Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Robles Julio, Carlos Arturo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Administración financiera de las empresas carboníferas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Robles Julio, Carlos Arturo; Gámez Pitre, Rodrigo Daniel; Molina Bolívar, Geomar Enrique
    La presenta investigación tuvo como objetivo principal analizar la administración financiera de las empresas carboníferas en la zona norte de Colombia. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional descriptiva y de campo. La población estuvo conformada por 18, unidades informantes fueron el personal adscrito al departamento de gerencia financiera de las empresas carboníferas de la zona norte de Colombia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por cincuenta y cuatro (54) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (5) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,86. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que la variable administración financiera permite concluir que esta tiene un nivel de muy alto cumplimiento en el baremo establecido, donde se observa que las empresas carboníferas de la zona norte de Colombia. Los resultados presentados de las dimensiones que conforman la variable administración financiera permiten concluir que esta tiene un alto cumplimiento en el baremo establecido, donde se observa que en las empresas carboníferas se aplican una serie de acciones las cuales son enfocadas para lograr un propósito financiero específico, optimizando los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y rentabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los procesos administrativos y financieros relacionado en el Sistema Integral de Gestión para la Calidad de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2019) Machado, Ana Beatriz; Robles Julio, Carlos Arturo; Barros Farfán, Yimmy Yesid
    Los sistemas integrados de gestión de calidad, constituyen una importante herramienta de gestión y control, que permitirá el cumplimiento de los objetivos misionales y operacionales fijados por la institución en desarrollo de su función y gestión institucional. Desde esta perspectiva, el objetivo del presente proyecto es caracterizar los procesos administrativos y financieros relacionados en el sistema integral de gestión para la calidad de la Universidad de La Guajira. Sustentado en los postulados teóricos de Chiavenato (2012), Cózar (2010), Velásquez, Ponce y Coello (2016), Gómez (2012) Salas & García (2009) Ortega & López (2009), entre otros. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como analítica descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo. La población fue finita; conformada por 35 funcionarios entre jefe de dependencia y personal administrativo por lo cual se aplicó un censo poblacional, siendo la técnica de recolección de datos la encuestas, validada mediante el juicio de 5 expertos en del área de estudio, con un grado de confiabilidad de 0.89, ubicándola en un rango de muy alta confiabilidad. Se pudo concluir que la Universidad de la Guajira es organización compleja empezando por su naturaleza y es esencia articular los proceso de planeación estratégica y financiera bajo las mejora de un sistema integrado de calidad mitigando los riesgos en que se encuentra expuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Código de ética profesional del administrador. Fundamentos filosóficos, administrativos y legales
    (2020) Robles Julio, Carlos Arturo; FAJARDO CUADRADO, EYDER RAFAEL; Alguero Amaya, Luis Roberto
    Un filósofo místico y poeta árabe, con sus reflexiones incita a conversar con nosotros mismos y a reflexionar sobre temas esenciales de la humanidad que revelan la verdad de la vida en este mundo; ese es Gibrán Gi brán, Jadil, de quien asumimos la siguiente reflexión. “Siempre se os ha dicho que el trabajo es una maldición y la labor una desgracia, pero yo os digo que cuando trabajais cumpliis con una parte del sueño más remoto de la tierra: estais en reali dad amando la vida. Y el amor a la vida por medio del trabajo es el bien más profundo”. Pues bien, en cualquiera que sea el organismo social, se im plementa el proceso administrativo que muchos autores deno minan administración; labor o trabajo este que le corresponde liderar al profesional administrador, quien debe estar abrigado de valores, principios éticos, administrativos y legales a fin de lograr el bien profundo a que se refiere Jadil, lo cual traducido al mundo organizacional no es otra cosa, que el bien social al que está abocado el rol del administrador. Y ello es así, porque la práctica de los valores, principios éticos, administrativos y legales se da en diferentes campos: el trabajo de cualquier índole, en la ciencia y la tecnología, en la política, lo empresarial, el medio ambiente; entre otras tantas actividades; lo que significa, que es responsabilidad del profesional adminis trador el ejercicio de tales fundamentos en la administración de la empresa u organización. Y es que, en la evolución histórica de la humanidad, la práctica de los valores, principios éticos, administrativos y legales, han influido en los patrones de comportamiento en el trabajo que se desarrolla al interior de las organizaciones; siendo esto lo que genera la relación de la calidad y productividad con la ética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Decreto 1279 de 2002, su adopción, reglamentación y aplicación: eficiencia y eficacia para su efectividad. Una propuesta
    (Universidad de La Guajira, 2023) Robles Julio, Carlos Arturo; Alguero Amaya, Luis Roberto; FAJARDO CUADRADO, EYDER RAFAEL
    El libro “Adopción, Reglamentación y Aplicación del Decreto 1279 de 2002 (una propuesta): Sistema Salarial y Prestacional para los Docentes de Universidades Públicas”, proporciona un análisis integral y orientación sobre el sistema salarial y prestacional para docentes universitarios. Este Decreto, establece el marco ju rídico para determinar el salario, las prestaciones y otros beneficios de los profe sores universitarios en el país. El libro tiene como objetivo proporcionar una comprensión profunda de las re gulaciones, interpretación y aplicación del Decreto. Ofrece, además, información sobre los principios, directrices y procesos involucrados en el sistema salarial y prestacional de los profesores universitarios. De igual forma, abarca temas como factores salariales, cálculo de puntos salariales, criterios para determinar la eva luación de la productividad académica, aumentos salariales y ascensos. Al profundizar en los detalles del decreto, interpretación e implementación, el libro sirve como un recurso valioso para administradores universitarios, profeso res y formuladores de políticas involucrados en la gestión del sistema salarial y prestacional para los profesores universitarios. En esta obra, el contenido está estructurado en títulos y capítulos, así: El título I trata sobre las generalidades, y contiene seis capítulos, cuyos conteni dos son: el capítulo 1, que contiene los aspectos constitucionales y legales sobre los cuales se soporta el Decreto 1279 de 2002; el capítulo 2, define lo que es el Decreto y se muestra el alcance del mismo; el capítulo 3, muestra una visión pro blémica del decreto, causas y consecuencias. Por otra parte, el capítulo 4, des cribe de manera precisa la estructura de capítulo y de contenido del mencionado Decreto; el capítulo 5, hace un recorrido de los antecedentes del Decreto; por úl timo, el capítulo 6, trata de los factores que conforman el salario de los docentes de las universidades públicas estatales en el marco del ya mencionado Decreto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Principios constitucionales estructura, denominación de capítulos y tenor literal
    (Universidad de La Guajira, 2020) Fajardo Cuadrado, Eyder Rafael; Alguero Amaya, Luis Roberto; Robles Julio, Carlos Arturo
    Este documento busca ser un instrumento de reflexión y de consulta para el estamento docente y los miembros del CIARP, en ausencia de los reglamentos que se hacen necesarios elaborar y que se exigen a través del articulado del Decreto Ley 1279 del 19 de junio de 2002 a las universidades en general; a tal punto de que tomen sus decisiones fundamentados en la normatividad general que el Decreto Ley contiene, pero siempre respetando y sosteniendo en elevado valor el Principio de Supremacía Constitucional, Principio de Norma más Favorable, Principio de Condición más Beneficiosa, Principio de Favorabilidad y Principio In Dubio Pro Operario fundamentados en los artículos 4 y 53 Constitucionales y reconocer sin discusión alguna que cuando existe duda en la interpretación y aplicación de una Ley Laboral, ésta se interpretará y aplicará en las universidades estatales u oficiales para el beneficio salarial y prestacional de su cuerpo docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta metodológica de gestión al cambio organizacional para instituciones de educación superior.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Batista Ojeda, Judeira Josefina; Peñalver Vanegas, Casta Gloria; Robles Julio, Carlos Arturo; Universidad de La Guajira
    La velocidad en la que se suscitan los cambios tecnológicos en la actualidad y la cantidad de información que se genera en tiempo real, en todos los campos del saber, ha traído consigo la demanda de ciertos requerimientos complejos y dinámicos para que las organizaciones, insertas dentro de la sociedad del conocimiento y sucumbidas por los efectos de la globalización, puedan adaptarse rápidamente a tales cambios. El uso de las tecnologías de información y comunicación en este tipo de sociedad ha logrado romper tanto las barreras que impedían tener a las instituciones interconectadas en tiempo real, como las relaciones jerárquicas y burocráticas entre los diferentes sectores que la conforman. La agilización de los procesos, el manejo de recursos mediante su automatización, la toma de decisiones acertadas para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la actitud laboral, el mantenimiento de canales de comunicación fluida a lo interno y externo de las organizaciones, entre otros, se pueden contar como algunas de las ventajas que ofrecen las tecnologías actuales. Sin embargo, a pesar de estos cambios e innovaciones, se observa con preocupación cómo dentro de algunos entornos empresariales, aún se desarrollan actividades de manera repetitiva, duplicando esfuerzos en tiempo y generando incrementos de costos asociados, sin una definición clara y específica del proceso en el que se encuentran involucrados sus actores. Dentro de estos entornos, se hace necesario implementar un modelo de trabajo dentro del cual todos los procedimientos se puedan apoyar en la concatenación de metas comunes, orientadas hacia la optimización de estas actividades. Esto con el fin de mantener los procesos actualizados y flexibles para satisfacer tanto las necesidades internas como las externas. El establecimiento de este modelo es factible si se aprovechan las ventajas que ofrece el uso de metodologías apoyadas en las herramientas tecnológicas. Los entornos organizacionales aludidos en el párrafo precedente incluyen las instituciones educativas las cuales ameritan un seguimiento continuo para dar respuestas efectivas y eficaces a los requerimientos demandados por la sociedad en la cual se desenvuelven y por la comunidad científica y académica que justifican su razón de ser. Tal es el caso del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar, La Guajira cuyos planes, programas y proyectos exigen el manejo de un gran volumen de información. Para ello necesitan estar a la vanguardia con la implementación de filosofías de trabajo basadas en metodologías de procesos, a fin de garantizar el constante monitoreo y evaluación de su producción para evitar duplicidad de funciones, errores en los procedimientos y otros aspectos que afectan su visibilidad dentro del contexto social que representan. Esta filosofía de trabajo por procesos, basada en metodologías que se apoyan en herramientas tecnológicas, implica concebir a las organizaciones como sistemas abiertos, flexibles y quizás lo más importante, estar preparadas al cambio. Con base en esta filosofía y en relación a los cambios que esta implementación amerita, se justifica la realización del presente trabajo el cual se fijó como objetivo diseñar una propuesta metodológica de gestión al cambio organizacional que permita agilizar y gestionar los planes, programas y proyectos del INFOTEP. Esta metodología, basada en Business Process Management (BPM), utilizada principalmente en entornos empresariales comerciales, se concibe como un conjunto de herramientas y tecnologías que sirven para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocios operacionales, mejorando su rendimiento de manera efectiva, ágil y transparente. Para el alcance del objetivo propuesto, se realiza un estudio diagnóstico que permite identificar las condiciones de INFOTEP en cuanto al manejo de sus planes, programas y proyectos. Dicho diagnóstico sirvió de insumo para la construcción de un modelo de procesos basado en el BPM y la generación de una propuesta metodológica para la gestión del cambio y posterior implementación. En este sentido, el presente trabajo se estructura en cinco capítulos. En el Capítulo I se describe el contexto seleccionado para la investigación y se aborda con más detalle la situación problemática antes descrita. En el Capítulo II se presenta el entramado teórico sobre el cual se sustenta el estudio. Los procedimientos metodológicos adoptados para el desarrollo de la propuesta se detallan en el Capítulo III, mientras que en el IV se desarrolla dicha propuesta. El Capítulo V reporta los resultados de todo el proceso investigativo y finalmente, la investigación culmina con las conclusiones y recomendaciones derivadas del objetivo propuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta al tratamiento térmico de envejecimiento de las aleaciones Al5Mg y Al10Mg modificadas con el 2 % de zinc
    (Universidad de La Guajira, 2019) Robles Julio, Carlos Arturo; COTES TORO, ALVARO JOSE; MANCO JARABA, DINO CARMELO
    El aluminio es uno de los principales materiales utilizados en la industrial moderna, debido a la combinación de algunas propiedades que lo hacen muy útil en diversas aplicaciones, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión, es buen conductor de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es relativamente económico. Por todo ello, es el metal que más se utiliza industrialmente después del acero. Sin embargo, a pesar de la enorme aplicabilidad del aluminio en nuestros días, sólo se le conoce como metal desde hace aproximadamente 180 años, siendo relativamente joven en la escena industrial mundial, si lo compara mos con otros metales como el hierro, el cual influye en nuestra vida desde hace ya más de dos mil años. Los continuos avances tecnológicos nos obligan cada día a buscar mate riales con mejores propiedades debido a la diversidad y aplicabilidad en la industria en la actualidad y la resistencia mecánica del aluminio puro es muy baja. Para conseguir materiales de mayor resistencia o de determi nadas propiedades se deben de alear con otros elementos, principalmente cobre, magnesio, manganeso, silicio y zinc, que influyen de una u otra forma sobre la resistencia mecánica, así como también sobre las otras propiedades
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo