria a la observación y a la encuesta. Se llevó a cabo un censo pues la información se recolectó en la Secretaria de Turismo del Distrito. Se recogió bibliografía relacionada con la planificación turística desde el nivel internacional, nacional y local. Los resultados de este estudio permitirán elaborar un documento para la Secretaría de Turismo del municipio de Riohacha para dar luces a la administración municipal sobre la planificación turística.Publicación Acceso abierto Estrategias para alcanzar el éxito en empresas prestadoras de servicios.(Universidad de la Guajira, 2020) Pérez Rojas, Sobeydis; Maestre Córdoba, Dolka; Martínez López, Betina; Universidad de La GuajiraDadas las exigencias del entorno empresarial y sus complejidades en los merca- dos, estudiar y evaluar su “potencial estratégico o posición competitiva” se ha convertido en una urgencia para las empresas de hoy en día. La ineficiencia de los modos de dirección tradicionales, para adaptarlas a este entorno cada vez es más hostil y a causa de esto, nace la necesidad de una respuesta para que permita a las empresas sobrevivir e incrementar su eficacia. Surge entonces la formulación de la llamada “estrategia empresarial” lograda por medio de la denominada “dirección estratégica”. La estrategia empresarial es la respuesta a la necesidad permanente de adaptación de la empresa a los cambios de su entorno, los que se configuran como amenazas que dificultan su eficiencia, competencia y las coyunturas, entendidas como eventos reales en los que es posible aprovechar las ventajas externas. Ante este matiz, la organización tiene debilidades que deben ser superadas y fortalezas para mitigar las amenazas, aprovechar las oportunidades y lograr la posición competitiva deseada. La velocidad e importancia de estos cambios son aspectos que definen el contexto estratégico donde se dilucida la empresa. La actitud estratégica constriñe una constante adaptación de la empresa al entorno inestable, con el objetivo de hacerla más competitiva y capaz de dar respuestas rápidas que eviten pérdidas e impactos negativos en la misma. El ilustre Peter Drucker sintetizó en una frase la esencia de la relación empresa-cliente: “Sin cliente no hay negocio”, los clientes son indispensables para las organizaciones. Sin embargo, actualmente millones de personas comprueban día a día que la calidad en el servicio y la atención brindada por las organizaciones solo son un requisito para alcanzar un criterio de cumplimiento, es decir, son solo uno de los elementos de la misión que también se traduce como palabras bonitas en avisos publicitarios y en los encargados de las ventas. Generalmente las em- presas que prestan servicios no se esfuerzan en manera creativa para brindar a sus clientes experiencias memorables, sino que más bien están enfocadas en el producto y en las utilidades que este puede generar, de manera tal que se pierden los verdaderos intereses, es decir, las personas. La realidad sobre la calidad del servicio prestado por las empresas colombianas es alarmante debido a los resultados de insatisfacción que muestran sus clientes. La esencia de este trabajo radica en la elaboración de propuestas de estrategias que permitan incrementar la calidad en la prestación de servicios, así como aumentar el grado de eficiencia y competitividad en su gestión. Para esto se recurrió a un análisis interno por áreas funcionales, prestando especial atención al análisis de la servucción llevada a cabo hasta el momento y un análisis externo mediante un estudio del macro y micro entorno empresarial, que den como resultados objetivos estratégicos, de marketing, de recursos humanos, financieros, gerenciales y estrategias competitivas genéricas, de crecimiento y del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación).Publicación Acceso abierto Estrategias para la superación de la pobreza.(Universidad de la Guajira, 2020) Cujia Guerra, Eucadys; Brito Carrillo, Clara Judith; Iguarán Magdaniel, Maldis Liani; Universidad de La GuajiraA pesar de los avances científicos y técnicos existentes en el mundo moderno, en el siglo XXI, la pobreza continúa siendo uno de los grandes problemas del momento, lo cual pone en entredicho la validez del esquema mundial de reproducción capitalista imperante. Los estudios acerca de la pobreza y los niveles que alcanzan siguen siendo un punto de análisis en las agendas inter- nacionales. A pesar de ello las disparidades son cada vez mayores y las soluciones no alcanzan la magnitud del problema. Para el desarrollo del análisis se tienen en cuenta los enfoques teóricos y prácticos expuestos en el contexto internacional y nacional, para luego abordar el tema específicamente en el Municipio de Riohacha por las condiciones de pobreza alarmantes en que vive la población. La disminución de la pobreza en Riohacha se ha convertido en una alternativa fundamental para lograr fortalecer la estructura productiva, el empleo, la administración transparente de los ingresos, los servicios públicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el libro se propone la implementación de una metodología mixta que imbrica métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realiza un diagnóstico, basado en indicadores específicos de pobreza, los cuales son procesados con la ayuda del software SPSS. Teniendo en cuenta los resultados se elabora la propuesta de una estrategia científicamente fundamentada para atenuar la pobreza, la cual es validada mediante la consulta a expertos aplicando el método ANOCHI. El resultado indica una elevada o muy buena fiabilidad, al lograr un índice de concordancia general de 0,94. Por lo que se propone a las autoridades locales del Municipio de Riohacha, tener en cuenta la propuesta, aprovechando su validez y posterior perfeccionamiento. Dentro de los hallazgos o resultados se puede mencionar que existen aspectos que se necesitan mejorar con urgencia en Riohacha tales como, educación, salud, alcantarillado y desempleo, cuyos datos se muestran en el desarrollo del tema de acuerdo al análisis estadístico realizado a la población vulnerable del Municipio.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas : herramientas para mejorar la gestión financiera.(Universidad de la Guajira, 2020) Brito Amaya, Milder José; Choles Almazo, Hilda María; Universidad de La GuajiraEste texto es producto de un proceso investigativo que se originó en la Universidad de La Guajira, en el marco de la Maestría en Gestión y Gerencia Educativa, la cual dentro del perfil establecido en el documento ejecutivo (2014) busca, entre otros, “promover la creación de nuevos ambientes educativos a través de estrategias que potencien el clima organizacional y la óptima utilización del talento humano y otros recursos”. Partiendo de estas pretensiones, se impulsa a los estudiantes a investigar en temáticas y contextos dentro de los cuales se desenvuelven laboralmente, dando como resultado propuestas novedosas por parte de los investigadores como es resignificar el proceso de Gestión Contable y Financiero de entidades sin ánimo de lucro, de tal forma que permita la mejora de las políticas y los procesos a través de la implementación de nuevas estrategias y facilite la toma de decisiones, lo cual llevó a identificar la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión de las políticas que sustentan dicha gestión. Lo anterior identifica claramente que se necesitó extrapolar las estrategias pedagógicas del campo educativo a la gestión financiera, entendiendo que la extrapolación permite la aplicabilidad de algo en cierto escenario, teniendo como referencia que se utilizó y dio resultado en otro (Pérez & Merino, 2017). Este propósito busca optimizar la gestión financiera a través de la comprensión y actualización de las políticas que sustentan los procesos y los procedimientos, además pretende la implementación de nuevas estrategias en procura de facilitar la interiorización de las políticas, también busca comprender cómo los gestores conciben la gestión financiera desde los procesos de inducción y la ubicación de los funcionarios en los puestos de trabajo para realizar sus funciones. La investigación no solo se sustenta en los procesos que generan rentabilidad a la organización, siendo consecuentes con lo expresado por (Criollo, 2012), en ella se enmarca una apología cuyo propósito es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento. Así como cuestionar una teoría administrativa o económica, es decir, los principios que soportan su proceso de implantación, al tiempo que se busca mostrar la solución de un modelo, lo que significa justificar teóricamente cuando en una investigación se proponen nuevos paradigmas: nuevas formas, nuevos modelos o enfoques.Publicación Acceso abierto Estrés : cómo enfrentarlo para el desempeño laboral.(Universidad de la Guajira, 2020) Barliza Núñez, Rosa; Kammerer David, Martha; Barliza Núñez, Glendis; Universidad de La GuajiraEste libro es resultado de una investigación que evaluó el estrés y desempeño laboral de los trabajadores del Departamento de Recursos Humanos de la Universidad del Zulia y la Universidad de la Guajira. El estrés es un estado vivencial displacentero sostenido en el tiempo, acompañado en mayor o menor medida de trastornos psicofisiológicos que surgen en el individuo como consecuencia de la alteración de sus relaciones con el ambiente que le impone demandas o exigencias de trabajo que resultan amenazantes para él y sobre las cuales tiene poco o ningún control o cree tenerlo. El diseño de la investigación es transeccional-descriptivo mediante un cuestionario que permitie medir la frecuencia y la media de las siguientes variables: causas del estrés, sus síntomas, desempeño laboral, factores del desempeño laboral e indicadores del mismo. Los hallazgos principales indican que con mucha frecuencia la población estudiada presenta síntomas de ansiedad como la aprensión, la tensión y el miedo por el futuro. En cuanto al comportamiento, este presenta estrecha relación con el desempeño laboral debido que incluye cambios en la productividad y en los hábitos alimenticios, incremento en el consumo de tabaco o alcohol y desordenes en el sueño.