Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "SIERRA LL., JOSE GREGORIO"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competitividad e innovación turística del sector hotelero
    (Universidad de La Guajira, 2022) Romero Mora, Boris Sandy; Genes Díaz, Jaider José; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
    Para el desarrollo de esta obra literaria, se enfocan en la competitividad e innovación turística del sector hotelero del departamento de La Guajira, la cual nos permite establecer el nivel que se presentan las empresas hoteleras de acuerdo al mercado competitivo que están las demás, donde se realizan evaluaciones sobre sus servicios de hospedaje y paquetes turísticos, que nos garanticen las estrategias comerciales como factores claves de mejoramiento innovador en cada una de sus áreas funcionales y productivas. Todo esto nos ayudará avanzar con herramientas adecuadas para competir en el mundo globalizado del turismo, donde la región de caso de estudio, están como una de las principales opciones de turismo familiar y empresarial, teniendo en cuenta que La Guajira cuenta con variaciones culturales, ambientales y sociales que la fortalecen dentro del mercado turístico. La realización de este libro se enfoca en los trabajos de campo, que nos facilitó la investigación y nos permitió establecer las dos variables de competitividad e innovación, creando unas estrategias de mercadeo, las cuales se encaminaban en relación con las herramientas tecnológicas, teniendo los aspectos comercial y el mejoramiento empresarial a los nuevos cambios en sus servicios y productos del sector hotelero. En el desarrollo de las unidades del libro, donde nos permitió vincular los objetivos de la investigación de campo, con el desarrollo de la primera sección, con el comportamiento de la competitividad turística del sector estudiado, la cual nos permita establecer las condiciones adecuadas y los análisis del comportamiento competitivo del entorno hotelero del departamento. En la segunda sección se relacionarán las importancias de contar con las estrategias competitivas del turismo, que enmarcan las herramientas que les aprueben crear valores estratégicos que se enfoquen en sus clientes por medio de procesos ventajosos y atractivos hacia el cliente potencial. En la sección tercera se relacionan con los factores de estrategias competitivas para que les permitan establecer habilidad que complemente con las demandas internas y externas en relación con ofertas del entorno turístico de la región, en relación con las estructuras adecuadas para su funcionamiento competitivo. En la cuarta sección tenemos los factores determinantes de la competitividad, el cual se destacan el procedimiento de mejorar el servicio al cliente, con un adecuado precio, unas infraestructura y localización ajustadas a las condiciones de exigencias por parte de los clientes turísticos, el uso de medios digitales que beneficia a muchas empresas hoteleras con el manejo de las redes sociales que les permitan establecerse dentro del mundo globalizado del turismo. Dentro de la segunda variable tenemos la innovación turística en la sección quinta, en la cual se realizó un análisis de sus componentes dentro del desarrollo del libro que les permitan establecer las condiciones de vincular nueva estrategias comerciales y productivas, donde las empresas hoteleras entre a la globalización digital del mercado turístico. En la sección sexta tenemos los diferentes tipos de la innovación turística como son de productos, servicios, procesos de producción, modelo de negocio, tecnológica, logística, marketing y organizativa; que son claves del éxito empresarial del sector hotelero, que buscan establecer nuevas herramientas innovadoras que les garanticen el desarrollo competitivo del mercado turístico. En la sección séptima analizamos las herramientas de la innovación del turismo que se enfocan en las bases que se deben desarrollar como las Big Data, Cloud Computing, marketing digital, redes sociales, internet como medio de comunicación, Ciberseguridad y aplicaciones personalizadas, las cuales se fundamenta en las actividades comerciales con las herramientas digitales, para que las organizaciones hoteleras puedan crear un complemento de sus actividades turísticas. Para el desarrollo de la sección ocho, las estrategias de innovación turística se basan en establecer las rutas adecuadas al desarrollo de las actividades de mejoramiento continuo como son los planes, innovación abierta, capital humano, los clientes y su retroalimentación, que les permitan establecer las relaciones adecuadas con sus clientes potenciales, obteniendo los resultados esperados que les garanticen el crecimiento comercial y tecnológico de las empresas hoteleras de la región. Con el cumplimiento de las metas establecidas dentro del desarrollo de la investigación de campo, estos se convirtieron en varias secciones dentro del libro, los cuales nos permitió realizar un plan estratégico para su vinculación y aplicación, siendo aportes esenciales para otras investigaciones, contribuyendo en el conocimiento teórico y práctico que se basen en una realidad del mercado hotelero y del servicio turístico de nuestra región y a otras que los necesiten para su crecimiento competitivo e innovador del turismo, con un servicio de hospedaje de alta calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Costeo basado en actividad (abc) Caso: ESE Hospital San José de Maicao
    (Universidad de La Guajira, 2022) Ruíz Pérez, Orlando; Genes Díaz, Jaider José; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
    En este texto se presenta un estudio de caso de la ese Hospital San José de Maicao, el cual tuvo como propósito la aplicación del Costeo Basado en Actividad (abc), con la finalidad de disponer de información oportuna, confiable y veraz que soporten la toma de decisiones con base a evidencias. La ese Hospital San José de Maicao es una institución prestadora de servicios de salud pública, con autonomía científica, admi nistrativa y financiera, y como empresa social del Estado debe cumplir con los principios financieros de eficiencia, eficacia y efectividad, las tomas de decisiones que garanticen la genera ción de valor agregado y afrontar con responsabilidad las parti cularidades que presenta el sector salud en Colombia en materia financiera, minimizando los riesgos y su impacto en este tipo de instituciones. Lo anterior hace necesario que las instituciones prestadoras de servicios de salud posean herramientas de gestión efectivas, soportadas bajo un sistema de costeo eficiente y eficaz, que le permitan garantizar la operación con calidad de los servicios de salud, una buena negociación de su portafolio de servicios con las empresas responsables del pago, la optimización en el uso de los recursos, una gestión interna de control de costos y el logro de la sostenibilidad financiera. Para la ese Hospital San José de Maicao, la aplicación del sistema de costo por actividad ABC posibilitaría cumplir con el marco normativo del sector en disponer de un sistema de costo. Además, le permite la articulación y convergencia en el cumplimiento de los requerimientos de los estándares de habilitación y acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de salud en la gestión eficiente de sus procesos y procedimientos; eso implica la capacitación y la formación del personal que les permita asimilar, aprender, aplicar y comprender los beneficios de aplicar la metodología ABC, propiciando un ambiente laboral con un enfoqué hacia la mejora continua, es decir, en hacer
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión administrativa de las actividades en la unidad de actuación urbanística del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Dibulla.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Peña Obredor, Harly Estefany; Illidge Choperena, Keinis Daileth; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La inclusión financiera en jóvenes universitarios
    (Universidad de La Guajira, 2024) Ruiz Perez, Orlando; SIERRA LL., JOSE GREGORIO; Romero Mora, Boris Sandy
    UEn este texto se presentan los resultados de investigación de un estudio de caso de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, el cual tuvo como objetivo analizar la inclusión financiera de esta población, con la finalidad de disponer de información que ayude a trazar lineamientos que mejoren el acceso y uso de los productos y servicios financieros. Los jóvenes universitarios objetos de este estudio presentan características demográficas y socioeconómicas desfavorables. Condiciones que son determinantes en la inclusión al sistema financiero, ya que son tipificados como una población de alto riesgo para el sistema. En cuanto al acceso y uso de los productos financieros, los jóvenes universitarios presentan un bajo nivel de inclusión financiera. A pesar que en su gran mayoría hacen uso de las Fintechs, como medio para realizar transacciones u operaciones financieras. Así mismo, se evidencia la falta de conocimiento y capacidades financieras de esta población, al igual que problemas de conectividad que limitan el acceso y uso de los productos financieros digitales. Para los jóvenes universitarios, la calidad de los servicios y productos financieros es moderada. Hoy en día los jóvenes se sienten más satisfechos con los servicios y productos financieros digitales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de control y seguimiento a los proyectos para la construcción de vivienda de interés social en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2020) Torres Romero, Yorlany; Cataño Ibarra, Franklin Manuel; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
    El control y seguimiento es una herramienta importante en la ejecución de proyectos de vivienda de interés social, por estas razones en este trabajo se busca especificar el plan llevado a cabo por las empresas constructoras en función de la normatividad existente y de los parámetros brindados por las guías relacionadas con este tipo de proyectos. En este sentido, se generan inquietudes sobre el proceso de planeación y ejecución de las obras en cuanto a estudio de suelos y condiciones del terreno, de igual manera, se analiza el control sobre las condiciones de suministro y la recepción de materiales, como también, las actividades relacionadas con el seguimiento que se debe realizar en la ejecución de proyectos de vivienda de interés social, así mismo se determinan las especificaciones técnicas en una guía práctica llevadas a cabo en formatos que permiten el seguimiento de entrada y salida de materiales para la obra. De esta manera, el proyecto contempla las teorías relacionadas con el seguimiento y control acompañado de la planeación de actividades, ejecución y entrega de la vivienda, lo cual permite plantear una metodología acorde a los objetivos, determinando que el trabajo es de enfoque cuantitativo, con tipo de investigación descriptiva transeccional de campo, para una muestra poblacional de 183 beneficiarios y tres (3) jefes de proyectos teniendo como instrumento para obtener la información la encuesta con preguntas mutuamente excluyente y estadígrafo de frecuencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Planeación estratégica como enfoque gerencial en la administración de la secretaría de salud de Uribia
    (Universidad de La Guajira, 2021) Quintana Restrepo, Asceneth; Gutiérrez Fajardo, Robin; Vanegas, Analdo José; SIERRA LL., JOSE GREGORIO
    La presente investigación tuvo como finalidad proponer lineamientos estratégicos, que facilite el proceso administrativo de la Secretaría de Salud de Uribía, basados en los planteamientos teóricos de David (2013), Chiavenato (2015), Rincón (2011), Morera (1995), Robbins y De Cenzo (2014), entre otros. Por tal motivo, se realizó una revisión documental sobre, del sistema de salud del municipio de Uribia, según su reglamentación legal y su funcionalidad. Además, se compiló la información estadística de la situación del sector salud en el municipio de Uribía y los recursos con que cuentan para operar. El análisis de la situación del sistema de salud del municipio de Uribía, muestra que las causas de la problemática en este sector, han sido diversas y están relacionadas con la falta de agua, las ineficiencias de la atención en salud, falta de alimentos, corrupción, crisis fronteriza, falta de vías y difícil acceso a las comunidades más dispersas. Del análisis se sugirió para la administración del sector salud, unos lineamientos estratégicos; donde, a partir de los lineamientos del Plan Decenal de Salud, se debe estructurar el Plan de salud Territorial; el cual debe estar articulado con el Plan de Intervenciones Colectivas-PIC y el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI. En el cual las estrategias diseñadas por la Secretaría de Salud del municipio de Uribía, deben dar respuestas a las diferentes necesidades que presenta la población en lo relacionado con la salud.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo